"No hay que regalar las palabras nobles a los canallas" Osvaldo Soriano

"No hay que regalar las palabras nobles a los canallas"  Osvaldo Soriano
VIERNES - 7 pm - www.fmurquiza.com - FM 91.7

CIELO Y TIERRA en la Blogosfera

Hemos creado este blog, a partir de nuestro programa de radio "Cielo y Tierra", para intercambiar reflexiones, experiencias y propuestas.

Nuestra esperanza es que este encuentro favorezca la construcción conjunta de una comunidad sostenida por la solidaridad, el respeto mutuo, la promoción de los derechos humanos y la mejora en el sistema político en favor de una democracia plena.
Intentamos por Cielo y Tierra:

* Despertar la solidaridad, la reflexión, la toma de conciencia y el respeto mutuo, como ejes de una convivencia social en armonía, equidad y justicia.
* Fortalecer el juicio crítico y la conciencia social
* Difundir el pensamiento mariteniano aplicado a diferentes perspectivas que componen la sociedad, (cultura, política, economía, salud, ciencia y tecnología, diálogo ecuménico e inter-religioso)

Hagamos del encuentro una oportunidad para conocernos, enriquecernos y hacer posible una sociedad mejor para todos.
Te esperamos todos los viernes a las 7 de la tarde en www.fmurquiza.com FM 91.7 para compartir una charla entre amigos, acompañada de muy buena música étnica y literatura en nuestro idioma.

Claudia Santalla y Giselle Zarlenga

viernes, 26 de octubre de 2007

Sobrevivió 20 días en el mar, rodeado de cadáveres

Terrible odisea a bordo de un cayuco

Viernes 26 de octubre de 2007 Publicado en la Edición impresa
MADRID (De nuestra corresponsal).- Quienes lo vieron, están seguros de que lo llevarán por siempre en la memoria: una mano famélica elevándose por encima de cadáveres descompuestos, en un agónico mensaje de "estoy vivo, ayúdenme". Todo, en una lancha que se hundía en el océano, cargada de lo que quedaba de la muerte cebada sobre medio centenar de inmigrantes indocumentados, en su desesperada fuga del hambre africana. Y el sueño frustrado de empezar una nueva vida en el Primer Mundo. Lo contó el capitán del pesquero gallego al que tocó el rescate del único superviviente del drama. Curtido en el mar, apenas pudo hablar José María Abreu cuando ofreció su relato: "Era una mano famélica. No sé... El hombre estaba mal, muy mal. Pesaba unos 40 kilos. Llevaba días así". Su barco se llama Tiburón III y, tras cuatro meses en el agua persiguiendo peces espada, se encontró, dijo, con "un panorama dantesco": un bote de madera semihundido, con siete cadáveres en muy mal estado y los signos de un solo superviviente "entre los cuerpos descompuestos y el olor horroroso". Ahora se sabe que el cayuco -el barco precario- había salido de Mauritania, con 57 pasajeros a bordo y rumbo a España, la puerta de la nueva vida. Pero se les rompió el motor, pasaron 20 días a la deriva y, a medida que los primeros morían de sed, se los arrojaba por la borda. Sólo ocho personas quedaron a bordo: siete murieron de inanición y un octavo fue capaz de sobrevivir y, con un agónico movimiento del brazo, dar señales de vida; apenas fue capaz de percibir ruido humano. Lo rodeaban, para entonces, la podredumbre, la desesperación y la convicción de la muerte. "Cuando nos acercamos, pensamos de verdad que el barco estaba vacío. Luego, cuando vimos el panorama, que todos estaban muertos. Hasta que se agitó ese brazo", dijo Abreu. Socorrieron al superviviente como pudieron. "Apenas podías hacer maniobra junto al bote. El olor era espantoso", contó. Las autoridades dudan de que el resto de los cuerpos pueda ser rescatado. Y si el relato del náufrago es correcto, son 49 las personas que fueron arrojadas al mar. Todo ocurrió en aguas cercanas a Cabo Verde, y se trata de un capítulo más de la historia cotidiana de los desesperados que huyen de la miseria a bordo de esas lanchas precarias. Las autoridades españolas están convencidas, sin embargo, de que la industria de ese tráfico de la miseria ha crecido: tienen la certeza de que, durante parte del recorrido, los emigrantes viajan en barcos nodriza y de que cuando su presencia corre mayor riesgo de ser detectada, se produce el traslado a las lanchas pequeñas, con las que siguen el riesgoso viaje. Ayer ocurrió una vez más. Disparos en Madrid
MADRID (De nuestra corresponsal).- Un argentino fue detenido ayer por provocar heridas de bala a otro en el subte. La víctima fue identificada como Carlos Ausejo, que anoche permanecía en grave estado tras recibir dos balazos en el abdomen. Del apellido del agresor, identificado como Luis P., de 58 años, sólo se conoce la inicial, como suele ocurrir en estos casos. Los dos hombres discutieron fuertemente en el vagón. Descendieron en la estación Valdezarza y allí se produjeron los disparos. El agresor intentó escapar, pero fue atrapado por los pasajeros.

Busca Europa inmigrantes calificados

PARIS.– Para paliar el envejecimiento de la población y frenar la inmigración ilegal, la Unión Europea (UE) presentó ayer su proyecto de “tarjeta azul”, un nuevo permiso de residencia destinado a atraer trabajadores extranjeros altamente calificados, como ingenieros, médicos y enfermeras, que hoy prefieren radicarse en Estados Unidos, Canadá o Australia. Bautizado “tarjeta azul” en alusión a los colores de la bandera de la UE, el proyecto está inspirado en la green card, indispensable para trabajar en Estados Unidos. El plan llama a admitir en la UE a unos 20 millones de inmigrantes –no sólo altamente calificados– de Asia, Africa y América latina en las próximas dos décadas. “Los países de la Unión Europea no parecen ser muy atractivos en el actual contexto de fuerte competencia internacional”, admitió la Comisión Europea (CE) al justificar su propuesta, presentada ayer en Bruselas. El porcentaje de trabajadores extranjeros altamente calificados en la UE es de 1,72%, mientras que en Australia alcanza el 9,9 por ciento; en Canadá, el 7,3 por ciento; en Estados Unidos, el 3,2 por ciento, y en Suiza, el 5,3 por ciento, según un estudio difundido por la CE. Frente al envejecimiento demográfico y las mutaciones económicas, la UE "necesitará cada vez más mano de obra calificada", afirma la Comisión. En la actualidad, la UE tiene entre 34.000 y 74.000 inmigrantes de alto nivel profesional. Cerca de 300.000 puestos de trabajo están actualmente vacantes sólo en los sectores de la información y las telecomunicaciones, según cálculos de la oficina de estadísticas de la UE, Eurostat. El verdadero objetivo del nuevo proyecto, sin embargo, "es poner freno a la inmigración ilegal", afirma Franco Frattini, comisario europeo de Justicia y de Interior, responsable del proyecto "tarjeta azul". Terminar con el ingreso masivo de indocumentados se ha transformado en una prioridad para la UE. Con la "tarjeta azul", la Comisión intenta proponer una alternativa a la tentación de la regularización masiva, como sucedió en España (2005) y en Italia (2003). El otro objetivo es evitar la inmigración económicamente inútil. Según Eurostat, el 85 por ciento de los emigrantes no calificados de los países en desarrollo se radica en la UE, mientras que sólo el 5 por ciento lo hace en Estados Unidos. Y mientras el 55 por ciento de los trabajadores que poseen diplomas universitarios van a Estados Unidos, sólo el 5 por ciento llega al bloque europeo. De acuerdo con el nuevo proyecto, el inmigrante que obtenga una "tarjeta azul" recibirá un permiso de residencia y de trabajo de dos años, que se podrá renovar otros dos. A los cinco años podrá obtener la residencia permanente. Luego de dos años, estará autorizado a trabajar en las mismas condiciones en cualquier otro país de la UE. También podrá reunirse con su familia en menos de seis meses, gracias a un procedimiento acelerado. Esos nuevos residentes tendrán los mismos derechos fiscales, laborales y sociales que los ciudadanos de la UE. A cambio, los candidatos deberán cumplir criterios estrictos de selección: tener un diploma reconocido, demostrar por lo menos tres años de experiencia profesional y tener un contrato para un trabajo que ningún trabajador comunitario pueda desempeñar. Para evitar un dumping social, algo que temen los sindicatos, deberán ganar un salario tres veces superior al ingreso mínimo del país donde residirán. Los jóvenes profesionales menores de 30 años que quieran trabajar en el espacio europeo contarán con incentivos suplementarios. Este proyecto apunta a ofrecer a los profesionales una manera más rápida y simple para conseguir un trabajo en la UE y a eliminar los cerca de 20 procedimientos nacionales que existen hoy para obtener la residencia y un permiso de trabajo en el bloque. El objetivo es procesar los pedidos de visa en un período de entre 30 y 90 días. Pero el proyecto, que deberá ser aprobado por los 27 países miembros del bloque antes de entrar en vigor, provoca resistencia en algunos de ellos. Los Estados miembros fijan sus propias cuotas inmigratorias y defienden celosamente esa prerrogativa. "No necesitamos esa «tarjeta azul». No quiero que nuestra política del mercado de trabajo sea minada por reglamentaciones europeas", dijo el canciller austríaco, Alfred Gusenbauer. Francia y Gran Bretaña, que están endureciendo actualmente sus políticas de inmigración, también se niegan a apoyar el proyecto. El gobierno alemán prefiere dar la prioridad a sus propios ciudadanos, a pesar del apoyo expresado por los sectores empresarios. Vacantes "Sólo en Alemania, la escasez de ingenieros, programadores y otros científicos provoca un lucro cesante de 25.900 millones de dólares por año", reveló un estudio publicado anteayer por las federaciones patronales. Por ejemplo, el grupo Siemens afirma disponer de 3500 puestos vacantes, principalmente de ingenieros. Frattini aclaró que cada gobierno nacional podrá decidir cuántas visas de trabajo emitir bajo este plan. La CE también deberá desactivar las críticas de aquellos que la acusan de querer acelerar la ya considerable fuga de cerebros procedente de los países en vías de desarrollo. Con ese objetivo, la "tarjeta azul" permitirá al inmigrante volver a Europa sin tener que recomenzar los trámites administrativos. Esa ventaja facilitaría el regreso a su país de origen y evitaría quizá su instalación definitiva en la UE. La CE ha advertido que la población laboralmente activa de la UE se reducirá en más de 50 millones de personas para 2050, y que sólo la permanente llegada de inmigrantes podrá contrarrestar el impacto de la caída de la tasa de nacimientos y el envejecimiento de la población en el bloque. Por Luisa Corradini Para LA NACION Las cifras 20 millones Son los inmigrantes que la UE pretende admitir en los próximos 20 años 300.000 Son los puestos vacantes sólo en los sectores de la información y las telecomunicaciones 1,7% Es el porcentaje de extranjeros calificados en la UE 5% Es el porcentaje de inmigrantes profesionales que eligen la UE. El resto va a EE.UU., Canadá o Australia

