"No hay que regalar las palabras nobles a los canallas" Osvaldo Soriano

"No hay que regalar las palabras nobles a los canallas"  Osvaldo Soriano
VIERNES - 7 pm - www.fmurquiza.com - FM 91.7

CIELO Y TIERRA en la Blogosfera

Hemos creado este blog, a partir de nuestro programa de radio "Cielo y Tierra", para intercambiar reflexiones, experiencias y propuestas.

Nuestra esperanza es que este encuentro favorezca la construcción conjunta de una comunidad sostenida por la solidaridad, el respeto mutuo, la promoción de los derechos humanos y la mejora en el sistema político en favor de una democracia plena.
Intentamos por Cielo y Tierra:

* Despertar la solidaridad, la reflexión, la toma de conciencia y el respeto mutuo, como ejes de una convivencia social en armonía, equidad y justicia.
* Fortalecer el juicio crítico y la conciencia social
* Difundir el pensamiento mariteniano aplicado a diferentes perspectivas que componen la sociedad, (cultura, política, economía, salud, ciencia y tecnología, diálogo ecuménico e inter-religioso)

Hagamos del encuentro una oportunidad para conocernos, enriquecernos y hacer posible una sociedad mejor para todos.
Te esperamos todos los viernes a las 7 de la tarde en www.fmurquiza.com FM 91.7 para compartir una charla entre amigos, acompañada de muy buena música étnica y literatura en nuestro idioma.

Claudia Santalla y Giselle Zarlenga

lunes, 19 de noviembre de 2007

Detrás del poder de la des-información: dominación

14 de noviembre de 2007
Director General Pro-Intellectum por Gustavo Ywanaga Reh; gywanaga@gmail.com

Estamos en plena era de la información, despertándose una sed de conocimiento por parte de millones de personas. Es indudable, el mundo ha cambiado y seguirá cambiando en este aspecto, quizá estemos en un proceso de revolución del conocimiento donde mucha información que se oculta puede salir fácilmente a la luz.
Es muy probable que este “despertar” sea producto del avance de la comunicación, principalmente por el desarrollo en las últimas décadas del INTERNET. Hoy en día puede obviarse la adquisición de periódicos, la radio o la televisión; y sin embargo con la conexión de internet podrá saber lo que pasa en su localidad, país o el mundo casi en tiempo real, supliéndose perfectamente a los otros medios de difusión. Por ello, tal vez todos los medios informativos tienen una página web en la cual casi se repite la publicación impresa, o el mensaje del locutor.
Sin embargo, las ansias de poder por parte de las grandes empresas transnacionales así como de los mismos medios de prensa (no olvidar que un periódico, un canal o un programa es un negocio como cualquiera y tiene un dueño), no tienen límite ni ético ni moral y muchas veces ni siquiera legal. Las normas son fácilmente diseñadas de acuerdo con los intereses de muy pocos y las mayorías son las que soportan el peso de los conflictos, el hambre, la miseria y la desesperación.
En este artículo pretendemos mostrar que estamos siendo “bombardeados” por gran cantidad de información gran parte de la cual es sesgada, dirigida o falsa, en las que la prensa no sólo es un mero eslabón en la cadena de comunicación entre los gobiernos y los pueblos, sino que existen también intereses comunes y propios de cambiar una situación A en una situación B, y que hay grandes incentivos en hacerlo para muchos medios de prensa.
COMPRENDER EL SISTEMA EN QUE VIVIMOS
En la actualidad vivimos en un mundo unipolar, donde existe un gran poder hegemónico que dictamina las políticas internas de la mayoría de países del tercer mundo, muchas de las cuales doblegan aspectos de la soberanía de estos Estados.
Este sistema es altamente excluyente pues se rige en primer término por los intereses de un solo Estado (EEUU), continuando con algunos países europeos (Inglaterra, Francia, Alemania, principalmente) y el gigante asiático, Japón. No debe confundirse una compartición de poder, sino una continuación en la satisfacción de intereses, es decir primero la satisfacción plena de los intereses de la potencia hegemónica, luego en importancia económica continuará el resto de 5 ó 6 países desarrollados. Digamos que esto funciona casi como un accionariado empresarial, donde el más poderoso tiene la mayoría de acciones, los demás países desarrollados tienen gran participación del directorio, también con acciones, y el resto del mundo son trabajadores y empleados (que van desde gerentes hasta los empleados temporales).
Ante esto, Ud. se podría dar cuenta de las notables diferencias entre los que tienen y los que no, la diferencia abismal simplemente traducida a una gigantesca brecha social.
Aquí es necesario resaltar que existen 4 Estados con un poder nacional muy grande: China, Rusia, India y Brasil, los que en algún modo, a futuro, desplazarán a los países que actualmente ejercen el poder mundial. Para la delimitación del poder nacional se consideran prácticamente todos los aspectos relevantes de un país: Economía, Fuerzas Armadas, Población, Educación, Tecnología, Extensión Geográfica, Recursos Naturales, principalmente.
Existe, un sistema a la medida de la realidad actual, diseñada por el “directorio empresarial de momento”, que lógicamente no quiere desprenderse de los sillones, pero el problema es que inclusive deberá desprenderse hasta de las acciones, pues no les queda otra salida. El poder indudablemente es RELEVABLE, por lo que nadie se puede aferrar a él por más que quiera, los ejemplos en la historia de la humanidad se cuentan por miles en pequeña y en gran escala.
Como ejemplos de relevos de poderes mencionaremos algunos de los casos más emblemáticos: Italia con el imperio romano hoy en día con un gran poder nacional pero limitado geográficamente y poblacionalmente, Egipto con la era de los faraones pero hoy en día con los problemas que lleva una nación en el subdesarrollo, Perú con el imperio incaico y sin embargo también sumido en el subdesarrollo, Irán donde floreciera el gran imperio persa hoy está saliendo de sus condiciones de Estado subdesarrollado e incrementa diariamente su poder nacional, Alemania conjuntamente con Japón , tuvieron un predominio tanto en Europa como en Asia, respectivamente, en un periodo relativamente cercano, pero sin embargo las estructuras económicas les han permitido, prácticamente, superar los problemas luego de la segunda guerra mundial y ubicarse como potencias después de los EEUU. El caso de China es peculiar, miles de años atrás era un gigantesco imperio y hoy en día es a grandes rasgos el sucesor del poder mundial en las próximas décadas.
Este sistema de poder, permite que la potencia hegemónica con sus aliados satélite, se beneficien acrecentando sus sociedades de consumo, donde sus poblaciones están conformadas por grandes masas automatizadas en consumir, viviendo sin preocupaciones de lo que esta irresponsabilidad pueda generar a sus propias generaciones futuras.
Sobre todo debe entenderse que esta bonanza de más de medio siglo tiene un límite, los países subdesarrollados han “donado” el grueso de sus recursos naturales tanto no renovables como renovables, situación que los condena en el probable desarrollo a futuro.
PROTEGIENDO EL “STATUS QUO” A TODA COSTA
Los EEUU, para garantizar su hegemonía de poder, cuenta con diferentes instrumentos de carácter estratégico, principalmente en los planos internacional, económico, militar, cultural, de cooperación y académico.
1. Internacional.- El más claro instrumento de sustento a su status quo mundial lo constituyen las Naciones Unidas, organización creada para facilitar la cooperación en temas de legislación internacional, la seguridad internacional, el desarrollo económico, el progreso social y los derechos humanos. Constituida el 24 de octubre de 1945, al término de la II Guerra Mundial, empieza como una Sociedad de Naciones con 5 Estados con plenos poderes, por su capacidad de veto a cualquier resolución. Estos países son: EEUU, China, Reino Unido, Francia y Rusia. Cuenta actualmente con 192 Estados miembros, que aunque 191 se pongan de acuerdo en una resolución si el Estado que falta es uno de los cinco con derecho a veto, la resolución se bloquea. Ejemplos de ellos los tenemos en la ocupación a Palestina, Iraq y Afganistán. Un claro ejemplo de que la principal organización mundial no es democrática y sirve a los intereses del país que la diseñó.
2. Económicos.- Principalmente tres: el dólar americano, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Esta tríada de la economía tiene un origen común: la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, también conocida como los Acuerdos de Bretton Woods, donde en casi todo el mes de julio del año 1944 se decidió por una moneda internacional así como un banco internacional. Por otro lado, también se crea una entidad reguladora de las monedas y economías de las naciones. En esta fecha 44 naciones se reúnen en los EEUU, en plena guerra mundial, pero ya podría aventurarse a saber quiénes ganarían la misma. Con dos propuestas en el tapete, una americana y otra inglesa, dada la coyuntura de la guerra y el papel de los EEUU en la misma, se opta por la propuesta americana que establece su divisa como moneda internacional a la cual todos los Estados deberían fijar su tipo de cambio.
El aspecto resaltante es que, en ese momento los EEUU poseían más del 50 % de las reservas mundiales de oro por lo que se fija un patrón de cambio equivalente a 35 dólares por onza de oro en cualquier institución del sistema financiero norteamericano.
La situación cambió para 1971 con el conflicto de Vietnam, al poseer menos del 20 % de las reservas mundiales de oro, Richard Nixon, presidente de los EEUU, suspende unilateralmente los cambios del dólar en oro del sistema bancario y devalúa su moneda, el dólar, a un 10%. Sin embargo, más del 90 % del mundo sigue empleando hoy en día el dólar como moneda internacional, incluidas las reservas nacionales de estos Estados. Por otro lado las naciones del mundo que emplean comercialmente el dólar subvencionan en cierto modo los problemas que conlleva la “emisión inorgánica” de billones de dólares en el sistema financiero internacional sin su correspondiente respaldo en oro, con el único beneficiario: los EEUU.
3. Militares.- Aquí podemos mencionar lo que en términos militares serían “puestos de avanzada”, las bases militares propiamente dichas, la OTAN, el “paquete” de ayuda militar en temas de tráfico ilícito de drogas y contra el terrorismo internacional, la venta de armamento. Podríamos citar al Plan Colombia, o la cooperación con los agentes de la DEA y la CIA en el tema del tráfico ilícito de drogas en los países andinos. Creación de ejes de defensa antimisil acomodados bajo el discurso de ejes del mal, que cercan en gran medida, a Estados como Rusia y China. En este punto la excusa de países “malignos” como Irán o Corea del Norte no tiene un asidero técnico ni lógico en cuanto a capacidad misilística de largo alcance. Los conflictos de Iraq y Afganistán, engloban intereses en los recursos estratégicos de Medio Oriente. Las bases del comando sur de los EEUU en Latinoamérica son otro ejemplo de movimientos de ajedrez a futuro, la nueva base militar paraguaya, las de Colombia, del Caribe y las centroamericanas, obedecen a este mismo criterio.
La OTAN sigue en circulación muchos años después de la caída del Pacto de Varsovia (contraparte del bloque soviético), más como un elemento decorativo en funciones pero no en posibilidad de uso geopolítico por parte de su mando principal: los EEUU. Japón con un nuevo sistema de defensa que le permitirá capacidad ofensiva más que defensivas.
Estas alianzas y prestaciones militares para establecer posiciones fuera de sus fronteras va acompañada del discurso de seguridad cooperativa y toda las ideas que conlleva el planteamiento de las nuevas amenazas (terrorismo, crimen organizado, trafico de drogas) con los consiguientes Estados, que apoyan este tipo de políticas, teniendo así en un futuro próximo un despliegue de bases, tropas y pertrechos en las principales zonas geoestratégicas del planeta antes de que aparezca un nuevo actor del poder mundial, probablemente China.
3. Culturales.- Este quizás sea unos de los campos más importantes de protección a su sistema, va desde la música, el cine y la televisión pasando por las cadenas de noticias hasta Disneylandia con sus inocentes dibujos animados.
Es indudable la preparación de la masa poblacional norteamericana con los ideales empresariales y hegemónicos de su poder. Situaciones que se ven en casi todo el espectro de películas de Hollywood, donde se pueden convertir a héroes y tiranos, y no necesariamente basándose en la realidad de los hechos mundiales o regionales sino aparentemente tomando pequeñas aristas de realidad y exagerarlas hasta convertir grandes teorías de la maldad del mundo fuera de las fronteras de los EEUU. Sin embargo así es el cine, inocente y entretenido, económicamente rentable, y de paso útil para el lavado mental colectivo.
Asimismo, en la magia de Disney se puede apreciar el adoctrinamiento de su propia infancia, donde los mensajes subliminales no son escasos. Mucho de ello ha sido expuesto por Mattelard (1973), en su obra “Para leer al Pato Donald”. Es lógico, resaltar la importancia y el rol que cumplen las estrategias de adoctrinamiento de masas, empleada directa o indirectamente, por el gobierno de los EEUU.
Otro instrumento importante lo constituyen las grandes agencias de noticias: FOX, CNN, Washintong Post, Wall Street Journal, entre otros. Todos ellos manifiestan la importancia del sistema y lo protegen, pero ello no debe interpretarse como que toda la gente que trabaja en estos medios es conciente de su rol. Un corresponsal de prensa en un país lejano, puede ver directamente lo que sucede, ante lo cual hay dos salidas: emite la noticia tal como se ve, con un enfoque objetivo y sin apasionamientos pero en la redacción editorial de su agencia se encargan de maquillar, mutilar o sesgar los hechos de acuerdos a intereses “nacionales”. El otro tipo de corresponsal, sabe en lo que está y directamente “cambia, direcciona o crea” la noticia desde el lugar de los hechos, sesgando información hacia su cadena noticiosa. Sin embargo también se encuentran casos excepcionales en los cuales la noticia es real y la transmisión también, sólo que la mayoría de éstos benefician a alguien y perjudican a un enemigo.
Ahora bien, no son pocos los casos de denuncias de periodistas ante graves “anomalías” del sistema en lugares como Medio Oriente, Europa, Asia, Latinoamérica inclusive en su propio territorio. Sin embargo, a estos periodistas objetivos o simplemente con un ideal de justicia, son fácilmente difamados, despedidos, llegándose, inclusive a ser silenciados por otras formas.
4. Cooperación Internacional.- Se delimitan dos instrumentos: el USAID y el IAF. El USAID, siglas que significan Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, que de acuerdo a su propio sitio web se declaran independientes. Cuenta con el doble propósito de apoyar los intereses nacionales de los EEUU y dar ayuda a los países necesitados. La junta directiva de esta organización es directamente nombrada por el presidente de los EEUU. Paradójicamente, todos los altos miembros de esta institución “independiente” y de ayuda son empresarios petroleros, energéticos, militares o ex-funcionarios de la defensa o seguridad del Estado.
La Fundación Interamericana que directamente ve lo mismo que el USAID pero en Latinoamérica, estuvo hasta antes del 11 de setiembre del 2001, en una serie de investigaciones y denuncias en el Congreso de los EEUU por apoyar económicamente a grupos subversivos en Latinoamérica.
Los fondos de aportación en el USAID provienen del gobierno, principalmente, así como del sector empresarial mientras que la IAF los obtiene del Congreso así como del Banco Interamericano de Desarrollo, además de las empresas colaboradoras. (Más detalle revisar sitios web del USAID y la IAF, donde podrá extraer datos de sus directivas y demás información)
5. Académicos.- Un selecto grupo de universidades y centros de investigación y análisis, todos ellos con funciones muy bien comprendidas y delimitadas.
Las instituciones más instrumentadas son aquellas que aportan con información académica al sustento de su política exterior, es decir justifican “casi” matemáticamente una invasión o que un Estado se vuelva socialista o simplemente no colabore con los EEUU. Recuérdese que muchos Estados en el mundo sufrían embargos y eran declarados como malignos con regímenes despóticos y autoritarios cuando vulneraban algún interés económico norteamericano, sin embargo cuando la dictadura apoya a la transnacional, estos centros académicos hablan de un gobierno que se conduce con madurez política, etc.
EL ÉXITO DE LAS OPERACIONES PSICOLOGICAS
El canal de vínculo entre un gobierno y la población es la prensa. Es una “bisagra” para los pueblos y sus gobernantes. El problema viene cuando el mensajero comienza a cambiar los contenidos del mensaje, desviándolos hacia intereses oscuros, con afanes de lucro y poder.
Un ejemplo de ello lo demuestra la noticia “bomba” del presidente iraní, quien menciona borrar del mapa al pueblo israelí. Pues el problema viene cuando se genera la confusión de palabras y sobre todo en las traducciones, pues es muy diferente decir borrar al pueblo israelí que borrar al régimen sionista. Hay muchos beneficiarios en decir que un gobernante es un tirano, sin embargo estamos plagados de estas noticias. Se le quita el micrófono al supuesto enemigo y se le da más tiempo al amigo. Cuando las cosas para un gobierno van mal, acusar a los medios, tal como sucedió entre el Pentágono y la prensa, al descubrirse la mentira creada en torno a dos soldados: uno que murió por fuego “amigo” pero que el Ejército se encargó de entronizar como héroe que murió combatiendo a los talibanes en una emboscada. Mientras el otro soldado, en Iraq, luchó a muerte contra sus captores y fue salvajemente torturada (Jesica Lynch). Esta última, luego de un tiempo, desmintió y denunció al ejército, pues según ella, se rindió pacíficamente y la habían tratado humanitariamente en un hospital iraquí.
Un ejemplo muy claro de esta guerra psicológica, lo demuestra Manuel Jesús Orbegozo (1990), quien en 1989 se encontraba en China, cubriendo la cumbre de Gorbachov y Teng Xiao, cuando sucedieron las manifestaciones de la plaza Tian Anmen. Todos recordamos la imagen de los estudiantes deteniendo tanques y luego las otras de la masacre de estudiantes. En esta obra de Orbegozo, con fotografías impactantes y partes de prensa se demuestra que nunca hubo tal masacre, es más los militares fueron masacrados sin disparar, inclusive los estudiantes emplearon las armas de los soldados muertos. Esta desgarradora obra documental, es concluida por su autor :”..los medios de comunicación occidentales que informaron desde Pekín, no lo hicieron objetiva ni íntegramente; en todo caso, solo de acuerdo a intereses políticos...”.
Mucha información de esta “guerra psicológica” empleada por el gobierno de los EE.UU. contra su propio pueblo no resiste un mínimo de sustento lógico. Aquí un ejemplo, cuando el diario israelí Jerusalem Post, cita a fuentes de inteligencia de este país, quienes mencionan que el Hizbollah recibe misiles sirios e iraníes, y que los mismos son trasladados por convoyes de camiones. Israel ha destruido cualquier blanco que se mueve en suelo libanés o palestino, ¿Porqué no destruyeron los convoyes? Israel estuvo 34 días ocupando suelo libanés: ¿dónde están las fotos de las armas de manufactura siria o iraní de los miles de guerrilleros muertos? Israel y los EE.UU. tienen complejos sistemas de vigilancia satelital: ¿dónde están las fotos de los convoyes? Si lo que plantea el Mossad israelí es cierto, hace mucho tiempo se hubiese empleado políticamente en los medios de prensa para demostrar la participación sirio-iraní