Libertad - Igualdad - Fraternidad

Aprobaron en Francia una ley polémica
Harán análisis de ADN a extranjeros

Miércoles 24 de octubre de 2007 Publicado en La Nación

PARIS.- Pese a las fuertes críticas de que es contraria al espíritu de la legislación francesa, el proyecto impulsado por el presidente Nicolas Sarkozy sobre el control de la inmigración, que incluye el controvertido análisis de ADN a los extranjeros que quieran reunirse con su familia, fue convertido ayer en ley por la Asamblea Nacional. La nueva ley, una versión moderada de la presentada originalmente, estipula que los tests de ADN serán introducidos, a modo de prueba, hasta 2009, y después analizados por una comisión independiente; sólo podrán ser autorizados por un juez, y deberán contar con el consentimiento del aspirante. Los costos de los análisis, que ascenderán a 356 dólares por persona, serán asumidos por el Estado. La prueba de ADN es sólo una parte del proyecto de ley, que en primera instancia obliga a los futuros inmigrantes a superar una prueba de idioma. A partir de ahora, además, un extranjero en situación regular que quiera llevar a Francia a su familia deberá demostrar que gana un salario de por lo menos 1280 euros mensuales. Si cuenta con tres o más hijos, el salario deberá ser más alto. Con los datos genéticos se pretende evitar estafas en la política de reagrupación familiar. En principio, el recurso de los exámenes genéticos está reservado a los extranjeros provenientes de países donde el registro civil presenta deficiencias o es prácticamente inexistente. En algunos países africanos se falsifica entre el 30 y el 80 por ciento de los documentos. Como lo habían anunciado, los diputados socialistas, comunistas y verdes votaron en contra y ratificaron su decisión de recurrir al Consejo Constitucional, del que esperan la censura, en especial a los exámenes genéticos. Ante la Asamblea Nacional, el ministro de Inmigración y de la Identidad Nacional, Brice Hortefeux, denunció lo que llamó las "caricaturas, los excesos, los falsos procesos" a los que fue sometida la enmienda sobre los exámenes genéticos, y argumentó que 12 países europeos, "en su mayoría con gobiernos socialdemócratas o socialistas" aprueban el recurso. Con la nueva medida, Sarkozy procura reducir la entrada de familiares de inmigrantes y aumentar el número de trabajadores extranjeros altamente calificados (ver aparte). Agencias DPA, EFE y AFP

martes, 23 de octubre de 2007

Trata de blancas en Centroamérica

(Por: Ana Lilia Pérez / Rubén Darío Betancourt, fotos / enviados) Para las organizaciones no gubernamentales, el caso de la niña nicaragüense Jackeline, secuestrada en 2004 por una red internacional de trata de blancas, es emblemático: demuestra cómo opera este negocio ilícito que se ha convertido en el tercero más lucrativo a nivel mundial.
... Ví cosas que no pensé que existieran. Lo peor, hice cosas que no pensé que haría. Los prostíbulos están llenos de niñas, vendidas por traficantes y abandonadas por sus padres. Las veía prostituirse y deseaba que cualquiera de ellas fuera mi hija. Me conformaba con acariciarles el cabello, me ilusionaba pensando que en el siguiente burdel encontraría a mi Jackeline. Todo lo que he sufrido es nada frente a lo que estará pasando mi niña.”
.... En México quedó inconclusa la búsqueda, porque María ya no pudo costear la travesía. “Hice todo por encontrar a mi hija”, dice. Regresó a su antiguo trabajo y ahorra para volver a Tapachula. Sabe que su hija es adicta a la heroína, pero dice, “no importa como la encuentre, lo único que quiero es recuperarla”.
El llanto se desborda cuando habla de Jackeline. Estrecha entre sus brazos el gastado fólder donde carga copia de las denuncias que no puede leer y que firmó con una cruz, y fotografías de su hija, incluida una donde aparece como reina de belleza en una fiesta de pueblo.
“Era muy sociable, alegre, quería aprender más de lo que sabía. Reía todo el tiempo. Se comunicaba con sus hermanos. Soñábamos con sus 15 años. Quería tener una fiesta única. Abrimos una cuenta bancaria para ahorrar, pero no se pudo hacer”, solloza.

"En la lucha de ideas todos somos comunicadores"

En la lucha de ideas todos somos comunicadores y las concepciones elitistas deben ser combatidas, en la necesidad de ampliar nuestras propias filas, que no se componen sólo de periodistas profesionales, y que no deberán restringirse únicamente a ellos”, manifestó el periodista argentino Juan Carlos Camaño, presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), .....

Enfermedades no diagnosticadas de la guerra tecnológica

La experimentación y la utilización de la bomba atómica, y luego de municiones y de blindajes de uranio empobrecido, contaminaron los lugares donde se realizaron los experimentos y los sitios donde se desarrollaron las operaciones bélicas. Nuevas enfermedades afectaron tanto a los soldados de la alianza atlántica como a sus enemigos, así como a la población civil. Mucho tiempo después del restablecimiento de la paz, las radiaciones siguen contaminando a todo el que ve expuesto a ellas. Aunque los gobiernos «occidentales» obstaculizado voluntariamente, y durante el mayor tiempo posible, toda investigación médica en ese campo, una abundante documentación ha ido acumulándose durante años. Hoy publicamos una amplia síntesis en la que Asaf Durakovic hace un balance de los conocimientos actuales sobre esta catástrofe humanitaria. En lo adelante, la forma en que los países de la OTAN hacen la guerra puede matar también a sus propios ciudadanos en tiempo de paz.