FUENTES CONSULTADAS
Orbegozo, M.J. 1990. Tian Anmen: La otra cara de la medalla. En: Hombres y hechos del mundo. Lluvia editores. Perú. 126 p Martiarena, M.L. 2003. Los paradigmas en la era del conocimiento. En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Nº05 —Enero —Abril 2003. Ed. Organización de Estados Iberoamericanos para La Educación, la Ciencia y la Cultura. 9 pp. Agencias y Medios de Noticias: Xinhua. AP. AFP. ABN. Jerusalén Post. Sites web http: http://www.periodismodeverdad.com.ar http:// www.sipiapa.org http://www.bcasas.org.pe/prensa/category/sociedad_peru/medios/ http://www.projectcensored.org/censored_2007/index.htm#1 http:// www.voltairenet.org http://web.worldbank.org http://www.radiohc.cu/espanol/sugerencias/abril07/mattelard.htm http://www.ucu.edu.uy/Catedra_UNESCO/armand_mattelart.htm http://www.nodo50.org/csca/agenda2002/iraq/said_4-12-02.html

martes, 13 de noviembre de 2007

Frente a otro desafío de Moyano

Por Luis Laugé De la Redacción de LA NACION

Después de la tregua con el Gobierno para que nada alterara la elección que consagró, como quería, a Cristina Kirchner, el camionero y jefe de la CGT, Hugo Moyano, volvió a entrar ayer en acción: lo hizo para ratificar su poder con miras a ser reelegido al frente de la central obrera y a establecer que el papel del gremialismo en el pacto social que promete la próxima presidenta no puede tenerlo como convidado de piedra. Bastó un dictamen de comisión de la Legislatura porteña que supuestamente perjudica a los gremios del transporte –según una visión sindical extremadamente corporativa– para que tanto los camioneros, bajo la acción concreta de su hijo Pablo, como el sindicato de peones de taxis, que conduce Jorge Omar Viviani, provocaran graves destrozos y atacaron a policías frente a la sede del cuerpo legislativo. Pero la lectura de los incidentes y el inusitado llamado inmediato a un paro nacional, para dejarlo sin efecto algunas horas después, describieron claramente el condimento más político que gremial de la medida, a pesar de las excusas que los sindicalistas esgrimieron. Cuando la Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura porteña dio despacho ayer al dictamen que castiga con la disminución de puntos y posible quite de la licencia de conductor a aquellos que cometan infracciones, Pablo Moyano -presente en la reunión- dio la orden de batalla. En la calle, camioneros y taxistas iniciaron una gresca monumental. Fue el pretexto justo que necesitaba su padre después de cansarse de que usinas empresarias y del Gobierno comenzaran a relativizar los aumentos de sueldos futuros y, en el mejor de los casos, los limitarían a los índices engañosos del Indec. La puja interna sindical tampoco cesa. Aunque los representantes de la UTA (choferes de colectivos) venían reclamando que no se votase esta ley en la Legislatura, sus delegados no participaron de los incidentes. La UTA, que conduce Roberto Fernández, responde gremialmente al liderazgo del gastronómico Luis Barrionuevo, tenaz rival de Moyano. Como tal, Barrionuevo no quiso ser funcional a Moyano y menos aún castigar a Cristina Kirchner. El "apriete" de los sindicatos del transporte al poder oficial se anticipó antes de las elecciones presidenciales en un congreso de La Fraternidad realizado en Carlos Paz. A la moderación de Moyano siguió la ofuscación del jefe ferroviario Omar Maturano, previo acuerdo con el camionero. "Quien sea elegido presidente (sabiendo del respaldo sindical a Cristina Kirchner) debe entender que el poder real pasa por los gremios del transporte", no dejó dudas. Moyano lidera el sector y en julio próximo quiere ser reelegido al frente de la CGT. En comunicación permanente con el ministro preferido del sector, Julio De Vido, Moyano pensó que la mediación del funcionario para levantar el paro lo dejaría bien parado frente al Gobierno. Inteligente, De Vido no fue suicida y explicó al camionero que lo mejor era levantar la huelga. Es que en el Gobierno lo verían como el autor ideológico de un "apriete" sindical.

lunes, 5 de noviembre de 2007

¿Tenemos que combatir la tiranía con los instrumentos de los tiranos?

por Silvia Cattori, Dick Marty - 3 de noviembre de 2007
Despuès de una larga investigación acerca de los secuestros y vuelos secretos de la CIA en Europa, Dick Marty ha dejado establecido que, lejos de ser casos aislados, estos se han convertido en una práctica corriente. El presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Consejo de Europa ha llegado en definitiva a la conclusión de que se trata de un sistema organizado con pleno conocimiento, si no con la complicidad, de los Estados europeos.

«Cuando, en noviembre de 2005, el diario The Washington Post reveló que agentes de la Central Intelligence Agency (CIA) habían secuestrado a presuntos terroristas musulmanes y los habían internado en centros secretos ilegales, yo estaba lejos de imaginar lo que me sucedería durante los siguientes meses. Aquel mismo día, la ONG americana Human Rights Watch publicaba un informe que ofrecía una información similar y precisaba, además, que los centros de detención se encontraban en Polonia, Rumania y en otros países de Europa oriental. [Esos datos provenían de] fuentes situadas, según supimos posteriormente, en los propios círculos de la CIA.
Paralelamente, la cadena radial ABC publicaba en su sitio de Internet una información análoga. Esta (información) estuvo en línea solamente media hora ya que el propietario de esa radio intervino para prohibir su difusión. En cuanto supo de la prohibición, el periodista se apresuró a avisarle a sus amigos para grabaran la noticia antes de que desapareciera, para la posteridad.
Las revelaciones del Washington Post y de la ONG Human Rights Watch no eran realmente una novedad. El periodista Stephen Grey, por citar sólo un ejemplo, ya había publicado artículos que hablaban de las «restituciones extraordinarias» y de «deslocalización de la tortura» pero, en aquel momento, la opinión pública no tomó verdaderamente conciencia del asunto.
Con esto estoy diciendo que, es cierto, hubo una prensa que habló de los secuestros de la CIA y de sus prisiones secretas, pero al mismo tiempo se pudo comprobar rápidamente que hubo presiones intensas para hacerla callar. Se descubrió más tarde que hubo una reunión en la Casa Blanca con los jefes de redacción de los principales periódicos americanos, [reunión] que tuvo probablemente como objetivo indicarles hasta qué punto hubiese resultado inoportuno difundir informaciones sobre la lucha contra el terrorismo.
Desde el momento en que se conocieron estos indicios sobre la existencia de prisiones secretas en Europa, el Consejo de Europa reaccionó inmediatamente: la Asamblea parlamentaria ordenó un informe sobre esos secuestros, cuya existencia, de comprobarse, era evidentemente contraria a la Convención Europea de Derechos Humanos.
Quiero recordar que no hay otra organización intergubernamental que tenga una dimensión parlamentaria tan acentuada y fuerte como el Consejo de Europa. La Asamblea parlamentaria se compone de delegaciones de los diferentes parlamentos de los 46 países miembros. Esas delegaciones representan a los parlamentos nacionales, a los diferentes partidos, tienen que representar a los dos sexos y, de forma proporcional, a todas las minorías de sus países; por ejemplo, Suiza tiene 6 diputados y 6 sustitutos, o sea 12 diputados del Consejo Nacional y del Consejo de Estados están activos en ese recinto.
Quiso el azar que, dos días después de las revelaciones del Washington Post y de la ONG Human Rights Watch, la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Asamblea parlamentaria se reuniera en París para, precisamente, elegir a su nuevo presidente. Me propusieron a mí y fue así que me encontré a la cabeza de la Comisión.
Lo primero que tuve que enfrentar fue el asunto de los secuestros y las prisiones secretas. Me di cuenta de lo que aquello podía representar varias semanas después, cuando, el 25 de noviembre de 2005, en Bucarest, la Asamblea parlamentaria tenía que confirmar el mandato que la Comisión me había confiado. La conferencia de prensa que anunciaba mi nominación como relator estuvo a punto de convertirse un motín, debido a la cantidad de periodistas. No fue hasta ese momento que percibí plenamente el carácter explosivo del asunto y que mi trabajo había comenzado verdaderamente.
La prensa me designa habitualmente como «el investigador» del Consejo de Europa. En realidad, yo no era ni soy un verdadero investigador, ya que un investigador tiene la posibilidad de citar personas, de confiscar documentos, de arrestar personas. Poderes que yo tuve durante 15 años, como fiscal, ¡pero de los que carecí cruelmente durante este trabajo! Decidí entonces luchar en el mismo terreno de aquellos de quienes se sospechaba que habían mantenido las prisiones secretas, y tratar así de realizar un trabajo «de inteligencia».
Pero, en ese terreno también me encontraba prácticamente sin medios: tenía a mi disposición el secretariado de la Comisión, pero este estaba totalmente sobrecargado de trabajo. Finalmente pude obtener la ayuda de un joven colaborador escocés de 28 años. Juntos establecimos contactos con periodistas de investigación independientes, con organizaciones no gubernamentales, con profesionales de «la inteligencia» de diferentes países. Y comenzamos a buscar y componer las piezas del rompecabezas.
Por su lado, a principios de 2006, el Parlamento de la Unión Europea también decidió abrir una investigación parlamentaria sobre los vuelos y las prisiones secretas de la CIA en Europa. Como Polonia es miembro de la Unión Europea y Rumania aspira a serlo, el Parlamento quería verificar lo sucedido. Se creó una comisión ad hoc de 46 diputados. Esa comisión, dotada de grandes medios –13 personas del secretariado trabajaban únicamente en este asunto–, se reunía todas las semanas y realizaba esencialmente audiencias. Aunque las audiencias de esa comisión se desarrollaban a puertas cerradas, no se podía garantizar el menor secreto. Mientras que yo, al trabajar solo, tenía la posibilidad de garantizar la confidencialidad de las fuentes. Así que teníamos una metodología y un enfoque completamente diferentes.
Presenté el primer informe en enero de 2006 y el informe principal a principios de junio de 2006. Pude obtener una ayuda importante del ministerio público de Milán. Yo conocía personalmente a los magistrados que estaban investigando la desaparición de Abu Omar, un ex imam de la mezquita de Milán, de origen egipcio, que había obtenido el asilo político en Italia hacia varios años. Aquellos magistrados lograron probar que Abu Omar había sido secuestrado en febrero de 2003 por agentes de los servicios secretos americanos que lo habían transportado en una camioneta hasta la base italiana de la OTAN de Aviano. Y de Aviano lo llevaron a Ramstein, sobrevolando Suiza. Luego, de Ramstein, fue llevado al Cairo, donde fue entregado a las autoridades egipcias que lo torturaron.
Quiero subrayar aquí la importancia de la independencia de la justicia. El ministerio público milanés actuó a pesar de la hostilidad manifiesta del gobierno de Berlusconi, que hizo todo lo posible por sabotear aquella investigación. Fue gracias al excelente trabajo de los magistrados y de ciertos servicios de la policía milanesa –hicieron una investigación absolutamente notable– que 25 agentes de la CIA implicados en el rapto del imam fueron identificados y que la fiscalía de Milán pudo emitir una orden internacional de arresto contra 22 de ellos.
Los magistrados milaneses pusieron a mi disposición todas las actas de la investigación. Las examiné durante una semana. Y tuve entonces la convicción moral de que estaba ante la pista correcta, de que estábamos ante un sistema, ante una lógica sofisticada, que era imposible que todo aquello pudiera suceder sin la colaboración, a uno u otro nivel, de las autoridades locales y que el Pentágono y la CIA no podían ser los únicos servicios implicados en esas «restituciones extraordinarias».
¿Qué significa el término «restituciones extraordinarias» utilizado oficialmente por la CIA?
En la práctica eso consiste en secuestrar a personas sospechosas de tener un vínculo con el terrorismo, sin que esa acusación haya podido ser verificada por la autoridad judicial, y en entregarlas a las autoridades de sus países de origen, donde son sometidas a interrogatorios brutales.
El objetivo de esas «restituciones» secretas es conseguir información mediante actos de tortura y obtener, mediante la presión de amenazas, que colaboren con los servicios secretos y que actúen prácticamente como agentes infiltrados. Fue en base a ese concepto de «restituciones» que los agentes de la CIA secuestraron probablemente a más de 100 personas. Hasta ahora no tenemos datos precisos.
Cuando la opinión supo de ese sistema de «restituciones extraordinarias», ello dio lugar a duros debates en Estados Unidos. Se trató entonces de justificar jurídicamente esas «restituciones extraordinarias». El jurista que elaboró la teoría de ese sistema es el actual ministro de Justicia, Roberto Gonzales(ya no es más hoy en día, sustituído ndlr) [1], quien, en el sistema americano, es a la vez el fiscal general de Estados Unidos.
Esas «restituciones», cosa que me había parecido clara desde el principio, suponían una logística, y por tanto la existencia de centros de detención intermedios. Se supo después que muchas de las personas secuestradas que no habían sido entregadas a sus países de origen fueron internadas en prisiones secretas, ya sea en Bagram (Afganistán), en Abu Ghraib (Bagdad), o en Guantánamo.
El 5 de diciembre de 2005, la señora Rice, mientras justificaba las «restituciones extraordinarias y la existencia de Guantánamo», nos dio un importante indicio cuando declaró que «Estados Unidos no había violado la soberanía de los Estados europeos». Yo pienso que la señora Rice estaba diciendo, por una vez, la verdad. Al decir eso estaba revelando que lo descubierto en diferentes países europeos sobre las prisiones secretas se había hecho con la colaboración de los servicios del Estado interesado [2]; por consiguiente, no hubo violación de la soberanía por parte de Estados Unidos. Al expresarse así, la señora Rice les quiso decir a los europeos que estaban criticando a Estados Unidos: «no se pasen de listos que ustedes mismos utilizaron en el pasado el sistema de las «restituciones».
La señora Rice se refería así al caso del terrorista Carlos [3], secuestrado en Sudán por los servicios secretos franceses. Pero la gran diferencia con ese caso, [diferencia] que ella ignoró, es que Carlos fue entregado a la justicia francesa [4], que tuvo un juicio justo y que pudo incluso recurrir a la Corte Europea de los Derechos Humanos de Estrasburgo [5]. Por lo tanto, existe aquí una diferencia fundamental. Ese tipo de «restituciones» se puede defender cuando las personas buscadas están en países que no colaboran con la justicia o que no disponen de medios para arrestar y entregar las personas buscadas y cuando su objetivo es entregar las personas así secuestradas a los órganos de la justicia ordinaria.
En lo tocante a nuestras investigaciones, fue sobre todo en Polonia y en Rumania que confrontamos grandes dificultades. La gente con quien nos reunimos en esos países estaba absolutamente aterrorizada con la idea de que, si hablaban, sus declaraciones pudieran comprometer a sus países. En Rumania sobre todo, donde se convirtió en una cuestión de interés nacional el no decir nada que pudiera poner en peligro su pedido de admisión en la UE.
El papel de países como Suiza en la colaboración con los secuestros de la CIA resultó marginal, aunque ello no deja de plantear importantes interrogantes. Incluso países como Suecia están implicados, lo cual resulta muy inquietante. La policía sueca entregó espontáneamente a los agentes de la CIA dos egipcios que habían obtenido asilo. Hay testimonios de la policía que demuestran que los agentes de la CIA inflingieron malos tratos a esos egipcios, desde el aeropuerto mismo. Luego de su transporte al Cairo, sufrieron enseguida las mismas torturas que el imam Abu Omar. La Comisión de la ONU contra la Tortura condenó a Suecia por ese caso.
Otros países, como Bosnia, también entregaron personas espontáneamente. Cuando interrogamos a las autoridades bosnias, estas admitieron esos hechos y los deploraron.
Canadá también colaboró activamente con la CIA en esos secuestros ilegales. Ese país acaba incluso de pagar una indemnización de 10 millones de dólares a una persona de origen canadiense que estuvo detenida durante varios años en Guantánamo cuando en realidad no había absolutamente nada que reprocharle.
En Estados Unidos, las personas puestas en libertad no han recibido ninguna excusa ni indemnización. Actualmente hay 5 abogados que trabajan juntos en Estados Unidos y que están encargados de la defensa de los intereses de esas personas secuestradas. Esto dará lugar a toda una serie de acciones judiciales contra el gobierno de Estados Unidos.
Esta perspectiva de los hechos incita a varias reflexiones.
La administración de Estados Unidos ha tomado decisiones basadas en las siguientes consideraciones: el terrorismo constituye una amenaza tan grave que nuestro país tiene que considerarse en guerra. Nuestro sistema judicial resulta completamente incompatible con esta guerra. Así que, adiós a la justicia, bienvenidos sean Guantánamo, las prisiones secretas, se acabaron los juicios y todo eso. Necesitamos obtener información a toda costa.
Pero cuando se habla de «guerra», hay que hablar necesariamente del derecho de la guerra. Cuando se habla del derecho de guerra, hay que mencionar la Convención de Ginebra. Y cuando se habla de la Convención de Ginebra, eso quiere decir que hay que comunicar los nombres de todos los prisioneros al Comité Internacional de la Cruz Roja y autorizar las visitas de sus delegados.
Pero Estados Unidos también estimó que la Convención de Ginebra no es un instrumento adecuado cuando se trata de enfrentar el terrorismo. Y escogió una tercera vía, la de la arbitrariedad –no la de la justicia, no la del derecho internacional–, una vía que ni siquiera es aplicable en el territorio de Estados Unidos y que no es válida para utilizarla contra los ciudadanos americanos. Así que se estableció una especie de sistema de apartheid jurídico. Por supuesto, se trata de un modelo que no tiene absolutamente nada que ver con nuestra sensibilidad ni con nuestra tradición jurídica. Y sin embargo, los Estados europeos han aceptado implícitamente ese sistema.
Lentamente, los hechos nos están dando la razón. La mayoría de los gobiernos europeos, a uno u otro nivel, colaboraron activamente con Estados Unidos en la instauración de esa doctrina de las «restituciones extraordinarias», con su puesta en ejecución y con todo lo que ello implicaba. O lo toleraron, o lo sabían y no protestaron. Sí, hubo algunas protestas más o menos corteses sobre el tema de Guantánamo. Pero en lo tocante a lo demás –«restituciones extraordinarias», detenciones secretas y uso de la tortura– fingieron no saber nada.