jueves, 4 de octubre de 2007

EXTERMINIO EN EL CHACO

La muerte del pueblo Kom 03/10/07
Por Alberto Morlachetti
(APe).- La Corte Suprema de Justicia calificó de “exterminio” las políticas del Estado Nacional y provincial del Chaco con los pueblos del origen y ordenó proveer alimentos y agua potable, medios de transporte y comunicación a los puestos sanitarios de las comunidades indígenas chaqueñas, en su mayoría Tobas, Wichis y Mocovies. Así lo resolvió el máximo tribunal al hacer lugar a un recurso de amparo presentado por el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino.
No obstante siguen los expolios, hasta convertirlo en el paradigma mismo de lo cotidiano en los “campos de exterminio” donde han sido recluídos los pueblos antiguos. Esto no debería haber pasado. Y no me refiero solo al número de las víctimas. Allí sucede algo con lo que no podemos reconciliarnos escribió Agamben. Ninguno de nosotros puede hacerlo. Que la muerte en los pueblos del origen no es muerte, sino algo infinitamente más escandaloso. Se producen “Cadáveres sin muerte”, no-hombres no-mujeres de apenas 30 kilos.
El mundo moderno ha conseguido degradar lo que era quizás lo más difícil de envilecer, “porque es algo que tiene en sí, como textura misma, una suerte de dignidad particular, como una incapacidad singular para ser envilecido: envilece la muerte”. Así acaba de morir Rosa Molina con 56 años de edad y 24 kilos.
En agosto el pequeño cuerpo de Rosa pesaba un azul pálido de luna, decidió dar testimonio de su cuerpo abolido. Lo hizo en la Catedral de Resistencia para que se conozca el diseño del hambre, señalando a su escultor.
Ante la pregunta de un periodista al pueblo Kom (Toba) sobre cuánta tierra necesitan para resolver el problema contestan: “todo, todo el territorio que teníamos ancestralmente, entonces ustedes se deberían tener que ir. Ese es el problema, ése es el verdadero problema”.
-I-
Existe una cita secreta -escribe Walter Benjamin- entre las generaciones que fueron y la nuestra. Y como a cada generación que vivió antes que nosotros, nos ha sido dada una flaca fuerza mesiánica sobre la que el pasado exige derechos.
No hay soñador que no se haya quedado corto ni inquisidor que no haya acabado haciendo el ridículo decía Vicent. La historia ha sido dura con los visionarios pero ha llevado -a través de los tiempos- a domiciliar a los represores en la historia de los “hombres infames”.
Galileo no pensó que el alcance de aquel telescopio que estuvo a punto de llevarlo a la hoguera sería sustituido por un ingenio espacial como el Hubble capaz de acariciar las constelaciones o divisar las galaxias más lejanas. Pronto lo que llamamos ciencia ficción, será realismo social a pesar de los estúpidos esbirros que tratan de parar inútilmente la historia en nombre de “capitalismos responsables”. Cada época no sólo sueña la siguiente, sino que soñadoramente apremia su despertar.
Fuentes de datos:Diarios Página/12 19 y 27-09-07 y La Nación 19-09-07

miércoles, 3 de octubre de 2007

¡¡¡ BASTA YA!!!


Irán ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que ordena la no-discriminación basada en género; la Constitución iraní incluye la protección a la mujer. Sin embargo, la discriminación hacia la mujer persiste en la ley y en la práctica, ya que por ejemplo, el gobierno impone la segregación de género en la mayoría de los espacios públicos. Teherán también condena la violencia rutinaria contra las mujeres. Las así llamadas muertes de honor –el asesinato de mujeres por supuestos delitos sexuales o maritales, típicamente a manos de sus propios parientes con la justificación de que el “delito” ha llevado “deshonor” a las familias – son formas frecuentes de castigo público para las mujeres iraníes.
Las “muertes de honor” han tomado diferentes formas, incluyendo la hoguera y la lapidación. En un período de sólo dos meses en 2003, supuestamente fueron asesinadas cuarenta y cinco mujeres jóvenes por tal razón en la provincia de Khuzestan de Irán.11 El gobierno de Irán ha castigado a los pocos que fueron sentenciados por estas matanzas, aunque frecuentemente con sentencias de prisión muy breves.
Si bien las mujeres retienen ciertos derechos como la capacidad de votar y ocupar cargos públicos, han sido relegadas a una condición de ciudadanas de segunda particularmente desde la Revolución Iraní. Entre otras áreas, la legislación y la sociedad iraní discriminan a las mujeres de las siguientes maneras:
— El testimonio de la mujer en el tribunal es equivalente a la mitad del de un hombre.
— Una mujer hereda la mitad de la porción que heredan sus hermanos.
— Una mujer necesita el permiso de su marido para trabajar fuera del hogar o para viajar fuera del país.
— Las mujeres raramente ascienden a cargos jerárquicos, y a pesar de sus niveles de educación relativamente elevados solo representan 14 por ciento de los empleados del gobierno.
Las restricciones a las mujeres iraníes también se extienden a su vestimenta. Todas las mujeres, incluyendo las visitantes extranjeras, deben usar un velo. Las autoridades iraníes prefieren que las mujeres iraníes usen ya sea el Chador, una prenda que se envuelve alrededor del cuerpo, o una combinación de un pañuelo de cabeza que cubra enteramente el cabello, conocido como hijab, y un abrigo largo, el manto.13 Bajo el gobierno del Presidente Mohammed Khatami, elegido en 1997, se flexibilizó la obligación del código de vestimenta; sin embargo, desde la elección del Presidente Mahmoud Ahmadinejad en agosto de 2005, nuevamente se exige el cumplimiento del código de vestimenta y las transgresoras a veces reciben sentencia de prisión.
La negativa del Consejo Guardián a ratificar la aprobación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas, propuesta por el parlamento, convierte a Irán en uno de los únicos seis estados miembro de Naciones Unidas que no ratificó la convención.
La discriminación aquí no está solamente en la constitución. Como mujer, si quiero un pasaporte para salir del país, someterme a cirugía, incluso casi para respirar debo obtener permiso de mi esposo.
— Zahra Eshraghi, nieta del Ayatolá Jomeini, junio de 2005
En junio de 2005, en el primer disenso público de mujeres desde la Revolución Iraní, más de 250 protestaron por discriminación de género frente a la Universidad de Teherán, cantando, “Somos mujeres, somos hijas de este país, pero no tenemos derechos.” Supuestamente oficiales de la policía golpearon a algunas mujeres, y arrestaron a otras; se impidió a otras 200 manifestantes unirse a la manifestación.
En otro ejemplo de la agresión del estado a la defensa de los derechos de la mujer, en marzo de 2006, la policía iraní atacó, golpeó y dispersó a hombres y mujeres que se reunieron en un parque de Teherán para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
Las autoridades iraníes celebraron el Día Internacional de la Mujer atacando a centenares de personas que se habían reunido pacíficamente para honrar los derechos de la mujer.
— Joe Stork,Vice-director para Medio Oriente,Human Rights Watch, marzode 2006 Shirin Ebadi, que recibió el Premio Nóbel de la Paz en 2003 por su papel en la defensa de los derechos humanos, es actualmente quizás la más famosa activista iraní por los derechos humanos. Además de defender a las víctimas de abusos de derechos humanos, Ebadi inició en 2006 una acción para juntar un millón de firmas de mujeres iraníes, en protesta por su carencia de derechos legales.19 El suyo es un caso clave que demuestra la discriminación de género ya que Ebadi, primera jueza de Irán, tuvo que renunciar a su cargo —adquirido antes de la Revolución iraní—
cuando la Revolución puso en vigencia la prohibición de que hubiera juezas.
Desde 2006, además de la petición de derechos legales, las activistas por los derechos de la mujer en Irán han luchado por cambiar la legislación penal que permite la pena capital —por lapidación— por el delito de adulterio.20 Según el código penal de Irán, desde los nueve años las niñas pueden ser ejecutadas en la horca o por lapidación por los así llamados “delitos contra la moral”, como el adulterio.
En 2007, se intensificó la reacción del gobierno contra intentos ulteriores de asegurar los derechos de la mujer. En marzo arrestaron en Teherán a treinta y tres activistas por los derechos de la mujer, por protestar delante de un Tribunal Revolucionario donde se estaba juzgando a cinco activistas que habían participado en un mitin por los derechos de la mujer en junio de 2006.22 Ese mitin pretendía obtener igualdad de derechos para la mujer en virtud de la legislación penal de Irán, el código familiar, y las prácticas de la ley de sangre. Las cinco activistas, que fueron arrestadas nuevamente junto con las manifestantes que reclamaban delante del tribunal, originalmente habían sido acusadas de actuar contra la seguridad nacional asistiendo a una reunión ilegal.
En marzo de 2007, en el Día Internacional de la Mujer, arrestaron en la Plaza Baharestan de Teherán a diez manifestantes pacíficas, que aparentemente fueron golpeadas por la brigada antidisturbios

Fuente: Derechos Humanos En Iran, Primera Parte - David A. Harris - Director Ejecutivo - American Jewish Committee