Cuando tuve conocimiento [del contenido] de las actas de la investigación italiana, me puse en contacto con mi ex colega Armando Spataro, el fiscal adjunto de Milán encargado de la investigación sobre el rapto de Abu Omar. Le expresé mi convicción: no era posible que todo eso hubiera podido suceder sin la participación ya sea de la policía, ya sea de los servicios de inteligencia italianos. Y esa era su opinión.
En el mismo momento, en Bruselas, ante la Comisión investigadora del Parlamento Europeo, el jefe de los servicios secretos militares italianos, el señor Nicola Pollari, hacía una declaración en la que desmentía toda implicación en el caso, donde decía que nunca había sabido nada y que no había colaborado en lo absoluto con ese tipo de actividades.
Es importante que se sepa que hoy en día el señor Pollari ha sido depuesto por el nuevo gobierno y que comparece ante el tribunal de Milán porque se ha probado que los servicios secretos italianos, que él dirigía, colaboraron estrechamente con los agentes de la CIA en el secuestro de Abu Omar. Se trata de hechos ahora demostrados: la primera persona que se acercó a Abu Omar, identificándose como «policía» y exigiéndole «sus documentos», fue un agente del servicio de inteligencia italiano, el cual confesó. Segundos más tarde, metían a Omar en una camioneta y lo entregaban a los agentes americanos.
Se ha podido comprobar, en otros países también, hasta qué punto la colaboración con las acciones de los servicios secretos americanos tuvo un carácter activo. Lo que me impresionó durante esta investigación –quizás yo era y sigo siendo aún demasiado ingenuo– es hasta qué punto los gobiernos europeos mintieron y siguen mintiendo, activamente o por omisión. Están mintiendo, o, en todo caso, se niegan a decir la verdad, y dándose muy buena conciencia, [diciéndose a sí mismos que lo hacen] por el interés superior del Estado; que hay un secreto de Estado y que, por tanto, se puede, se debe mentir.
Ayer fue la Fiscalía de Munich la que emitió 13 órdenes de arresto contra agentes secretos de Estados Unidos acusados de haber secuestrado a Khaled El-Masri, ciudadano alemán de origen libanés.
Yo me reuní con Khaled El-Masri cuando nadie le creía en Alemania. Fue secuestrado en Macedonia y trasladado a Kabul, donde fue sometido a actos de tortura durante varios meses. Después lo llevaron de nuevo a Europa, lo liberaron en algún lugar de Albania y, finalmente, al cabo de una lucha encarnizada, se logró demostrar que Khaled El-Masri había dicho la verdad, que fue realmente secuestrado por los agentes de la CIA, muy probablemente con la colaboración de agentes alemanes.
Cuando me reuní con el fiscal alemán, le entregué la información que habíamos recogido en Macedonia. Ayer, en un comunicado, la Fiscalía de Munich indicó que había logrado seguir la pista de los 13 agentes de la CIA, gracias a la cooperación y la información recogida por la policía española, por la Fiscalía de Milán y por mí mismo, el relator del Consejo de Europa.
Si digo esto no es por elogiarme a mí mismo sino simplemente para demostrar que, si una persona –trabajando con un solo colaborador– pudo llegar a este resultado, hubiésemos podido llegar infinitamente más lejos en la búsqueda de la verdad de haber existido la menor voluntad por parte de los gobiernos europeos, incluyendo el suizo.
Mi convicción –aunque no puedo probarlo aún– es que los gobiernos europeos han firmado acuerdos secretos con Estados Unidos, posiblemente como consecuencia de la gran conmoción que provocaran los acontecimientos del 11 de septiembre [6]. Eso explicaría, aunque sin ser ello una excusa, su silencio.
Suiza no escapa a la crítica. Los aviones pertenecientes a la administración de Estados Unidos gozan de un permiso anual de vuelo. Esos aviones de la CIA vuelan por toda Europa. La mayoría de esos vuelos sirven para transportar el material logístico de la CIA, que tiene numerosas oficinas casi en todas partes. La Confederación renovó ese permiso de vuelo aún sabiendo que aviones de la CIA muy posiblemente habían abusado de esa concesión al transportar a Abu Omar, secuestrado en Milán, a través del espacio aéreo helvético; lo cual constituye un acto criminal que justifica asimismo la competencia de las autoridades penales de nuestro país para buscar y castigar a los culpables.
Cuando se le preguntó al Consejo Federal la cantidad de vuelos y aterrizajes de los aviones de la CIA en Suiza, se nos respondió que habían sido 3 vuelos. Una hora después de esa confesión, Amnesty International mencionaba 4 vuelos. Hoy sabemos que hubo por lo menos 48 vuelos. Eso demuestra que incluso por parte de las autoridades suizas hubo falta de voluntad de tratar de buscar la verdad. ¡Nos habría gustado que, en lo tocante a la cantidad de vuelos, el Consejo Federal hubiese sido más preciso en sus respuestas!
Como acabo de señalar, el sobrevuelo por parte de aviones que transportan personas secuestradas es un crimen que cae dentro de la jurisdicción de la autoridad penal suiza. Tuvo que pasar muchísimo tiempo antes de que la fiscalía de la Confederación se decidiera a abrir una investigación, a pesar de que el expediente de los magistrados italianos probaba de manera irrebatible que el avión que había sobrevolado Suiza transportaba a Abu Omar. Cuando se le preguntó a la Oficina Federal de la Aviación Civil: «¿Tal o mas cual avión sobrevoló Suiza el 13 de febrero de 2003 ?», enseguida se nos respondió: «Sí, señor, dos veces; por la mañana, proveniente de Ramstein y con destino a Aviano, y por la tarde desde Aviano y con destino a Ramstein». Eran el mismo destino y los mismos horarios que en el expediente de la policía italiana.
Pensamos, por consiguiente, que es casi seguro que hubo acuerdos secretos, pero que hubo además una política, intereses que prevalecían por sobre los valores y los principios políticos. Yo estoy plenamente conciente de que el papel del gobierno es preservar los intereses del país, de que puede haber situaciones de conflicto. Sin embargo, yo habría preferido, en lo personal, que en vez de mentir nos hubiesen dicho francamente: tenemos tantos intereses en juego con Estados Unidos que no podemos enemistarnos con ellos.
Todo eso demuestra que ha habido, por parte de las autoridades suizas, una falta de voluntad política de buscar la verdad. Hoy tengo la íntima convicción, lo repito, de que ha habido acuerdos secretos, formales o informales, entre Estados Unidos y Suiza, al igual que con otros países europeos. Y si eso hubiera sucedido solamente a nivel de los servicios de inteligencia, sería más inquietante aún.
En estos últimos días hemos sabido por la prensa que la fiscalía de la Confederación, directamente o a través de la policía, ha realizado actos de investigación en Guantánamo. Las autoridades suizas han transmitido por tanto a las autoridades de Estados Unidos listados de nombres y fotos de musulmanes detenidos en Suiza para obtener informaciones sobre ellos entre los detenidos de Guantánamo. Lo cual equivale a aceptar que sí se puede arrancar información mediante la tortura. Yo considero que eso es simplemente escandaloso. Ya que, por un lado, nuestra ministro de Relaciones Exteriores, la señora Calmy-Rey, le dice amablemente a la señora Condoleezza Rice que la prisión de Guantánamo no es aceptable, que habría que cerrarla, que es una violación del orden jurídico internacional; y por el otro lado, nuestras autoridades federales legitiman ese tipo de estructuras y las torturas que estas implican mediante la realización de actos de investigación en Guantánamo, sabiendo perfectamente que las posibles pruebas obtenidas mediante el uso de la tortura o en prisiones secretas no pueden ser aceptadas por ningún tribunal en Europa.
Durante todo este período de la investigación me sentí a menudo muy solo. Pero, ironía del destino, hoy puedo agradecerle al presidente Bush el haberme prestado indirectamente un importante apoyo cuando, el 6 de septiembre de 2006, reconoció por fin la existencia de las prisiones secretas. A partir de ese momento, mi informe sobre los secuestros y los vuelos de la CIA adquirió singular importancia.
Otro elemento alentador y positivo es lo que acaba de suceder en Alemania, donde los 13 agentes del servicio de espionaje americano que secuestraron a Khaled El-Masri están siendo acusados. Hay que agregar a esto el juicio de Milán así como los pasos de la justicia española que está reclamando acceso a todos los documentos de los servicios secretos españoles sobre los aviones de la CIA. En suma, creo que una dinámica de la verdad se ha puesto en marcha. También me sorprendió agradablemente la calidad de ciertas ONGs en Estados Unidos así como el dinamismo que han manifestado ciertos círculos de la sociedad civil. Si algunos hechos han salido finalmente a flote es en parte gracias a esas ONGs americanas.
Resulta de importancia primordial tener una prensa independiente. Ya se ha visto hasta qué punto la prensa está al servicio del poder. Hay un ejemplo más claro aún: el del acondicionamiento de la opinión, a través de la prensa, a favor de la guerra en Irak. No puede haber verdadera democracia sin una prensa verdaderamente independiente, tanto del poder político como del poder económico.
Un elemento totalmente fundamental es la independencia de la justicia. Y cuando digo justicia estoy pensando también y sobre todo en la fiscalía. Si, en este caso, Italia pudo encontrar la verdad fue gracias a la independencia del fiscal que pudo actuar a pesar de la hostilidad del poder político. Según el sistema italiano, la fiscalía esta considerada como una autoridad judicial en todos los sentidos y los policías que trabajan con la fiscalía gozan de la misma independencia.
Insisto en ese punto porque en Suiza al actual jefe del departamento de justicia y de policía le gustaría tener bajo su exclusiva vigilancia a la fiscalía de la Confederación. Eso está pasando en medio de la total apatía de la clase política, que da la impresión de no estar interesada en los problemas de la justicia. Todo eso me parece muy peligroso y creo que debiera haber una reacción.
¿La lucha contra el terrorismo justifica estos medios?
Todos los días veo gente que dice: «Ah, el terrorismo es tan peligroso. Tenemos que aceptar la tortura porque puede salvar vidas». Ese tipo de razonamiento me parece falso y extremadamente peligroso [7].
Es cierto que los terroristas son peligrosos ya que su objetivo es destruir, por cualquier vía, nuestro sistema de democracia y de valores occidentales. Así y todo, resulta chocante que, para combatir a los terroristas, nosotros mismos renunciemos a instituciones fundamentales de nuestro sistema democrático, que renunciemos a ese principio esencial que son los derechos humanos y la garantía de juicios justos, [que renunciemos] al sistema judicial. Al hacerlo estamos legitimando indirectamente a toda esa gente que, ante esas violaciones, viven hoy convencidos de que están combatiendo un sistema que es brutal, que es ilegal, que utiliza la tortura. Y, lo más importante es que esos actos ilegales pueden crear un movimiento de simpatía hacia los autores de actos de terrorismo.
Cuando yo colaboré con el gran jefe del antiterrorismo italiano, el general Carlo Alberto dalla Chiesa, este me dijo: los terroristas son locos furiosos, pero no son tantos. Se hacen verdaderamente peligrosos cuando hay alrededor de ellos una corriente de simpatía. Eso los estimula, los motiva, los carga de energía. He ilustró sus palabras con la siguiente imagen: la simpatía es para el terrorismo como el oxígeno para el fuego. Estoy convencido de que esa es la verdad.
Lo que también me chocó durante mi trabajo fue comprobar que hay una ausencia total de estrategia en el marco de esta guerra contra el terrorismo.
Estados Unidos dijo: Ni justicia, ni Convención de Ginebra. Le damos total libertad de acción a los servicios secretos y al Pentágono.
Nunca hubo debate, entre Estados Unidos y Europa, sobre la manera de conducir la lucha contra el terrorismo. Pero tampoco hubo nunca, en el interior de Europa, un verdadero debate sobre la estrategia a seguir.
Además, que yo sepa, no existe una definición jurídica internacional sobre el terrorismo. Hay convenciones que hablan del terrorismo, pero no hay una verdadera definición del terrorismo.
Pienso que posiblemente habría que modificar, adaptar ciertos mecanismos del sistema actual en materia de procesamiento policial y judicial. Pero yo afirmo que la democracia y el aparato judicial cuentan con los medios para enfrentar la amenaza que representa el terrorismo. Yo creo que hay otras amenazas que son tan peligrosas como el terrorismo. Me refiero a la corrupción, por no poner más que un ejemplo, que es un mal que está causando inmensos desastres a través del planeta. Por lo demás, un verdadero instrumento de lucha contra el terrorismo está al nivel político.
Estoy completamente convencido que mientras no resolvamos el problema de la Palestina, mientras que no ofrezcamos una solución política y una esperanza de vida en la dignidad a cientos de miles de palestinos, que han nacido, que han crecido, que han visto a sus padres morir presos al interior de campos de refugiados, -y que han perdido toda esperanza-, continuará desgraciadamente habiendo personas que están dispuestas a hacerse explotar con una bomba, como lo hemos podido apreciar últimamente con esa abuela en Gaza.
Y ¿cómo no queremos tener terroristas cuando hay guerras basadas en mentiras? Lo que me inquieta, en el fondo, y lo que me chocado profundamente en toda esta historia es la indiferencia, es la indiferencia. ¿Cuántas personas me han dicho?: ¿Por qué haces todo eso? ¡Son terroristas! Los americanos tienen razón. Y después agregaban: «Sólo son musulmanes».
¡Qué aberración! Pienso que estamos cometiendo un error histórico al criminalizar el Islam. Estamos empujando todo un sector del Islam hacia el extremismo; un error que, según temo, va a costarnos muy caro.
«¿Hay que combatir la tiranía con los instrumentos de los tiranos?» Ese es el título que he querido dar a esta conferencia y será además mi conclusión. La frase no es mía. Es una frase que leí en un juicio de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre un caso de terrorismo, en boca de la jueza Sandra Day O’Connor: «Si nuestro país quiere seguir siendo fiel a los valores que simboliza nuestra bandera, no podemos combatir la tiranía con los instrumentos del tirano».

Silvia CattoriPeriodista suiza.Los artículos de esta autora o autor Dick MartyDoctor en Derecho, Dick Marty es miembro del Consejo de los Estados de la Confederación Helvética, miembro de la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa, preside la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos. Esta comisión le encargó la elaboración de un informe sobre las alegaciones ligadas a la existencia de prisiones secretas de la CIA en Europa

El texto de este artículo de VOLTAIRENET, es una transcripción de Silvia Cattori a partir de una conferencia ofrecida el 1º de febrero de 2007 en la universidad de Neuchatel y publicada con la amable autorización del autor.

Guerra contra el terrorismoEl Pentágono listo para intervenir junto al ejército turco

por Thierry Meyssan
El Pentágono listo para intervenir junto al ejército turco El Pentágono ha planificado una operación conjunto de sus fuerzas especiales y de sus homólogas turcas contra los separatistas del PKK en territorio iraquí. Los objetivos del ataque serían mucho más amplios que los anunciados: fortalecer el poder militar turco ante los demócratas musulmanes del AKP y eliminar a los dirigentes kurdos iraquíes que rechazan el saqueo de su petróleo por parte de los anglosajones. Ante la amenaza, los kurdos iraquíes se comprometieron ayer a poner fin a las actividades del PKK en su región y adoptaron una ley regional sobre el petróleo.
La conjunción de asuntos petroleros y religiosos en Irak y Turquía pone en ebullición a la clase dirigente en Washington. El Hudson Institute exhorta a una nueva operación militar mientras que el Washington Post trata de obtener su cancelación.
Para entender este enredo, que puede explotar en cualquier momento, examinemos primero lo que está en juego:
Contradicciones políticas
La coalición anglosajona no logra que el parlamento iraquí adopte su ley sobre el petróleo y los diputados se han ido de vacaciones sin votarla. Pero esa ley es el principal objetivo de la invasión de Irak y de su ocupación, que han costado ya cerca de un millón de vidas. La ley legalizaría los leoninos contratos preparados por un cártel de multinacionales del que forman parte BP, Shell, ExxonMobil, Chevron y, en menos medida, Total y Eni. Se autorizaría así el vaciado total de las reservas de petroleras de Irak en los próximos años [1].
Los kurdos iraquíes son el principal obstáculo político que enfrentan los anglosajones. En efecto, estos ligaron su suerte a los anglosajones con la esperanza de que estos últimos los ayudaran a crear un Kurdistán independiente que posiblemente incluyera regiones de Turquía, Irán y Siria. Manteniendo la ambigüedad, los anglosajones recurrieron a los peshmergas (los combatientes kurdos) para la toma de la ciudad de Kirkuk, durante la invasión de Irak (2003). Los kurdos iraquíes piden por tanto que Kirkuk –su capital histórica– sea vinculada a los distritos autónomos que actualmente administran. Esperan disponer así del 40% de las reservas petrolíferas de Irak y financiar su futuro Estado. Pero resulta evidente que la coalición no tiene intenciones de permitir eso.
Mientras tanto, del otro lado de la frontera occidental, en Turquía, se enfrentan los kemalistas y los demócrata-musulmanes. En ocasión del proceso de elección del presidente de la República por el parlamento, los kemalistas laicos acusaron a los demócrata-musulmanes de hacerse los corderos cuando en realidad querían imponer un Estado confesional islamista. Ningún aspecto de la actitud del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, ni la del ministro de Relaciones Exteriores y candidato a la presidencia, Abdullah Gul, confirma esa acusación que parece ser únicamente resultado de la fantasía, a no ser que se trate realmente de una acusación basada en sus intenciones. Pero, en Washington, esta polémica no dejó de llamar la atención de los partidarios del choque de civilizaciones que mantienen vínculos personales con Ankara [2]. Estos últimos, que no le han perdonado a Turquía el haberse negado a abrir su espacio aéreo a las fuerzas de la coalición para invadir Irak, ni las relaciones que mantienen con el gobierno palestino de Hamas, tratan de arrastrar a Turquía en la realización de una operación militar conjunta. Poco importa cuál sea, con tal de fortalecer los vínculos entre Washington y Ankara.
La alianza entre Turquía y Estados Unidos tiene, en efecto, una importancia esencial para Washington. En caso de distensión de esos lazos, Washington perdería no sólo el control de los estrechos que vinculan el Mar del Norte con el Mediterráneo sino también una pieza clave en el Medio Oriente, además de ser el principal oleoducto para la explotación del petróleo del Mar Caspio. Sin embargo, diferentes estudios de opinión han mostrado que un resentimiento «antiamericano» se está desarrollando entre los turcos debido a la carnicería en Irak, pero sobre todo por causa del apoyo pasivo de Estados Unidos a los separatistas kurdos del PKK.
Es por eso que una operación militar conjunta de Estados Unidos y Turquía contra las bases del PKK en el Kurdistán iraquí permitiría responder a la expectativa de la población turca, satisfacer al Estado Mayor turco, anclar a los demócrata-musulmanes turcos del lado de la OTAN y, de paso, eliminar más o menos discretamente a los dirigentes kurdos iraquíes que se oponen a la ley sobre el petróleo.
Agitación en Washington
La administración Bush empezó a montar su operación en agosto de 2006. El Pentágono designó a Joseph Ralston para coordinar las futuras operaciones contra el PKK. Al general Ralston debía haber sido nombrado jefe del Estado Mayor conjunto de Estados Unidos en el 2000, pero se le escapó el puesto por causa de una relación de adulterio en la que incurrió 13 años antes. Como premio de consolación fue nombrado comandante de la OTAN hasta el año 2003. Al principio, su acción contra el PKK se resumió sobre todo a pactar la venta de 30 aviones F16 al ejército turco en 3 000 millones de dólares y en negociar además un pedido del futuro F35 en 10 000 millones de dólares, contratos que le reportaron ingresos personales en su calidad de administrador del fabricante de aviones Lockheed-Martin.
Después, en noviembre de 2006, sin tener en cuenta la tregua surgida ya entonces, la administración Bush envió una delegación de los departamentos de Estado, de Justicia y del Tesoro en un periplo por las capitales europeas. El responsable de la delegación estadounidense era Frank Urbancic, coordinador adjunto para la lucha antiterrorista en el Departamento de Estado y ex cónsul general en Estambul. Aquellos emisarios sugirieron a los europeos la adopción de medidas bancarias y policiales ad hoc para impedir que la diáspora kurda financiara al PKK. También negociaron con los funcionarios del gobierno danés el cierre de Roj TV, la televisión por satélite del PKK.
En aquel mismo momento, Matthew Bryza, el hombre que supervisa la construcción de los oleoductos en Asia por cuenta del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, tomó el control de las negociaciones para la incorporación de Turquía a la Unión Europea. No se trataba en lo más mínimo de forzarle la mano a Bruselas sino, por el contrario, de apaciguar a los turcos y de dejar que las discusiones se prolongaran indefinidamente. Esforzándose por ganarse la simpatía de los generales kemalistas, Matt Bryza intervino ante el Congreso, en su condición de consejero de la secretaria de Estado Condoleezza Rice para los asuntos europeos y euroasiáticos, para bloquear el proyecto de ley demócrata favorable al reconocimiento del genocidio contra los armenios. Después hizo varias declaraciones en apoyo al rechazo, por parte del Estado Mayor, del cese del fuego unilateral que proclamara el PKK desde el invierno.
Simultáneamente, una especialista en cuestiones turcas, Zeyno Baran, recibió sin la menor discreción al jefe adjunto del Estado Mayor turco, el general Ergin Saygun, en la sede del Hudson Institute. La misma especialista publicó después, en Newsweek, un provocador artículo titulado «¿El próximo golpe de Estado?». Aseguraba en el artículo que las negociaciones para la entrada a la Unión Europea tenían una repercusión nefasta sobre Turquía. En efecto, al exigir que el ejército turco se sometiera completamente al poder civil, Bruselas estaba abriendo el acceso de los islamistas al poder por la vía de las urnas. Un golpe de Estado sería entonces la única solución para preservar la «democracia» ante la sharia [3].
Mientras que el artículo provocaba gran conmoción en Ankara, donde temían que Estados Unidos derrocara nuevamente el régimen, el embajador Matthew Bryza emitía un desmentido tras otro. Subrayó que el Departamento de Estado sentía el mayor respeto por el gobierno de Erdogan y que nunca, pero nunca, le había pasado por la mente la posibilidad de recurrir a la fuerza. Desmentidos que acabaron convenciendo a Ankara, pero que en Washington parecían una simple distracción a aquellos que saben que Zeyno Baran es la amante del embajador Matthew Bryza.
Washington guardó discreción por varios meses, durante la controvertida elección presidencial y la campaña con vistas a las elecciones legislativas. Pero el 13 de junio de 2007, Zeyno Baran convocó a una reunión secreta en el Hudson Institute, en Washington, en la calle 15, a dos cuadras de la Casa Blanca. Entre los presentes estaban el agregado militar de la embajada de Turquía, general Bertan Logarlaroglu; el director del Centro de Estudios Estratégicos del Estado Mayor (SAREM), general Suha Tanyeri; y Kubat Talabani, hijo del presidente iraquí Jalal Talabani.
Los invitados estudiaron un guión de política-ficción: la presidenta de la Corte Suprema, Tulay Tugcu, es asesinada; después, un atentado deja 50 muertos en Estambul. Un comunicado del PKK reclama la autoría de ambas acciones y, en represalia, 50 000 soldados turcos traspasan la frontera en el norte de Irak para atacar las bases de retaguardia de los separatistas kurdos. Los comandos turcos secuestran a los jefes militares del PKK, Murat Karavilan y Cernil Bayik, y los llevan a Turquía donde serán juzgados.
Luego que una filtración de información revelara la realización de esa reunión, antes de las elecciones legislativas, la presidenta de la Corte Suprema exigió excusas, y las obtuvo; el presidente del parlamento, Bulent Arinc, exigió vanamente explicaciones por parte del Estado Mayor; y el primer ministro, Tayyip Recip Erdogan, calificó de «demente» el escenario del Hudson Institute.