La viveza, entre la inteligencia y la estupidez

Por Marco Denevi

Frente a un problema concreto, la reacción mental del hombre inteligente es dinámica: buscará el camino de la solución, a menudo a través de exploraciones, de asedios desde distintos flancos, de razonamientos abandonados en un punto y recomenzados en otro, hasta encontrar la salida.
En latín, salida se dice "exitus", que los ingleses tradujeron por "exit". La inteligencia conduce al éxito.
Aquel mismo idioma, madre del nuestro, cuyo estudio hoy les parece superfluo a algunas autoridades universitarias, tiene un verbo "stupere", que significa quedarse quieto, inmóvil, paralizado y en sentido traslaticio, mentalmente detenido como delante de un cartel que dijera "Stop".
De aquí deriva la palabra "estúpido": hombre que permanece entrampado por un problema sin atinar con la salida, aunque a veces adopte la agitación convulsa de una mariposa encandilada por una luz muy fuerte o los movimientos desesperados de un animal dentro de una jaula.
Hablo siempre de lo ocurre en la mente.
Las dos únicas reacciones del estúpido serán la resignación o la violencia: dos falsas salidas, dos fracasos.
Salvo casos patológicos, todos somos inteligentes frente a un tipo de problemas, y estúpidos respecto a otros tipos de problemas.
Pero nuestra inteligencia y nuestra estupidez no dependen de nuestra moral.
Hay inteligentes moralmente canallas, y hay estúpidos moralmente intachables.
Cuánto deben la inteligencia y la estupidez a los genes, y cuánto a la educación (digamos la gimnasia), es un asunto que dejaré de lado para que no me usurpe todo el espacio del que dispongo.
Pero no querría pasar por alto un dato: sin el auxilio del intelecto (esto es la capacidad de análisis crítico del problema), y sin la posesión de conocimientos relacionados con ese problema y adquiridos por experiencia propia, o por revelación ajena, la pura inteligencia que acumule conocimientos no sabe qué hacer con ellos.
Y no es raro que un intelectual ducho en el análisis crítico, sea incapaz de hallar soluciones.
El desarrollo en un mismo individuo de la inteligencia, del intelecto y de los conocimientos bien puede llamarse sabiduría, si no en la aceptación teísta que le dan las escrituras, por lo menos como tributo humano susceptible de adquisición o pérdida.
Con alguna frecuencia, la realidad nos pone, de momento, mentalmente paralíticos.
Es cuando decimos que estamos estupefactos, lo cual significa "estar hechos unos estúpidos".
La inteligencia, si la tenemos, vendrá a rescatarnos de esa pasajera estupidez, que por no ser insalvable, se llama estupefacción. Situada a mitad de camino entre la inteligencia y la estupidez, está la "viveza", capaz de producir acciones en cualquier dirección, excepto hacia la salida del problema.
Este es su secreto: la fórmula intrascendente que le permite ponerse a salvo y resguardo de la humillación y desprestigio que se sufren en la estupidez.
La viveza, creo yo, es la habilidad mental para manejar los efectos de un problema sin resolverlo.
La persona dotada de viveza no ejercita la inteligencia, sino un sucedáneo apto para entenderse con las consecuencias prácticas del problema, pero no con la sustancia del problema.
En otras palabras, el vivo se mueve mentalmente en procura de cómo eludir los efectos de los problemas, cómo volverlos beneficiosos para él, o lo peor de todo, cómo desviarlos en perjuicio de un tercero.
La viveza, entonces, se conecta imprescindible e irrenunciablemente con la moral.
Sin el concurso del egoísmo no resulta posible ser vivo, y para echarle el fardo al prójimo sin que éste se resista, es menester cierto grado de inescrupulosidad, y hace falta practicar algún género de fraude, siquiera verbal.
Observado durante un corto plazo, el vivo da la impresión de haber obtenido el éxito, de ser inteligente:
se desplaza entre los problemas sin padecer las consecuencias, o mejor aún, sacándoles provecho.
Pero el flujo de los efectos del problema es ininterrumpido, por lo que el vivo no puede entregarse a los ocios y recesos de la inteligencia.
De ahí que se los puede calificar de "despiertos".
Aparentan una brillantez mental que engaña a las miradas superficiales.
El inteligente, como está armando sus estrategias para resolver el problema, parece amodorrado y en comparación con el vivo, un tanto estúpido.
Cuanto más complejo sea el problema, mas exigirá al inteligente paciencia y esfuerzo, más lo someterá al silencioso y tedioso análisis crítico, y al repaso constante de sus conocimientos.
La viveza no puede permitirse estas demoras.
Los efectos prácticos del problema no esperan mucho tiempo para hacerse sentir, de modo que el vivo está obligado a la rapidez, y consecuentemente a la improvisación de sus métodos, generalmente empíricos.
Otra vez el inteligente en comparación con el vivo parecerá lento y hasta torpe.
Si los efectos del problema por magnitud o complejidad sobrepasan las posibilidades de ser eludidos por la viveza, el vivo resulta acorralado como un estúpido, y no sucumbiendo a la resignación o la violencia, no confesará jamás su fracaso, buscando algún chivo emisario en quien cargar las culpas.
En todas las sociedades conviven los inteligentes, los vivos y los estúpidos en proporciones distintas para cada una de ellas.
Para Borges, entre los italianos y judíos no hubo nunca ningún estúpido.
Exageraba, a no dudarlo.


Pero imaginemos ahora un país ficticio donde, por razones genéticas o históricas, los vivos sean mayoría.
Esbozaré la novela de lo que en ese país imaginario podría ocurrir. Puesto que son mayoría, unos vivos ocuparían el gobierno.
Y otros vivos los eligen.
Estos vivos que eligen con el concurso de los estúpidos, incapaces de solucionar los problemas del país, los transferirían a los elegidos.
Estos como vivos que son, se dedicarán a lo suyo, o sea ponerse a salvo de los efectos de los problemas, sacarles provecho o desviarlos a otros terceros, así éstos sean vivos, inteligentes o estúpidos.
Durante un tiempo, los estúpidos parpadearán de catatonía mental.
Los inteligentes se sentirán más marginados.
Y los vivos tratarán de imitar a los gobernantes.
Mientras tanto los problemas sin resolver se acumulan, se multiplican, se potencian, y se superponen.
Hasta que fatalmente llega el día en que los problemas acumulados forman una pared compacta con un cartel que dice: "¡Stop, no va más!".
Es aquí donde la sociedad se detiene y paraliza y los estúpidos, si no se resignan, se vuelven violentos.
Los inteligentes toman las valijas y huyen, y los vivos corren de efecto en efecto, vendando aquí, remendando allá, y emparchando más allá.
Dejan los bofes en este desesperado trajín por entre el caos sin control. Y para disimular su impotencia recurren a los fantasmas de los chivos expiatorios internos y externos, y a un lenguaje esquizofrénico que,
disociado con la realidad circundante, seguirá pronunciando aquellos discursos con los que alguna vez embaucaron a la estupidez.
Estúpidos de brazos cruzados o de brazos armados, inteligentes en ese país ficticio caído al pie del ominoso “stop”: no habrá para vuestro país otra salvación posible que no sea “¡la inteligencia al poder!”.
Salvo que todos los inteligentes hayan huido, hipótesis altamente improbable, la novela podría tener un final feliz.
Marco Denevi (1922 – 1998)
Marco Denevi
La Nación, 23 de octubre de 1987

lunes, 1 de octubre de 2007

La vejez fecunda

Por Dalia Acosta

LA HABANA, oct (IPS) - Llegar a la tercera edad en Cuba dejó de ser una tragedia, el fin de la vida útil y la espera resignada de la muerte. Asumir sin temor la vejez, con su dolor y su sabiduría, parece la divisa fundamental de miles de mujeres y hombres incorporados a las aulas de la Universidad del Adulto Mayor.

En un país que en 2025 podrá ser el más envejecido de América Latina y el Caribe, prepararse para enfrentar esa etapa resulta prácticamente una obligación, tanto para las instituciones encargadas de las políticas sanitarias como para quienes, por su juventud, aún ven el crepúsculo de sus días demasiado distante.

"Después del retiro, pensé que mi vida había terminado. Me consideraba un cero a la izquierda", confesó a IPS Ofelia Díaz, de 63 años. "Me preguntaba qué iba a hacer con mis conocimientos, qué nuevas motivaciones tendría", dijo.

La solución a su desaliento la encontró en 2002, cuando se matriculó en la filial de la Universidad del Adulto Mayor de San Agustín, un barrio periférico de la capital cubana. "Fue como tomar un segundo aire, como empezar de nuevo", recuerda esta mujer que ahora es profesora y presidenta de la sede de su localidad.

Para Magaly González, también de 63 años, la incorporación a esta iniciativa fue "una manera de obtener conocimientos para encarar una etapa a la que llegamos sin prepararnos". En las clases conoció a personas de su edad, con intereses similares a los suyos, y pudo aprovechar mejor el tiempo libre.

La Universidad del Adulto Mayor es un proyecto auspiciado por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que agrupa a todos los sindicatos del país, el Ministerio de Educación Superior (MES), en particular la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y la Asociación de Pedagogos de Cuba, vinculada al Ministerio de Educación.

A lo largo y ancho de esta isla caribeña existen alrededor de 900 filiales, por las que han pasado más de 50.000 personas, en general mayores de 60 años. Cada curso comprende seis módulos de conferencias sobre desarrollo humano, prevención de salud, seguridad social, desarrollo cultural y organización eficiente del tiempo libre.

"A los adultos mayores les aumenta mucho la autoestima", señala Díaz, quien se siente muy satisfecha por este retorno al aula como maestra, luego de haber dedicado 34 años a la enseñanza de la biología en un instituto preuniversitario, aunque ahora no recibe remuneración material alguna.

González agradece la vinculación a cursos de artes manuales en la casa de cultura de la comunidad y a los ejercicios del tai chi, un deporte tradicional chino que realizan en las mañanas. "Aprendes a defender tu espacio, borras de tu mente que eres el viejo de la casa y que sólo te queda esperar la muerte", indicó.

A pesar de contar desde su origen con al apoyo estatal, la Universidad del Adulto Mayor enfrenta dificultades para satisfacer necesidades como la instalación de las aulas, los materiales docentes y la integración de un equipo pedagógico estable, apunta Díaz, quien lamenta no haber conseguido aún un espacio fijo para las clases en San Agustín.