El 18 de junio de 2007, es el Nixon Center el que organiza un debate público sobre la política turca. Richard Perle, el papa de los neoconservadores, explicó allí, con una sonrisa golosa, que aunque los demócrata-musulmanes no representen realmente un peligro islamista, lo más sensato para Estados Unidos sería fingir lo contrario y velar así por el mantenimiento del poder de los militares, que pueden servir después de instrumento para intervenir si hace falta en la vida política interna. Desde ese punto de vista, prosigue Perle, la integración de Turquía a la Unión Europea, que debería representar el fin del poder militar, no sería conveniente en este momento.
Las elecciones legislativas del 22 de julio de 2007 arrojaron una amplia mayoría para los demócrata-musulmanes: el partido Justicia y Desarrollo (AKP) obtiene el 46% de los votos y 341 de los 550 escaños. Al día siguiente, los principales tanques pensantes estadounidenses interesados en la política turca se preguntaban si sería o no necesario derrocar el poder civil en Ankara.
El 24 de julio, Zeyno Baran reúne de nuevo a su grupo de trabajo en el Hudson Institute, y el embajador Matthew Bryza interviene el 26 de julio ante el muy sionista Washington Institute for Near East Policy (WINEP). Un consenso se formó entonces a partir de diferentes análisis: Estados Unidos tiene que fortalecer la posición de los militares frente a los demócrata-musulmanes. Para lograrlo, hay que organizar una operación conjunta contra el PKK, operación que debe conducir a una victoria militar pero no a una solución política definitiva.
Un proyecto de intervención conjunta de las fuerzas especiales de ambos países es elaborada entonces por el Pentágono y presentada, a puertas cerradas, a los principales miembros de la Comisión de las fuerzas armadas del Congreso. Pero algunos congresistas contrarios a esta nueva aventura organizan una filtración, que toma la forma de un editorial de Robert Novak en el Washington Post [4].
Los medios de presión de Washington
Durante la guerra fría, Estados Unidos controló estrechamente la vida política turca para que este país, miembro de la OTAN, no cayese bajo la influencia soviética. Para ello, EE.UU. se apoyó en los militares y en la extrema derecha (Los Lobos Grises) y desarrolló una rama local de la red Gladio [5]. Para salvaguardar sus intereses, Washington organizó tres golpes de Estado militares: en 1960, 1971 y 1980. Estados Unidos organizó además la expulsión del presidente de la República Necmettin Erbakan, en 1997, no por que este fuera musulmán sino porque se había pronunciado contre el imperialismo y el sionismo.
Estados Unidos no reaccionó inmediatamente ante la injuria que el parlamento turco le infligió al prohibirle el uso del espacio aéreo nacional en el ataque a Irak. Pero multiplicó sus mensajes amenazadores dirigidos a los demócrata-musulmanes a pesar del deseo de conciliación de personalidades como Abdullah Gul.
El 17 de mayo, un atentado cobra la vida de un juez del Consejo de Estado y deja heridos a otros más. La prensa occidental mostró el hecho como un crimen más del «terrorismo islámico». Sin embargo, para el gobierno civil se trataba de una clara advertencia. El viceprimer ministro Mehmet Ali Sahin no vaciló en declarar públicamente que el atentado había sido organizado realmente por el Gladio reactivado y que existían nuevamente amenazas de golpe de Estado militar [6].
En ese contexto, el escenario que el Hudson Institute había estudiado, y que incluía un atentado contra la presidenta de la Corte Suprema, sólo podía despertar verdadera inquietud en Ankara.
Para enfrentar el separatismo kurdo, Turquía tiene que actuar con mesura: tiene que reprimir al PKK y ofrecer simultáneamente garantías de ciudadanía a sus kurdos. La opinión pública apreciaría una acción contra las bases de retaguardia de los separatistas en Irak, pero de extenderse dicha operación a los kurdos iraquíes, Turquía se convertiría en un Estado antikurdo y transformaría la cuestión separatista en una guerra civil.
Hay que saber que Ankara no tiene quizás la posibilidad de negarse a participar en los planes estadounidenses. Para que las cosas estuvieran claras, el Pentágono acompañó su proposición de operación militar conjunta con Turquía de un telegrama dirigido al ministro de Relaciones Exteriores de Israel. El mensaje propone reparar el oleoducto Kirkuk-Mosul-Haifa, que permite la explotación del petróleo del norte de Irak sin tener que pasar por Turquía [7]. De ser puesta en marcha, esta proposición arruinaría los oleoductos turcos.
Es evidente que la negociación sobre estos temas económicos no corresponde habitualmente al Pentágono sino al Departamento de Estado. Razón por la cual ese telegrama debe ser interpretado como la fusta o el bastón que constituyen la contraparte de la zanahoria.
Los repetidos errores de los dirigentes kurdos
Durante los últimos 50 años, los dirigentes kurdos han cometido numerosos errores políticos. Por largo tiempo persiguieron el espejismo de la constitución de un Estado kurdo independiente. Pero, de ser creado, ese Estado abarcaría territorios iraquíes, turcos, sirios e iraníes en los que se encuentran los yacimientos petrolíferos más grandes de la región. Así dispondría de un desmesurado poder que ninguno de sus vecinos, ni ninguna de las grandes potencias, estaría dispuesto a admitir. A partir de ahí, despertar esperanzas irrealizables resulta una irresponsabilidad.
Aprovechando que el desmembramiento del Imperio Otomano por el Tratado de Sevres, que les promete además un Estado, en 1922 los kurdos proclaman un reino en el norte de Irak, reino que los británicos disolverán dos años después. En 1927, los kurdos forman la República de Ararat, al este de Turquía. Pero los reincorporan a la fuerza a la nueva Turquía de Mustafa Kemal Ataturk.
En 1946, emprenden un nuevo intento, esta vez en territorio iraní y con apoyo de la URSS. Forman la República de Mahabad. Es en ese contexto que Mustafa Barzani crea el Partido Democrático del Kurdistán (PDK). Pero los soviéticos se retiran de Irán, lo cual favorece a los anglosajones, y Teherán reconquista la República.
Durante los años 70, Mustafa Barzani negocia un status autonómico para el Kurdistán iraquí. En 1973, forja una alianza con Israel y planifica una rebelión contra Bagdad para crear un segundo frente durante la «Guerra de Kipur». Pero Kissinger, que teme una generalización de la guerra, anula la operación en el último momento. Dos años después, alentado por Estados Unidos, país al que se alía olvidando el pasado y el Irán del sha, Barzani exige la independencia. Rechaza la mediación soviética y organiza la rebelión contra Bagdad. Pero Estados Unidos cambia de política y patrocina un acuerdo entre Irán e Irak sobre la cuestión del petróleo y sacrificando a los kurdos. Más de 200 000 personas se ven obligadas a tomar el camino del exilio. El propio Barzani huye a Estados Unidos. Allí muere en 1979, dejando la presidencia del partido a su hijo Masud. Al comentar estos hechos ante la Comisión senatorial Pike, que le hace notar la crueldad de sus volteretas políticas, Henry Kissinger declara: «No se debe confundir la acción clandestina con un trabajo de misionario».
Es durante este período que Jalal Talabani crea un partido competidor, la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK), con etiqueta de izquierda y lúcido en lo tocante a Estados Unidos. En el momento de la revolución de Khomeiny en Irán, Estados Unidos arma al Irak de Sadam Husein para destruirla. Durante la guerra (1981-88), los kurdos del UPK luchan por Irak, mientras que los del PDK se mantienen indecisos. Sadam Husein reprime todo intento de entendimiento con Irán, desencadenando contra las poblaciones civiles la operación Anfal, de la que serán víctimas cerca de 100 000 personas. Según la leyenda mediática, de la que más tarde se hizo eco el Departamento de Estado, Sadam Husein utiliza gases para eliminar a 5 000 kurdos en Halabja. En realidad, los muertos de Halabja no fueron víctimas de la operación Anfal sino víctimas colaterales de la utilización de gases de combate en el campo de batalla [8]. El objetivo de la mentira era presentar la represión del partido Baas como antikurda, cuando en realidad estaba ciegamente dirigida contra toda la población sospechosa de traición. La propaganda estadounidense buscaba convertir así un conflicto político en conflicto étnico.
Luego de la operación «Tempestad del Desierto», los anglosajones creen una zona de restricción de vuelo en el norte de Irak, donde desarrollan un Estado kurdo de facto dirigido por el PDK y el UPK, en distritos separados. También mantienen una guerrilla en Turquía y, lo más importante, organizan a los emigrados kurdos en Europa Occidental. Ejercen así una presión permanente sobre Ankara, lo cual no desagrada a Washington.
En septiembre de 1998, los anglosajones ponen fin a la ambigua situación que habían mantenido durante 6 años. Obligan al PKK a suspender sus acciones contra Turquía e imponen al PDK y el UPK un acuerdo político, simbólicamente firmado en Washington. Y para garantizar que la situación no se les vaya de las manos, los anglosajones organizan una operación conjunta CIA-Mossad-MIT para secuestrar a Abdullah Ocalan, que estaba refugiado en Kenya, y trasladarlo a Turquía, donde será juzgado y encarcelado.
Cuando los anglosajones invaden Irak, el PDK del clan Barzani decide jugarse la carta de la independencia rápida, mientras que el UPK de Jalal Talabani se inclina por el federalismo. Wajeeh Barzani, hermano de Masud, quien recuerda entonces a su partido que Estados Unidos no ha respetado nunca su propia palabra en lo tocante al Kurdistán, muere el 6 de abril de 2003. Un avión estadounidense bombardea «por error» su convoy, escoltado por las Fuerzas Especiales estadounidenses, matándolo a él y a sus guardaespaldas turcos mientras que la escoltada estadounidense no sufre ni un herido.
El tiempo apremia
La impaciencia reina en Washington, donde a nadie le importan ni los kurdos ni los otros pueblos de la región. A mediados de julio, al hacer el balance de la «liberación» de Irak, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, el presidente Bush se quejó de que la ley sobre el petróleo no haya sido adoptada aún [9]. Por su parte, la prensa anglosajona deplora que los diputados iraquíes hayan podido poner fin a la sesión del Parlamento e irse de vacaciones cuando se necesita que estén en su puesto y mientras que los soldados estadounidenses están muriendo por ellos.
Las condiciones están dadas para que el Pentágono aseste un gran golpe. Algunos congresistas demócratas se oponen a ello. Para evitar la catástrofe, ayer, 7 de agosto de 2007, el gobierno regional kurdo iraquí se comprometió por escrito con Ankara a dejar de prestar protección al PKK en su territorio. Simultáneamente, los kurdos iraquíes votaron de forma urgente una ley regional sobre el petróleo que, sin satisfacer a las grandes compañías petroleras occidentales, al menos preserva sus ambiciones.

Thierry MeyssanPeriodista y escritor, presidente de la Red Voltaire con sede en París, Francia. Es el autor de La gran impostura y del Pentagate.Los artículos de esta autora o autor

Fuente: Voltairenet

Hay peligro de golpe en Bolivia

Entrevista con Evo Morales, presidente de Bolivia
El presidente de Bolivia habló en Roma con Il Manifesto sobre las maniobras de la derecha en su país. "En mi país existen grupos paramilitares y tenemos fotos del embajador estadounidense con un paramilitar colombiano". En su visita a la capital italiana, denunció el juego sucio y afirmó que hay una derecha interna que tiene su base en los grupos oligárquicos, y una derecha externa que viene de la embajada de Estados Unidos.

por Roberto Zanini - 1º /noviembre/2007


Ramonet respondió a las preguntas de los lectores sobre su libro, su defensa del mandatario venezolano, Hugo Chávez, y el motivo de su identificación temprana con la izquierda.
Uno de los fundadores del Foro Social Mundial y creador de la frase "otro mundo es posible", asegura además que "no podemos seguir viviendo en un mundo donde más de la mitad de la humanidad vive en la miseria".
Ramonet estuvo en Londres invitado por el Instituto de Estudios sobre Cuba de la Universidad Metropolitana.
Vemos en Venezuela a un hombre que no ayuda a los pobres, sino que los utiliza con migajas para subsidiarlos, no para que progresen, con la renta petrolera que se usa incluso para subsidiar a países ricos. ¿Cómo justifica usted este exabrupto de nuestro gobernante? Juan Felix Méndez, Venezuela
Hay pobreza en Venezuela, pero menos pobreza actualmente, hay estadísticas muy serias por institutos estadounidenses que indican que en los últimos ocho años la pobreza ha bajado de casi 47% a 36%.
A 37% según declaraciones del presidente Chávez el año pasado, pero aún así son muchos pobres en un país que tiene un recurso que ha subido tanto en los mercados internacionales.
Son muchos pobres, pero es el primer mandatario que hace bajar ese número de pobres de una manera tan importante. Este país tenía la misma riqueza petrolera durante decenios sin que fuera en beneficio de la población. El presidente Chávez ha construido una red de escuelas, dispensarios médicos en todas partes, todo el país es en estos momentos una gran obra pública.
No deja de sorprender que el presidente Chávez ha dado combustible barato incluso a ciudadanos de países desarrollados, como a los residentes de Londres y del Bronx en Nueva York. Eso a muchos en Venezula debe molestarle.
Sí, evidentemente, pero también es una señal de solidaridad con la idea de que hay muchos pobres en el mundo, y la riqueza de Venezuela puede servir en muy pequeña parte, son señales muy modestas que se envían de internacionalismo hacia poblaciones necesitadas.
Pero solidaridad con dinero que no pertenece al Sr. Chávez, sino al pueblo venezolano
Claro, pero quien dice que pertenece al pueblo venezolano es Chávez, porque antes en realidad pertenecía esencialmente a una empresa que era PDVSA que consideraba que con esa riqueza tenía que especular o colocar ese dinero, que no aprovechaba a la población. El precio del petróleo ha subido en parte gracias a la estrategia de la OPEP en la cual las iniciativas venezolanas han tenido una responsabilidad importante.
Lo invito a dejar su vida parisina, vaya un año a un barrio pobre de Caracas y hágase opositor al gobierno para que vea a quien le llegan los petrodólares Valeria, Caracas
¿Cómo puede usted emitir opiniones sobre Venezuela basado únicamente en la visión oficialista? Lo invito a ver la realidad de cerca, gustosamente me ofrezco a mostrársela. José Francisco López, Venezuela
Por circunstancias de mi propia existencia profesional y personal, Venezuela es un país que conozco hace decenios, he conocido grandes escritores venezolanos como Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, he estado en los barrios, conozco no sólo la Venezuela del presidente Chávez sino del presidente Carlos Andrés Pérez, he tenido muchas conversaciones con él, y veo la diferencia.
He ido por esos barrios de Caracas y otros lugares y he estado viendo las transformaciones positivas, he visto mucha gente salir de una situación de abandono, de marginalización, de no reconocimiento de su ciudadanía.
Que esas personas que se plantean esas preguntas, se pregunten también si ellas mismas han ido a esas barriadas a ver las transformaciones que están ocurriendo en el plano escolar, médico, las clínicas que están cuidando los dientes de muchas personas que nunca habían visto un dentista en toda su vida.
Pero podría decirse que estan transformaciones han tenido un alto costo. A muchos preocupa profundamente por ejemplo que el presidente Chávez haya planteado la necesidad de introducir cambios a la Constitución y se plantea la posibilidad de una reelección indefinida, o que la Asamblea Nacional esté controlada totalmente por partidarios del presidente Chávez. Para algunos eso no es democracia, especialmente al haber cada vez menos voces opositoras tras el cierre o no renovación de la licencia de RCTV
Primero, al presidente Chávez se le acusa de todo, y en particular de no ser demócrata, desde que llegó al poder, muy bien elegido, por primera vez en diciembre del 98. Segundo, si en la Asamblea Nacional la oposición no está presente es porque la oposición decidió no presentarse, fue un error político grave.
Por otra parte, si se introduce en la Constitución la no limitación del mandato, eso lo tienen siete países europeos. En Francia hubo un referéndum para modificar la Constitución hace tres años y ahora no hay limitación de mandato. Nadie puede decir que el presidente Sarkozy es un dictador.
Y en cuanto a los medios, la mayoría de los medios son medios hostiles al presidente Chávez.
Pero cada vez quedan menos de esas voces
Porque no se renovó la licencia de un canal que tenía esa licencia durante 53 años no se puede decir que no hay cambio. Lo que está tratando de hacer el presidente Chávez es crear un servicio público de televisión.
¿A qué atribuye el ataque desproporcionado contra el gobierno venezolano y contra el presidente Chávez? Hernán Alvarado, Barquisimeto
Hay toda una campaña contra el presidente Chávez porque no se admite que el presidente Chávez haya impulsado una política diferente. Le reprochan consagrar una parte de la riqueza nacional a tratar de elevar el nivel de vida de Venezuela, pero ¿qué hacer con el dinero? ¿colocarlo en los bancos suizos para tener un comportamiento aprobado por la comunidad económica internacional?
Esta campaña parte también del principio de que no se acepta la idea de que el presidente Chávez conciba una política autónoma, soberana, en particular, en el plano internacional. Pero estas campañas no tienen justificación, en Venezuela no hay un detenido político, no hay un periodista que haya desaparecido o que haya sido encarcelado.
Cuéntenos sobre su experiencia al entrevistar al presidente Fidel Castro. María Meyer, Madrid
El libro se hizo a lo largo de tres años. El primer contacto que tuve con el presidente Fidel Castro con esta intención fue en 2002, y después que aceptó la idea de hacer un trabajo largo, empezamos a trabajar en enero de 2003 y terminamos en diciembre de 2005, y él mismo releyó y corrigió su texto hasta noviembre del 2006.
O sea que hubo varios encuentros
Muchos encuentros. Yo diría que hubo seis períodos de trabajo, a veces de 15 días, a veces de tres o cuatro días y por consiguiente la idea es que hemos pasado juntos, trabajando para el libro, unas cien horas.
¿Qué impresión le produjo Fidel Castro como persona? Antonio Quesada, Málaga
Quiero decir antes respecto a la pregunta precedente que en ningún momento Fidel Castro dijo "tal tema no quiero que se aborde" o "deme usted la lista de la preguntas".
Segundo, yo le dije que necesitaba acompañarlo algunos días para verlo vivir, estar al lado y verlo cómo era como persona "normal" si se puede decir, y él aceptó y durante 10 días lo acompañé
¿Qué es lo que más le llamó la atención?
Es un personaje curiosamente que es muy impresionante cuando está en sus discursos públicos, pero que es muy tímido y muy respetuoso de todo su entorno, no es en absoluto arrogante, nunca tiene un gesto brutal, nunca eleva la voz.
Sus críticos dirían que no hace falta elevar la voz, porque apenas un gesto es una orden
Claro, sólo se oye su voz cuando él habla, pero por respeto, él no tiene ningún gesto autoritario. Es un hombre que vive con una extraordinaria modestia. He vivido con él, he viajado con él, come lo que comen sus guardaespaldas, vive en una auteridad de monje soldado, muebles muy austeros en su intimidad, come en un rincón de la cocina. Lo que impresiona es ver que es alguien que evidentemente tiene una gran exigencia ética, pero que su comportamiento personal está muy en acorde con esa línea ética.
¿Alguna vez usted le ha preguntado a Fidel Castro cuándo va a hacer elecciones libres donde participen todos los cubanos, como lo hacen en su país? Antonio Reyes, Miami
La pregunta está en el libro, le he hecho todas las preguntas posibles, ¿qué piensa de que la gente lo considere como un dictador? ¿si no considera que ha permanecido demasiado en el poder? Él tiene repuestas a todas estas preguntas. En gran parte el sistema política cubano ha sido condicionado por la presión constante de EE.UU. El día que EE.UU. deje de mantener el embargo, dejen de asfixiar económicamente a este país pienso que puede haber una serie de cambios.
Le recuerdo al lector que desde 1994 hay una Constitución que prevée elecciones, donde se puede presentar cada ciudadano y no hay que ser miembro del partido. Una de las preguntas que nos podemos hacer es qué pasará en mayo próximo, cuando las elecciones legislativas tengan lugar en Cuba. ¿Se presentará el presidente Castro?
¿Pero cree usted realmente que en un país donde hay según organizaciones unos 200 presos por razones de índole política, donde se ha aplicado la pena de muerte -más recientemente en el 2003 después de lo que muchos han calificado como un juicio prácticamente sumario- cree usted realmente que la gente puede presentarse sin limitaciones cuando ni siquiera puede tener un computador en la casa?
Sí, yo creo que la gente se puede presentar y si usted mira la composición social de los diputados de la Asamblea Nacional se sorprenderá de ver que hay muchos pastores protestantes, algunos sacerdotes, muchos objetores de conciencia, mucha gente que está en contra por principio de la pena de muerte, como yo que soy militante contra la pena de muerte.
Hablamos mucho con el presidente Fidel Castro de la pena de muerte y él mismo dice personalmente que está en contra y que cree que Cuba debe ir hacia la supresión de la pena de muerte. Por consiguiente hay cosas que son más complejas en el sistema cubano de lo que parecen.
En cuanto a lo que él dice sobre, por ejemplo, los presos políticos, cuando usted ve el informe de Amnistía Internacional, el último de 2006, no habla de 200 presos, dice que hay algo así como 51 detenidos políticos. No es el número lo que cuenta, pero es interesante también ver que no son tantos miles. Recordemos por ejemplo que en un país como Egipto, que nadie critica nunca, y que se considera que es un régimen muy moderado, hay 35.000 presos políticos, según la misma Amnistía Internacional.
Pero sí hay presos políticos en Cuba
Sí hay, pero lo que dice Fidel Castro es que ninguno de esos presos está preso por lo que piensa, sino por los actos, y como Cuba está en una relación de agresión con respecto a EE.UU. las personas que ayudan a esta agresión norteamericana con actos, difundiendo material, consiguiendo reuniones en la embajada de EE.UU. etc, ellos consideran que eso es inteligencia con el enemigo, que está en los códigos penales de la mayoría de los países. Yo no digo que esté de acuerdo con esto, porque pienso que los oponentes no violentos no deben estar en la cárcel.
¿Cree usted que debe haber apertura en Cuba?
El problema es que los EE.UU. no han enviado ninguna señal, la administración del Sr. Bush no ha enviado ninguna señal en ese sentido. Al contrario, han hecho proclamaciones prácticamente incitando a la población a sublevarse. No solo eso, han creado una comisión para administrar a Cuba, pero Cuba es un país soberano e independiente. No podemos nosotros en Europa imaginar una potencia que nombrase una especie de gobierno en la sombra de nuestro países, esto es ingerencia en los asuntos internos.
Pero usted, como amante de la libertad, que ha defendido la libertad de la información, ¿estaría usted feliz viviendo en un país de partido único, donde ni siquiera todos tienen la libertad de tener una computadora en la casa?
Hay 192 países y yo estoy feliz viviendo donde vivo. En Cuba, mucha gente tiene computadora y recordemos que hay dos poderosísimas estaciones instaladas en Miami, una de TV y otra de radio, que están emitiendo en permanencia hacia Cuba y que mucha gente en Cuba está informada por la vía de esos dos canales de propaganda.
Yo no creo que el sistema de información en Cuba sea satisfactorio y es una pregunta que le he hecho a Fidel Castro, ¿Cuándo va a haber libertad de información y expresión aquí? Y el contesta de una forma muy clara. Dice: "si usted llama libertad de información a la posibilidad para los enemigos de la revolución de hacer campañas de propaganda aquí, yo le digo que esa libertad de información, por el momento, no la habrá. Cuando los EE.UU. cambien de actitud hacia nosotros, entonces la evolución podrá hacerse quizás".
¿Qué posibilidades de éxito reales cree usted que tiene el intercambio humanitario en mi país con la intermediación del presidente Chávez? William Salazar Gallego, Bogotá, Colombia
Yo creo que el presidente Chávez ha dado muestra de una gran audacia y originalidad política corriendo un gran riesgo porque todos sabemos que la situación colombiana es bien complicada, es uno de los conflictos más antiguos del mundo y las partes tienen unas posiciones muy firmes. Que el presidente Chávez ponga en la balanza su prestigio en cierta medida para que pueda haber la liberación de los detenidos por las FARC y por el gobierno, esto indica que existe por su parte una voluntad de avanzar. ¿Puede conseguirlo? No se lo puedo decir, no sabemos cómo están avanzando, pero el hecho de que las dos partes hayan aceptado esta mediación es un buen signo.
El presidente Uribe tiene excelentes relaciones personales con el presidente Chávez y las FARC tienen un respeto por el presidente Chávez. Y por consiguiente no creo que ninguna de los partes quiera que el presidente Chávez fracase en esta gestión y podemos esperar realmente que se avance. Con la esperanza de que si se avanza en el plano humanitario quizás se pueda avanzar hacia un acuerdo humanitario.
Hablemos a nivel personal, ¿cómo comenzó usted a identificarse con la izquierda?
Soy español, mi padre participó en la guerra de España, mis padres fueron víctimas del franquismo y yo me he criado en Marruecos, en Tánger, que era una ciudad internacional y en el momento en Marruecos, vivía su descolonización. Cuando yo era pequeño viví con mis compañeros de la calle, vivimos en zonas muy humildes, la descolonización, que ha sido un momento muy importante en la historia del siglo XX. La guerra de Argelia, por ejemplo, tuvo una importancia muy grande en la formación política de mi generación.
La izquierda está en mi historial desde hace mucho tiempo, pero no es una izquierda caprichosa, sino muy racional. Es la idea de que no podemos seguir viviendo en un mundo donde más de la mitad de la humanidad vive en la miseria. Esto no es soportable.
Pero muchos dirían que mientras usted defiende la izquierda en América Latina, donde usted vive, en Francia, la gente no vota la izquierda, ahora está Sarkozy en el poder
Son cosas que ocurren. En Francia, 47% de los electores han votado a una candidata de izquierda. Y el presidente Sarkozy lo primero que ha hecho es llevarse a toda una serie de ministros de izquierda para componer un gobierno más equilibrado.
¿Cree usted realmente que, como se decía en el Foro Social de Porto Alegre, "otro mundo es posible"? Magdalena Valdez, Caracas, Venezuela
Yo soy el creador de esa frase y uno de los creadores del Foro Social Mundial y hemos querido crear este foro porque creemos que otro mundo es posible. Hay que conseguirlo sin violencia, de una manera pacífica y política, mediante las urnas, pero lo que sí pensamos es que el mundo tal como está funcionando no puede ser satisfactorio. Lo que está ocurriendo en América Latina es muy esperanzador. Los procesos tanto venezolano, como boliviano, como ecuatoriano, nicaragüense, brasileño, uruguayo, argentino etc. Todas estas poblaciones que han votado por gobiernos de cambio.
Ahora vamos a celebrar dentro de dos años el bicentenario de la independencia de América Latina. Es la primera vez en dos siglos que hay gobiernos que tienen esas características y que pueden gobernar sin ser derrocados por golpes de estado o intervenciones militares. Es una gran esperanza.
¿Cómo le gustaría a Ignacio Ramonet ser recordado?
Ser recordado por todos mis libros, sobre la comunicación, la manipulación de mentes, mis libros políticos y mis libros de conversaciones con Fidel Castro y con el subcomandante Marcos.

# BBC Londres

El Foro Iberoamérica

La proyección de América latina en un mundo cada vez más globalizado
Líderes de la región debatieron sobre la democracia y los retos económicos
Lunes 5 de noviembre de 2007 - Publicado en la Edición impresa LA NACIÓN