No pocos conferencistas son personas graduadas de la propia sede universitaria, o familiares de éstas que no cobran por las disertaciones. Las filiales no cuentan con un presupuesto para adquirir bibliografía o elementos esenciales como cuadernos, pizarrones y lapiceros, tampoco para pagar las colaboraciones.

Díaz considera que la sociedad cubana no está lista para asumir el envejecimiento poblacional inminente, aunque el gobierno está analizando medidas en los sectores de la salud, el transporte, la alimentación y el suministro de artículos esenciales como calzado y ropa adecuados a las demandas de la tercera edad.

"Los jóvenes piensan que no van a envejecer", sostiene la profesora. "Nuestra labor es enseñarles cómo tratar a las personas mayores y afrontar los retos de esa edad", asegura.

En opinión de González, "el ser humano no está preparado para el envejecimiento ni para la muerte". "Nadie piensa que llegará a viejo, lo ve como algo muy lejano, o no habla del tema porque la vejez es fea, porque empiezan los dolores", acotó esta enfermera retirada que en su juventud trabajó durante tres años en un hogar de ancianos.

Sin embargo, para Cuba la transición demográfica hacia una población menos joven se ha convertido en un asunto urgente. El 16,2 por ciento de sus 11,2 millones de habitantes ya superan los 60 años, una cifra que en dos decenios debe de superar 25 por ciento.

Aunque la fecundidad ha descendido desde la década del 30, la tasa de reemplazo poblacional, al menos una hija por cada madre, no se cubre desde 1978, a causa de la elevada instrucción de la mujer, sus crecientes responsabilidades profesionales y su acceso a métodos adecuados de salud reproductiva.

Además, la crisis económica iniciada la pasada década encareció productos de la canasta familiar básica y la alimentación infantil, agudizó el hacinamiento en muchos hogares y acentuó el balance negativo de la emigración.

La falta de previsión podría tener resultados dramáticos en una sociedad de signo patriarcal, donde el machismo aún es regla común en muchas familias. "Las mujeres somos más decididas que los hombres a esta edad, ellos no se adaptan a la vida sin trabajo cuando se jubilan", afirma Díaz.

El año pasado en su aula había apenas cinco hombres, frente a 56 mujeres. La generación actual de personas adultas mayores, nacida en la década del 40, creció con la idea de que "el hombre es de la calle y la mujer de la casa", un lastre machista que obstaculiza la incorporación masculina a esta alternativa de educación en la tercera edad.

"El hombre menos que nadie está preparado para envejecer", observa González. "El hombre se retira y trata de seguir trabajando, porque considera que quedarse en la casa es como morirse", aseveró.

Hay vida después de la guerra

Por Gloria Helena Rey, enviada especial

VILLAVICENCIO, Colombia, sep (IPS) - Aunque la historia de Colombia se cuenta por guerras y la última aún no ha terminado, niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado empiezan a tener, al contrario que la familia Buendía, una segunda oportunidad sobre la Tierra.



Casi un centenar de jóvenes de entre ocho y 17 años de edad, que fueron reclutados por los grupos armados ilegales, comienzan a rehacer sus vidas bajo el amparo de familias que los aceptan como sus hijos, con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unión Europea, la Organización Internacional para las Migraciones y la organización no gubernamental Encuentro, entre otras.

El Programa de Hogares Tutores comenzó en 2003 en la ciudad de Armenia, occidente de Colombia, y luego se impulsó en otras cercanas, como Manizales, capital del departamento de Caldas, Villavicencio, capital del Meta, y Bogotá.

Más de 2.000 jóvenes se han beneficiado de él, según el documento "La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de desarrollo departamentales y municipales", del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Procuraduría General de la Nación.

"Cada ciudad tiene un cupo para 40 jóvenes y seis para bebés, pues a veces las jóvenes llegan embarazadas o se embarazan durante el proceso de reinserción", explica el psicólogo Rodolfo Tovar, coordinador de Hogares Tutores en Villavicencio, distante a dos horas y media de carretera de Bogotá y puerta de entrada a los Llanos Orientales, una extensión de sabanas de 310.000 kilómetros cuadrados.

Aquí se encuentran hoy 27 de casi un centenar de jóvenes desvinculados de la guerra. Más que en cualquier otro lugar, se extreman las medidas para protegerlos.

texto completo clickeando aquí o en el título

SIDA= Nuevo tratamiento especial para niños

BOSTON, Estados Unidos, oct (IPS) - Una nueva forma de tratamiento contra el sida infantil, especialmente enfocada a familias que viven en áreas rurales, estará disponible en unos meses, según un funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El tratamiento se basa en medicamentos antirretrovirales conocidos, pero su administración será más sencilla. Los tratamientos actuales requieren tomar varias píldoras más de una vez por día y son tan complicados que sólo las farmacias u hospitales pueden proveerlos, dijo Charlie Gilks, jefe de tratamientos de la Unidad de Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en la OMS.

"Esta es la razón por la que tan pocos niños reciben tratamiento fuera de las capitales de muchos países", dijo Gilks a IPS durante una conferencia auspiciada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard en esta ciudad.

Los pacientes también deben concurrir a los hospitales regularmente para recibir los medicamentos y apegarse a una complicada dosificación para que resulten efectivos. Esto excluye a muchas familias de zonas rurales, ya que los medios de transporte hasta los centros de salud son inadecuados o muy caros para ellas.

Pero las nuevas píldoras podrán ser administradas hasta por una enfermera de una clínica rural, lo que hará el tratamiento mucho más accesible, señaló Gilks.

La OMS estima que 2,3 millones de niños menores de 15 años están infectados con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida). Unos 780.000 necesitan tomar antirretrovirales para prolongar sus vidas, pero sólo 100.000 están recibiendo tratamiento.

La esperanza está puesta en que el nuevo medicamento cambie esta situación, ya que combina dos o tres medicinas utilizadas para tratar el sida en una sola pastilla. Una simple guía sobre cómo administrar las dosis se entregará junto con las píldoras.

"Así será mucho más sencillo entrenar al personal de los centros de salud", indicó Gilks.

Las pastillas tendrán una ranura central, lo que permitirá dividirlas en dos fácilmente para dar una dosis menor a los niños más pequeños. También podrán ser pulverizadas para mezclarlas con las comidas.

Jim Kim, ex director del la Unidad de Sida de la OMS, dijo que esto representará un gran avance en el tratamiento de los niños que padecen la enfermedad.

"Los jarabes eran de muy difícil administración", dijo a IPS. No tenían una larga vida útil y su distribución era cara a causa del peso de los envases, agregó Kim, quien está actualmente al frente del proyecto de salud y derechos humanos de la Universidad de Harvard.

Según el plan de la OMS para la infancia, familias enteras recibirán las nuevas píldoras, que podrán ser tomadas en dosis mayores por los padres. La mejor garantía para el bienestar de los niños con VIH es que sus madres se encuentren en buenas condiciones para cuidar de ellos, señaló Gilks.

Los adultos con VIH que reciben una buena atención médica pueden vivir más de 10 años antes de volverse vulnerables a las enfermedades relacionadas con el sida. Es usualmente en ese momento cuando se aplican los antirretrovirales.

Estos fármacos combaten la proliferación del retrovirus VIH en el organismo humano, reducen drásticamente la mortalidad y mejoran la calidad de vida.

Alrededor de 90 por ciento de los niños con VIH se infectan con el virus al nacer. Si no reciben antirretrovirales se enferman con mucha rapidez, especialmente si están mal nutridos.

Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), la mayoría de los niños infectados desde el comienzo de la pandemia murieron por falta de buena atención médica y tratamiento.

Sin embargo, cuando recibe los antirretrovirales, la vida de un niño muy enfermo puede cambiar totalmente en sólo 18 meses, dijo Gilks. "Los niños responden aún mejor si detectamos la infección tempranamente".

Los beneficios de los últimos medicamentos para el sida se pueden ver claramente en Brasil, agregó. "En los años 80, sólo 25 por ciento de los niños infectados con VIH sobrevivían luego de tres años de tratamiento. Hoy lo hace el 80 por ciento", explicó.

La OMS ha estado trabajando en el proyecto de las nuevas píldoras en asociación con la Unión Europea y la fundación creada por el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton (1993-2001) durante más de un año y ya se encuentran listas para su distribución.

Sólo hace falta la aprobación de las autoridades sanitarias de los distintos países del mundo. "Luchar con las regulaciones ha sido una pesadilla", comentó Gilks, quien no reveló el nombre de los laboratorios que producen la nueva pastilla ni el costo del tratamiento.

La gran mayoría de los niños que necesitan antirretrovirales se encuentran en África subsahariana. Son aproximadamente 680.000, según Gilks. "Sudáfrica será uno de nuestros mayores mercados", indicó.

En este país, sólo 21 por ciento de los niños que requieren antirretrovirales los están recibiendo, agregó.

Pero, aunque Sudáfrica es a menudo criticada por este problema, en los últimos años incrementó en 50 por ciento la cantidad de niños tratados con antirretrovirales.