Ramonet respondió a las preguntas de los lectores sobre su libro, su defensa del mandatario venezolano, Hugo Chávez, y el motivo de su identificación temprana con la izquierda.
Uno de los fundadores del Foro Social Mundial y creador de la frase "otro mundo es posible", asegura además que "no podemos seguir viviendo en un mundo donde más de la mitad de la humanidad vive en la miseria".
Ramonet estuvo en Londres invitado por el Instituto de Estudios sobre Cuba de la Universidad Metropolitana.
Vemos en Venezuela a un hombre que no ayuda a los pobres, sino que los utiliza con migajas para subsidiarlos, no para que progresen, con la renta petrolera que se usa incluso para subsidiar a países ricos. ¿Cómo justifica usted este exabrupto de nuestro gobernante? Juan Felix Méndez, Venezuela
Hay pobreza en Venezuela, pero menos pobreza actualmente, hay estadísticas muy serias por institutos estadounidenses que indican que en los últimos ocho años la pobreza ha bajado de casi 47% a 36%.
A 37% según declaraciones del presidente Chávez el año pasado, pero aún así son muchos pobres en un país que tiene un recurso que ha subido tanto en los mercados internacionales.
Son muchos pobres, pero es el primer mandatario que hace bajar ese número de pobres de una manera tan importante. Este país tenía la misma riqueza petrolera durante decenios sin que fuera en beneficio de la población. El presidente Chávez ha construido una red de escuelas, dispensarios médicos en todas partes, todo el país es en estos momentos una gran obra pública.
No deja de sorprender que el presidente Chávez ha dado combustible barato incluso a ciudadanos de países desarrollados, como a los residentes de Londres y del Bronx en Nueva York. Eso a muchos en Venezula debe molestarle.
Sí, evidentemente, pero también es una señal de solidaridad con la idea de que hay muchos pobres en el mundo, y la riqueza de Venezuela puede servir en muy pequeña parte, son señales muy modestas que se envían de internacionalismo hacia poblaciones necesitadas.
Pero solidaridad con dinero que no pertenece al Sr. Chávez, sino al pueblo venezolano
Claro, pero quien dice que pertenece al pueblo venezolano es Chávez, porque antes en realidad pertenecía esencialmente a una empresa que era PDVSA que consideraba que con esa riqueza tenía que especular o colocar ese dinero, que no aprovechaba a la población. El precio del petróleo ha subido en parte gracias a la estrategia de la OPEP en la cual las iniciativas venezolanas han tenido una responsabilidad importante.
Lo invito a dejar su vida parisina, vaya un año a un barrio pobre de Caracas y hágase opositor al gobierno para que vea a quien le llegan los petrodólares Valeria, Caracas
¿Cómo puede usted emitir opiniones sobre Venezuela basado únicamente en la visión oficialista? Lo invito a ver la realidad de cerca, gustosamente me ofrezco a mostrársela. José Francisco López, Venezuela
Por circunstancias de mi propia existencia profesional y personal, Venezuela es un país que conozco hace decenios, he conocido grandes escritores venezolanos como Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, he estado en los barrios, conozco no sólo la Venezuela del presidente Chávez sino del presidente Carlos Andrés Pérez, he tenido muchas conversaciones con él, y veo la diferencia.
He ido por esos barrios de Caracas y otros lugares y he estado viendo las transformaciones positivas, he visto mucha gente salir de una situación de abandono, de marginalización, de no reconocimiento de su ciudadanía.
Que esas personas que se plantean esas preguntas, se pregunten también si ellas mismas han ido a esas barriadas a ver las transformaciones que están ocurriendo en el plano escolar, médico, las clínicas que están cuidando los dientes de muchas personas que nunca habían visto un dentista en toda su vida.
Pero podría decirse que estan transformaciones han tenido un alto costo. A muchos preocupa profundamente por ejemplo que el presidente Chávez haya planteado la necesidad de introducir cambios a la Constitución y se plantea la posibilidad de una reelección indefinida, o que la Asamblea Nacional esté controlada totalmente por partidarios del presidente Chávez. Para algunos eso no es democracia, especialmente al haber cada vez menos voces opositoras tras el cierre o no renovación de la licencia de RCTV
Primero, al presidente Chávez se le acusa de todo, y en particular de no ser demócrata, desde que llegó al poder, muy bien elegido, por primera vez en diciembre del 98. Segundo, si en la Asamblea Nacional la oposición no está presente es porque la oposición decidió no presentarse, fue un error político grave.
Por otra parte, si se introduce en la Constitución la no limitación del mandato, eso lo tienen siete países europeos. En Francia hubo un referéndum para modificar la Constitución hace tres años y ahora no hay limitación de mandato. Nadie puede decir que el presidente Sarkozy es un dictador.
Y en cuanto a los medios, la mayoría de los medios son medios hostiles al presidente Chávez.
Pero cada vez quedan menos de esas voces
Porque no se renovó la licencia de un canal que tenía esa licencia durante 53 años no se puede decir que no hay cambio. Lo que está tratando de hacer el presidente Chávez es crear un servicio público de televisión.
¿A qué atribuye el ataque desproporcionado contra el gobierno venezolano y contra el presidente Chávez? Hernán Alvarado, Barquisimeto
Hay toda una campaña contra el presidente Chávez porque no se admite que el presidente Chávez haya impulsado una política diferente. Le reprochan consagrar una parte de la riqueza nacional a tratar de elevar el nivel de vida de Venezuela, pero ¿qué hacer con el dinero? ¿colocarlo en los bancos suizos para tener un comportamiento aprobado por la comunidad económica internacional?
Esta campaña parte también del principio de que no se acepta la idea de que el presidente Chávez conciba una política autónoma, soberana, en particular, en el plano internacional. Pero estas campañas no tienen justificación, en Venezuela no hay un detenido político, no hay un periodista que haya desaparecido o que haya sido encarcelado.
Cuéntenos sobre su experiencia al entrevistar al presidente Fidel Castro. María Meyer, Madrid
El libro se hizo a lo largo de tres años. El primer contacto que tuve con el presidente Fidel Castro con esta intención fue en 2002, y después que aceptó la idea de hacer un trabajo largo, empezamos a trabajar en enero de 2003 y terminamos en diciembre de 2005, y él mismo releyó y corrigió su texto hasta noviembre del 2006.
O sea que hubo varios encuentros
Muchos encuentros. Yo diría que hubo seis períodos de trabajo, a veces de 15 días, a veces de tres o cuatro días y por consiguiente la idea es que hemos pasado juntos, trabajando para el libro, unas cien horas.
¿Qué impresión le produjo Fidel Castro como persona? Antonio Quesada, Málaga
Quiero decir antes respecto a la pregunta precedente que en ningún momento Fidel Castro dijo "tal tema no quiero que se aborde" o "deme usted la lista de la preguntas".
Segundo, yo le dije que necesitaba acompañarlo algunos días para verlo vivir, estar al lado y verlo cómo era como persona "normal" si se puede decir, y él aceptó y durante 10 días lo acompañé
¿Qué es lo que más le llamó la atención?
Es un personaje curiosamente que es muy impresionante cuando está en sus discursos públicos, pero que es muy tímido y muy respetuoso de todo su entorno, no es en absoluto arrogante, nunca tiene un gesto brutal, nunca eleva la voz.
Sus críticos dirían que no hace falta elevar la voz, porque apenas un gesto es una orden
Claro, sólo se oye su voz cuando él habla, pero por respeto, él no tiene ningún gesto autoritario. Es un hombre que vive con una extraordinaria modestia. He vivido con él, he viajado con él, come lo que comen sus guardaespaldas, vive en una auteridad de monje soldado, muebles muy austeros en su intimidad, come en un rincón de la cocina. Lo que impresiona es ver que es alguien que evidentemente tiene una gran exigencia ética, pero que su comportamiento personal está muy en acorde con esa línea ética.
¿Alguna vez usted le ha preguntado a Fidel Castro cuándo va a hacer elecciones libres donde participen todos los cubanos, como lo hacen en su país? Antonio Reyes, Miami
La pregunta está en el libro, le he hecho todas las preguntas posibles, ¿qué piensa de que la gente lo considere como un dictador? ¿si no considera que ha permanecido demasiado en el poder? Él tiene repuestas a todas estas preguntas. En gran parte el sistema política cubano ha sido condicionado por la presión constante de EE.UU. El día que EE.UU. deje de mantener el embargo, dejen de asfixiar económicamente a este país pienso que puede haber una serie de cambios.
Le recuerdo al lector que desde 1994 hay una Constitución que prevée elecciones, donde se puede presentar cada ciudadano y no hay que ser miembro del partido. Una de las preguntas que nos podemos hacer es qué pasará en mayo próximo, cuando las elecciones legislativas tengan lugar en Cuba. ¿Se presentará el presidente Castro?
¿Pero cree usted realmente que en un país donde hay según organizaciones unos 200 presos por razones de índole política, donde se ha aplicado la pena de muerte -más recientemente en el 2003 después de lo que muchos han calificado como un juicio prácticamente sumario- cree usted realmente que la gente puede presentarse sin limitaciones cuando ni siquiera puede tener un computador en la casa?
Sí, yo creo que la gente se puede presentar y si usted mira la composición social de los diputados de la Asamblea Nacional se sorprenderá de ver que hay muchos pastores protestantes, algunos sacerdotes, muchos objetores de conciencia, mucha gente que está en contra por principio de la pena de muerte, como yo que soy militante contra la pena de muerte.
Hablamos mucho con el presidente Fidel Castro de la pena de muerte y él mismo dice personalmente que está en contra y que cree que Cuba debe ir hacia la supresión de la pena de muerte. Por consiguiente hay cosas que son más complejas en el sistema cubano de lo que parecen.
En cuanto a lo que él dice sobre, por ejemplo, los presos políticos, cuando usted ve el informe de Amnistía Internacional, el último de 2006, no habla de 200 presos, dice que hay algo así como 51 detenidos políticos. No es el número lo que cuenta, pero es interesante también ver que no son tantos miles. Recordemos por ejemplo que en un país como Egipto, que nadie critica nunca, y que se considera que es un régimen muy moderado, hay 35.000 presos políticos, según la misma Amnistía Internacional.
Pero sí hay presos políticos en Cuba
Sí hay, pero lo que dice Fidel Castro es que ninguno de esos presos está preso por lo que piensa, sino por los actos, y como Cuba está en una relación de agresión con respecto a EE.UU. las personas que ayudan a esta agresión norteamericana con actos, difundiendo material, consiguiendo reuniones en la embajada de EE.UU. etc, ellos consideran que eso es inteligencia con el enemigo, que está en los códigos penales de la mayoría de los países. Yo no digo que esté de acuerdo con esto, porque pienso que los oponentes no violentos no deben estar en la cárcel.
¿Cree usted que debe haber apertura en Cuba?
El problema es que los EE.UU. no han enviado ninguna señal, la administración del Sr. Bush no ha enviado ninguna señal en ese sentido. Al contrario, han hecho proclamaciones prácticamente incitando a la población a sublevarse. No solo eso, han creado una comisión para administrar a Cuba, pero Cuba es un país soberano e independiente. No podemos nosotros en Europa imaginar una potencia que nombrase una especie de gobierno en la sombra de nuestro países, esto es ingerencia en los asuntos internos.
Pero usted, como amante de la libertad, que ha defendido la libertad de la información, ¿estaría usted feliz viviendo en un país de partido único, donde ni siquiera todos tienen la libertad de tener una computadora en la casa?
Hay 192 países y yo estoy feliz viviendo donde vivo. En Cuba, mucha gente tiene computadora y recordemos que hay dos poderosísimas estaciones instaladas en Miami, una de TV y otra de radio, que están emitiendo en permanencia hacia Cuba y que mucha gente en Cuba está informada por la vía de esos dos canales de propaganda.
Yo no creo que el sistema de información en Cuba sea satisfactorio y es una pregunta que le he hecho a Fidel Castro, ¿Cuándo va a haber libertad de información y expresión aquí? Y el contesta de una forma muy clara. Dice: "si usted llama libertad de información a la posibilidad para los enemigos de la revolución de hacer campañas de propaganda aquí, yo le digo que esa libertad de información, por el momento, no la habrá. Cuando los EE.UU. cambien de actitud hacia nosotros, entonces la evolución podrá hacerse quizás".
¿Qué posibilidades de éxito reales cree usted que tiene el intercambio humanitario en mi país con la intermediación del presidente Chávez? William Salazar Gallego, Bogotá, Colombia
Yo creo que el presidente Chávez ha dado muestra de una gran audacia y originalidad política corriendo un gran riesgo porque todos sabemos que la situación colombiana es bien complicada, es uno de los conflictos más antiguos del mundo y las partes tienen unas posiciones muy firmes. Que el presidente Chávez ponga en la balanza su prestigio en cierta medida para que pueda haber la liberación de los detenidos por las FARC y por el gobierno, esto indica que existe por su parte una voluntad de avanzar. ¿Puede conseguirlo? No se lo puedo decir, no sabemos cómo están avanzando, pero el hecho de que las dos partes hayan aceptado esta mediación es un buen signo.
El presidente Uribe tiene excelentes relaciones personales con el presidente Chávez y las FARC tienen un respeto por el presidente Chávez. Y por consiguiente no creo que ninguna de los partes quiera que el presidente Chávez fracase en esta gestión y podemos esperar realmente que se avance. Con la esperanza de que si se avanza en el plano humanitario quizás se pueda avanzar hacia un acuerdo humanitario.
Hablemos a nivel personal, ¿cómo comenzó usted a identificarse con la izquierda?
Soy español, mi padre participó en la guerra de España, mis padres fueron víctimas del franquismo y yo me he criado en Marruecos, en Tánger, que era una ciudad internacional y en el momento en Marruecos, vivía su descolonización. Cuando yo era pequeño viví con mis compañeros de la calle, vivimos en zonas muy humildes, la descolonización, que ha sido un momento muy importante en la historia del siglo XX. La guerra de Argelia, por ejemplo, tuvo una importancia muy grande en la formación política de mi generación.
La izquierda está en mi historial desde hace mucho tiempo, pero no es una izquierda caprichosa, sino muy racional. Es la idea de que no podemos seguir viviendo en un mundo donde más de la mitad de la humanidad vive en la miseria. Esto no es soportable.
Pero muchos dirían que mientras usted defiende la izquierda en América Latina, donde usted vive, en Francia, la gente no vota la izquierda, ahora está Sarkozy en el poder
Son cosas que ocurren. En Francia, 47% de los electores han votado a una candidata de izquierda. Y el presidente Sarkozy lo primero que ha hecho es llevarse a toda una serie de ministros de izquierda para componer un gobierno más equilibrado.
¿Cree usted realmente que, como se decía en el Foro Social de Porto Alegre, "otro mundo es posible"? Magdalena Valdez, Caracas, Venezuela
Yo soy el creador de esa frase y uno de los creadores del Foro Social Mundial y hemos querido crear este foro porque creemos que otro mundo es posible. Hay que conseguirlo sin violencia, de una manera pacífica y política, mediante las urnas, pero lo que sí pensamos es que el mundo tal como está funcionando no puede ser satisfactorio. Lo que está ocurriendo en América Latina es muy esperanzador. Los procesos tanto venezolano, como boliviano, como ecuatoriano, nicaragüense, brasileño, uruguayo, argentino etc. Todas estas poblaciones que han votado por gobiernos de cambio.
Ahora vamos a celebrar dentro de dos años el bicentenario de la independencia de América Latina. Es la primera vez en dos siglos que hay gobiernos que tienen esas características y que pueden gobernar sin ser derrocados por golpes de estado o intervenciones militares. Es una gran esperanza.
¿Cómo le gustaría a Ignacio Ramonet ser recordado?
Ser recordado por todos mis libros, sobre la comunicación, la manipulación de mentes, mis libros políticos y mis libros de conversaciones con Fidel Castro y con el subcomandante Marcos.

# BBC Londres