El nuevo tratamiento simplificado llega tras el desarrollo de una píldora de dosis única para adultos, que ha estado a disposición en Estados Unidos desde 2006. Ahora también está disponible en países en desarrollo, por iniciativa de la Fundación Clinton y de Unitaid, un fondo internacional para la compra de medicamentos creado por Brasil, Chile, Francia, Gran Bretaña y Noruega.

Bogotá convertida en ciudad de las mujeres

Por Helda Martínez

BOGOTÁ, 26 sep (IPS) - "Las mujeres somos una población vulnerada, lo que es distinto de ser una población vulnerable", afirmó Rosaemilia Salamanca, representante de organizaciones femeninas en el consejo consultivo que lleva a cabo el Informe de Desarrollo Humano (IDH) para Bogotá.



"Seríamos vulnerables si no tuviéramos la capacidad de desarrollar nuestros intereses. Otra cosa es la limitación que provoca la violación sistemática de derechos, limitante de posibilidades, que ubica a las mujeres como una población vulnerada", dijo Salamanca a IPS.

Su afirmación fue hecha en el foro "Bogotá: Ciudad para las Mujeres", incluido en el proceso de intercambio con instituciones, autoridades, dirigentes, ciudadanía organizada y opinión pública, que dará como resultado el IDH - Bogotá; entre todos, para todos, que concluirá en abril de 2008.

En la capital colombiana, 52 por ciento de sus habitantes son mujeres, según el Censo del Departamento Nacional de Estadísticas de 2005.

Ese porcentaje representa 3.525.000 mujeres en la ciudad de mayor población del país, seguida por Medellín, capital del noroccidental departamento de Antioquia, con un total de 2.223.078 personas.

La población femenina de Bogotá enfrenta problemáticas como una tasa de desempleo de 16,5 por ciento, frente a 11,4 por ciento para los hombres, según estadísticas del Departamento Distrital de Planeación.

De cada 10 mujeres que laboran, seis son asalariadas y el resto independientes.

En los sectores populares, ellas asumen el cuidado de hijos, padres ancianos y enfermos, a lo que suman el trabajo doméstico y, en lo posible, el aumento de ingresos familiares mediante actividades informales como venta de productos caseros.

Las mujeres obligadas a desplazarse de sus hogares por la guerra cargan la responsabilidad del sustento familiar empleándose como trabajadoras domésticas, mientras a los hombres campesinos desplazados la ciudad les ofrece menos opciones.

texto completo clickeando aquí o en el título

Reclamo al país por los chicos presos por pobres

La CIDH pidió al gobierno argentino que instrumente políticas para que no haya más personas menores de edad privadas de su libertad por razones asistenciales.
Por Carlos Rodríguez
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le pidió al gobierno argentino que instrumente políticas públicas sociales tendientes a solucionar la situación de “menores privados de su libertad por cuestiones diferentes a las cuestiones penales”, haciendo hincapié en distintos casos “donde resultaron muertos varios menores de edad” que estaban en comisarías. La resolución de la CIDH –que este año visitará el país para analizar el tema– se tomó luego de escuchar el informe de un colectivo de ONG que denunció que un informe oficial admite que “hay 19.579 personas menores privadas de su libertad” en la Argentina, de las cuales “el 87,1 por ciento” se encuentra en esa situación “por causas no penales”. Esto significa que están “judicializados y separados de sus familias en razón de su situación social”, en contra de lo que marcan las normas internacionales vigentes. Los representantes de las ONG resaltaron que el propio gobierno admite que los datos que hablan sobre 19.579 menores presos “distan bastante de ser una realidad”, dado que se estima que la cifra llega “a 23.000 niños, niñas y adolescentes”, según fuentes citadas ante la CIDH por los expositores.
En el informe (elaborado en conjunto por la Secretaría de Derechos Humanos y Unicef) se dejó constancia de que “en 15 de las 24 provincias argentinas la cifra de chicos judicializados por cuestiones asistenciales supera el 60 por ciento, mientras que en ocho estados la proporción es mayor al 90 por ciento”. Como ejemplo se citó lo que ocurre en la provincia de Buenos Aires, donde “el 93,4 por ciento de los menores está por causas no judiciales, lo que significa un total de 8291 chicos y chicas”. Otra de las denuncias ante la CIDH tuvo relación con el hecho de que “desde 1997 hasta la actualidad la justicia de menores de la Argentina ha aplicado 14 sentencias de reclusión y prisión perpetua a adolescentes, en abierta contradicción con la Convención sobre los Derechos del Niño”.
La presentación ante la CIDH fue hecha por el Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia, que reúne a ONG de todo el país que se juntaron en 2001 para hacer un informe sobre la situación de la infancia en la Argentina. Por el colectivo hablaron Nora Pulido, Gabriel Vitale y Darío Abdala, mientras que en representación del Estado hicieron su descargo los funcionarios Gabriel Lerner, Daniela Vetere y Rodolfo Mattarollo. En la audiencia realizada ayer en Washington, estuvieron el titular de la CIDH, Florentín Meléndez, y el comisionado por Colombia Freddy Gutiérrez Trejo.
El colectivo de ONG sostuvo, respecto de las privaciones de libertad “por causas penales”, que el Estado “incumple tanto en lo legislativo –omite sancionar un nuevo régimen de responsabilidad penal juvenil, acorde a estándares internacionales– como en el diseño e implementación de políticas públicas respetuosas de los derechos de los niños y niñas”. Sobre las privaciones de libertad “por causas asistenciales”, se aseguró que “a pesar de que el Estado argentino sancionó la ley nacional 26.061 de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, existe una gran contradicción entre lo que establece esta norma y la política pública actual del Estado y las prácticas tutelares aún vigentes”.
Los expositores del colectivo de ONG resaltaron que la ley 26.061 “prohíbe en forma terminante la privación de libertad por causas asistenciales”. Se puso énfasis en la muerte de siete menores detenidos en comisarías de la provincia de Buenos Aires, otros tres que fallecieron en Salta y otros dos que perdieron la vida en la comisaría 7ª de Corrientes. Gabriel Vitale, en nombre de las ONG, solicitó a la CIDH que le reclame al gobierno argentino “la construcción de un sistema efectivo en la recolección de información (sobre la situación de los menores) y que contemple la creación de un programa de cooperación entre el Estado nacional y la sociedad civil”.
Sobre los puntos centrales, se requirió que “se eliminen las privaciones de la libertad por causas asistenciales o sociales” y que en todos los casos “se utilice la privación de la libertad como último ratio, como último recurso y, en su caso, que esas privaciones de la libertad sean en condiciones dignas”. En representación del Gobierno, el subsecretario de Derechos Humanos, Rodolfo Mattarollo, alegó que superar “ese tipo de paradigma atrasado y realmente distante de lo que es la concepción de los derechos humanos” demanda “esfuerzos y una concertación sin duda creciente entre el Estado y la sociedad civil”. En ese sentido, estimó que “las propuestas que se hicieron en materia de programas de cooperación permanente entre el Estado y la sociedad civil deberán ser examinados, pero, sin duda, parecen propuestas constructivas”.
El titular de la CIDH instó al Estado argentino a que escuche “los distintos puntos de vista y las propuestas planteadas para crear condiciones dignas y humanas en los centros de privación de libertad de niñas y niños”. Florentín Meléndez anunció que este año la CIDH visitará la Argentina “para darle seguimiento a la situación de menores y adultos privados de su libertad”.




persisten los problemas para comprender cabalmente la situación de la niñez y la adolescencia en el país: agenda limitada de temas y desequilibrios en el uso de las fuentes de información, entre otros.

Los medios tienen el poder de reafirmar prejuicios sociales, pero también son un poderoso instrumento para desterrarlas y una exigencia ética es demostrarlo. Argentina se dio en 2005 un marco legal nacional moderno con la Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, pero esa herramienta jurídica para desmontar el régimen de Patronato, reemplazar la intervención judicial por programas asistenciales y dejar de privar de libertad a miles de chicos en institutos víctimas de pobreza y problemas sociales diversos reclama más atención periodística. En un año electoral como 2007, la prensa puede asociar cotidianamente la situación de la niñez con decisiones políticas estratégicas, incluso las presupuestarias, sacando la realidad de chicos y chicas de las páginas de Sociedad, Policiales o Educación. (CAPITULO INFANCIA - Periodismo Social)

Fuente: Página 12

IPS y PNUD premian estremecedoras crónicas

MONTEVIDEO, 28 sep (IPS) - "Daniel San Juan Tolentino cavó su propia tumba. Un montón de tierra se le vino encima y lo sepultó". Así comienza el reportaje sobre los niños jornaleros de México, ganador del Concurso Periodístico América Latina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, organizado por IPS y el PNUD.



Daniel, de 12 años, debía excavar una zanja para evitar que las lluvias arruinaran la cosecha en la que laboraba. Pero un alud de barro le ganó de mano.

Su historia fue una de las desgranadas con arte en la serie "Niños Jornaleros", publicada en el diario mexicano Excélsior entre el 27 y el 29 de junio por un equipo encabezado por Marcela Turati, Laura Toribio y Lucía Irabién, que logró el primer lugar en el concurso organizado por la agencia de noticias IPS (Inter Press Service) y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

La idea de "un concurso periodístico latinoamericano dedicado a premiar los trabajos que mejor reflejaran los conflictos de la región por alcanzar los esquivos y tantas veces lejanos Objetivos del Milenio ha sido como poner sal en la herida", sostuvo uno de los miembros del jurado, el escritor cubano Leonardo Padura.

Se presentaron 466 trabajos de 19 países de América Latina y el Caribe, escritos en español, portugués e inglés para medios de prensa de la región, entre el 1 de octubre de 2006 y el 30 de junio de 2007.

"Ese otro periodismo, desconocido y olvidado por razones obvias, ha mostrado sus credenciales y demostrado que en el universo latinoamericano, oculto tras el periodismo más difundido, existe éste, con vocación de participación y sentido de su utilidad", agregó Padura.

Otros seis trabajos de reporteros de Brasil, México, Uruguay y Honduras fueron distinguidos por el jurado integrado por el mentado Padura, su colega mexicano Carlos Monsiváis, la presidenta de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia, María Teresa Ronderos, el director general de IPS, Mario Lubetkin, y la directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Rebeca Grynspan.

El segundo premio fue para "Faces da maternidade" de Bruna Cabral de Vasconcelos y Mona Lisa Dourado, publicado en el Jornal do Commercio de la ciudad brasileña de Recife. Se trata de un relato de las experiencias de muchas madres que "pinta un rico y crudo panorama de la maternidad en Brasil", dijo el jurado.

"Ninguno de los rituales cotidianos de la estudiante de biología Flávia Santiago, de 26 años, que con siete meses de gestación espera ansiosa la llegada de su primer hijo, fue experimentado jamás por Nadja Batista Borges, de 29, quien abandonó la escuela primaria en tercer año. Ella también está embarazada. De su séptimo hijo".

"El amor por el retoño puede incluso ser el mismo. Lo que cambia es la dirección. Nadja es habitante de una favela (barrio marginado) de Santo Amaro. Flávia vive con su marido en un confortable apartamento del barrio de Espinheiro", relatan Vasconcelos y Dourado.

Para la colombiana Ronderos, el concurso fue "una maravillosa oportunidad de descubrir lo que nos pasa, cómo nos estamos viendo los latinoamericanos, cómo estamos pensando nuestros graves problemas sociales y cómo buscamos salidas".

La contaminación y otros dramas ambientales, los problemas de la violencia en la infancia y la juventud, la pobreza, la explotación, la desigualdad de género fueron algunos de los carriles transitados por los autores, todos conducentes a esa elusiva agenda del milenio que los gobiernos del mundo se comprometieron a cumplir en 15 años cuando comenzaba este siglo.

El extenso trabajo "Morir en la pobreza", publicado en la revista mexicana Contralínea por Zósimo Camacho y su equipo, y "Mata Atlántica, a floresta esquecida", de Paulo Aurélio Martinelli y Raquel Lima para el periódico brasileño Correio Popular compartieron el tercer lugar.

El cuarto premio fue para César Bianchi, autor de "El pequeño Comcar", publicado en el diario uruguayo El País, sobre una escuela para niños con "tan mala conducta que no pueden estar en escuelas normales".

El escritor Monsiváis señaló que "ha sido fructífera y estremecedora la experiencia de leer estos trabajos. Son, en la calidad de su información y su mirada crítica, en verdad excepcionales".

Para el director de IPS, se trata de una "pintura muy viva de los dramas y las esperanzas de nuestro continente. Muchos de ellos logran muy exitosamente trasmitir la gravedad de los problemas y la urgencia de hallarle soluciones", estimó Lubetkin.

Por Diana Cariboni

"Tolupanes, paraíso de los abandonados", de César Antonio Rivera Irías y publicado en el diario hondureño El Heraldo, y "Violencia extrema en las escuelas", de Humberto Padggett León para la revista Emeequis, de México, compartieron el quinto premio.

La directora regional del PNUD, Grynspan, se alegró de "compartir lo conmovedor que fue leer estos trabajos de la realidad latinoamericana y lo importante que es este premio para darle relevancia al esfuerzo de los periodistas y medios por ponerla en el tapete".

Los tres primeros premios están dotados con montos de 5.000, 2.500 y 1.000 dólares, respectivamente. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en la capital de México en octubre. IPS publicará un libro que reunirá todos los artículos galardonados.

Grito de los Excluidos contra venta de Vale do Rio Doce

Por Fabiana Frayssinet
RÍO DE JANEIRO, 8 sep (IPS) - Alrededor de un millón de personas en todo Brasil, según sus organizadores, participaron el viernes del Grito de los Excluidos, una movilización popular que este año reclama anular de la venta de la mayor empresa minera del país y una de las mayores del mundo, la Compania Vale do Rio Doce (CVRD), privatizada en 1997.



En São Paulo fueron unas 3.500 personas, según la policía. Durante la celebración, que comenzó con una tradicional misa en la Catedral da Sé, en el centro paulista, el obispo auxiliar de esa ciudad, Pedro Luiz Stringhini, destacó que el acto contra la privatización de la CVRD es "simbólico" porque "sería difícil revertir esa ve nta", que tuvo lugar durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), opinó.

El Grito de los Excluidos, una movilización popular convocada desde hace 12 años cada 7 de Septiembre, Día de la Independencia de Brasil, por la católica Conferencia Nacional de Obispos, tomó este año como tema central la CVRD.

Los presentes en actos que se repitieron en más de 100 ciudades, pidieron el retorno de la empresa al Estado.

Luiz Bassegio, de la secretaría del Servicio Pastoral de los Migrantes y de la coordinación del Grito de los Excluidos Continental, explicó a IPS que la razón de unir este año esa movilización con la privatización de la CVRD, es "porque el Grito siempre está presente en las luchas del pueblo por la soberanía buscando un nuevo proyecto para Brasil".

texto completo clikear aquí o en el título

Riqueza humana florece en un rincón del Sertão

Por Mario Osava, enviado especial

PINTADAS, Brasil, sep (IPS) - Cuando Pintadas se atrevió a elegir una alcaldesa del entonces opositor e izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), en 1996, la represalia fue inmediata. El conservador gobierno estadual de Bahía cerró el único banco existente en este pequeño y pobre municipio del Nordeste de Brasil.
......Pintadas, de sólo 11.000 habitantes, sin riquezas naturales y con un clima desfavorable, parece comprobar que el desarrollo comunitario constituye a largo plazo un factor importante para que una pequeña colectividad pueda superar la pobreza y la escasez de recursos materiales.


La comunidad local pasó a depender de los servicios bancarios de Ipirá, distante a 50 kilómetros, pero ya contaba con organización suficiente para dar vuelta el problema. En poco más de un año creó la Cooperativa de Crédito Rural con 50 socios y sólo 10.000 reales (5.000 dólares) de capital.

El banco tiene hoy casi 3.000 socios, su capital se multiplicó por mil y sus servicios bancarios convencionales y de microfinanzas se expandieron rápidamente, contando ya con sucursales en tres ciudades vecinas. Incorporada al Sistema de Cooperativas de Crédito de Brasil (Sicoob), hace parte de una red nacional con más de un millón de beneficiarios.

El conductor de ese triunfo, Valcyr Almeida Rios, es el actual alcalde de Pintadas, que sucedió a Neusa Cadore, cuya elección en 1996 provocó ese vuelco en el área financiera, que no es una conquista aislada.

El Índice de Desarrollo Humano municipal se elevó de 0,502 en 1991 a 0,625 en el año 2000, un nivel medio en el estado de Bahía, aunque ubicado en el cuarto inferior de los 5.507 municipios brasileños.

texto completo clickeando en el título o aquí
Nota relacionada= AMBIENTE-BRASIL:Fertilidad social rompe la aridez
Por Mario Osava, enviado especial
PINTADAS, Brasil, sep (IPS) - Duele pensar que el recalentamiento global agravará más aun la escasez de lluvias en el interior semiárido del nordeste brasileño, reaccionó Luiz Tomacheski, sorprendido ante la sequedad ya presente en el paisaje de arbustos retorcidos y gramíneas ralas.

Mercosur: Banqueros de guante blanco duros de atrapar

Por Jorge San Pedro

BUENOS AIRES, ago (IPS) - La lentitud de la justicia y grandes lagunas en la legislación penal de Argentina, Paraguay y Uruguay constituyen los mayores obstáculos para castigar los delitos económicos y el fraude bancario en particular, opinan abogados y expertos anticorrupción.

El aluvión de quiebras y liquidaciones de entidades financieras que sacudió el sur de América desde fines de los años 90 y alcanzó su máximo esplendor en 2002 todavía no ha encontrado una respuesta eficaz de parte de la justicia.

De hecho, varios casos se encuentran en etapa de instrucción y no han sido elevados a juicio. Los banqueros están acusados de diversos delitos, que van desde administración fraudulenta y vaciamiento empresarial hasta fuga de capitales.

"Hay fallas muy claras en materia de derecho penal bancario. No existen herramientas para enfrentar este tipo de delitos", señaló a IPS Pedro Biscay, presidente del no gubernamental Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce), con sede en Buenos Aires.

"Es necesario generar nuevas formas de persecución de la delincuencia económica, cuyo corazón es la bancaria", agregó.

La "epidemia" de quiebras bancarias que siguió a la euforia de la globalización de las finanzas y fue, en buena medida, una consecuencia de ese fenómeno, tuvo sus casos paradigmáticos.

En Uruguay, la caída fraudulenta del Grupo Velox, de los hermanos Dante, Jorge, José y Juan Peirano, que controlaba los bancos Montevideo, Caja Obrera y Trade & Commerce Bank (TCB) de Islas Caimán, y del Banco Comercial, de los hermanos Carlos y José Rohm, le significó a ese país un aumento de su deuda de 9.000 a 12.000 millones de dólares, más de 100 por ciento del producto interno bruto de 2003.

Sólo el grupo Peirano se habría apropiado de unos 800 millones de dólares de sus ahorristas, según los liquidadores del TCB, la banca "off shore" (extraterritorial) del insular paraíso fiscal.

El escándalo dejó al descubierto una cadena de fraudes, desvíos de capitales y otras maniobras ilegales con dinero de los depositantes, que afectó a Argentina, Paraguay y Uruguay y tocó a Chile, Perú y el sur de Brasil, toda la zona donde operaba el Grupo Velox.

texto completo clickeando el título

INDÍGENAS-ARGENTINA - Desastre humanitario en Chaco

BUENOS AIRES, 27 ago (IPS) - Cercadas por la expansión agropecuaria y la indiferencia del Estado, comunidades indígenas de la nororiental provincia argentina de Chaco tienen dificultades para acceder al agua, a la alimentación y a las medicinas naturales y van camino a la extinción.



Las imágenes de cuerpos adultos degradados por el hambre y la tuberculosis en el municipio de Villa Río Bermejito, noroeste de la provincia, son apenas el epílogo de una larga historia de abandono y reclamos desoídos de indígenas toba, wichí y mocoví de Chaco, 700 kilómetros al norte de Buenos Aires.

Más de un año después de una huelga de hambre de un mes protagonizada por indígenas en protesta por graves irregularidades en el otorgamiento de tierras fiscales, el Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela denunció la muerte de 13 miembros de esas comunidades en los últimos meses.

Los decesos fueron consecuencia de desnutrición aguda asociada en la mayoría de los casos con tuberculosis y otras enfermedades como parasitosis, mal de Chagas y cáncer. "Estamos ante un desastre humanitario", dijo a IPS Rolando Núñez, director del Centro Mandela.

texto completo clickeando el título

PETRÓLEO-ARGENTINA - Concesión camino a la perpetuidad -

Por Marcela Valente

BUENOS AIRES, 19 sep (IPS) - A pedido de dirigentes políticos y activistas, la justicia argentina evalúa la legalidad de la decisión del gobierno provincial de Chubut de prorrogar hasta 2047 la concesión a una firma transnacional del mayor yacimiento petrolífero del país. La medida fue tomada 10 años antes del vencimiento.

Texto completo clickeando el título

Periodistas por un día

Alumnos de un colegio tucumano ganaron un concurso de periodismo
Juan Pablo Dip, Santiago Mercado, Franco E. Burgos y Alfredo Brito resultaron premiados
Domingo 30 de setiembre de 2007 | Publicado en la Edición impresa de LA NACIÓN

Esta nota de investigación fue seleccionada en el Certamen Nacional Periodistas por un Día, que organizan conjuntamente el Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación y la Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires (AEDBA)

"Cuando me enteré, todo se derrumbó en mi vida." A los 15 años, Eliana luchó para quedarse con su hijo, que ahora tiene tres meses. Karina, madre a los 16, también muestra el orgullo y el amor que siente por su pequeño hijo. Ambas vivieron situaciones diferentes. Una padeció el miedo, el abandono y el mandato familiar de abortar, mientras que la otra criticó la falta de medidas de prevención desde el sistema de salud.

Sus hijos están con ellas, después de luchar contra parte de una sociedad que no busca informar y prevenir, sino ocultar y reprimir.

Los casos de Eliana y Karina nos conmovieron sobre lo que es el embarazo en las jóvenes y la falta de responsabilidad que muestran el varón y la familia misma.

Eliana tiene 15 años y en sus ojos se refleja una mezcla de tristeza y alegría, mientras mira el pequeño hijo de tres meses que acuna entre sus brazos. Su historia es similar a la de otras tantas adolescentes desorientadas y confundidas. Cuando se enteró de que estaba embarazada, trató de ocultarlo a su familia. Cuando se hizo evidente, todo se derrumbó a su alrededor. Su novio se alejó y su familia trató de hacerla abortar. El avanzado estado del embarazo no lo permitió.

Así llegó a la Maternidad Nuestra Señora de la Merced, con la decisión familiar de entregar a su hijo en adopción. En el momento del nacimiento, las cosas se complicaron y terminó en una cesárea.

La internación del bebe le permitió acercarse a su hijo y todos los sentimientos contenidos salieron. Luchó y luchó contra la disposición familiar hasta poder quedarse con su bebe. Ahora vive con sus padres, que empezaron a ayudarla en su maternidad, y su novio ha regresado

Karina, otra adolescente tucumana, nos cuenta su historia. "Tuve a mi hijo a los 16 años; fue con mi novio, que actualmente es mi marido", relata. Y agrega: "No fue algo esperado; no es por echarles la culpa a los centros de asistencia primaria de salud (CAPS), pero cuando fui a buscar los métodos anticonceptivos y saber sobre los cuidados que tenía que tener, me dijeron que volviera con mis padres.

"Cuando estaba por dar a luz, en la Maternidad Nuestra Señora de la Merced, había sobrepoblación de embarazadas, de distintas edades, lo que me asustó mucho, pero fui muy bien atendida todo el tiempo. Al tener a mi hijo, no se me cruzó por la cabeza darlo en adopción; ni siquiera pensé en el aborto como último recurso."

"[...] Karina es un ejemplo a seguir por la fuerza de voluntad que posee y por el deseo de autosuperación."

Evelina Chapman es pediatra, epidemióloga, y se encargó de la encuesta de embarazo adolescente en Tucumán.

Explicó que los jóvenes son el sector más vulnerable en los embarazos no deseados. "No podemos decir que esto sea culpa de ellos -afirma-; es una responsabilidad que nos compete a todos; hay hospitales que en lugar de celebrar que los chicos tengan interés en cuidarse, los mandan a las casas con sus padres. Los adolescentes no piden permiso para iniciarse sexualmente."

La edad promedio del primer embarazo es a los 16 años y medio. Sentir vergüenza de ir a la escuela y el temor a la discriminación fueron los motivos del abandono escolar, según lo mencionado por la mitad de las adolescentes encuestadas. Varias de las encuestadas asistían a un colegio secundario dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán, donde directamente las "invitaron" a dejarlo porque "dan un mal ejemplo".

Sólo cuatro de cada diez chicas continuaron con sus estudios hasta el final del embarazo. "Hay hospitales que en lugar de celebrar que los chicos tenga interés en cuidarse, los mandan a las casas con sus padres", comentó la doctora Chapman.

Dijo: "Uno de los mayores problemas de los adolescentes es la adultización, la soledad en la que crecen y la disfuncionalidad familiar en la que viven. Son factores que favorecen no solamente el embarazo, sino también las adicciones y la violencia".

Mientras muestra los resultados de la encuesta, se cuestiona a sí misma: "¿Qué proyectos se pueden construir en esta etapa de la vida, cuando la mayoría de los niños y jóvenes son pobres y el 70% de las adolescentes que no estudiaban en el momento de quedar embarazadas y el 50% no estudiaba ni trabajaba?".

Más de un tercio de las chicas, madres de 15 a 19 años, dijeron que buscaron quedar embarazadas porque su hijo era lo único que podían a tener en la vida.

Muchos modelos de prevención del embarazo adolescente han sido probados en el mundo entero con diferentes grados de éxito.

Algunos de ellos abogan por la abstinencia. Otros consideran que el adolescente puede mantener relaciones sexuales cuando desee hacerlo y debe contar con información suficiente sobre métodos anticonceptivos.

En cualquiera de estos casos, la opción por los valores del amor responsable y el respeto por la vida nueva que puede engendrarse será el núcleo de la prevención no sólo del embarazo adolescente, sino de numerosas patologías de transmisión sexual entre las cuales han tomado importancia relevante en nuestros tiempos el VIH/sida y la hepatitis B.

Los ganadores

La nota de investigación que resultó ganadora en el concurso Periodistas por un Día fue realizada por los alumnos Juan Pablo Dip, Santiago Mercado, Franco E. Burgos y Alfredo Brito, que cursan el primer año del polimodal, en el turno mañana, en el Colegio Salesiano Tulio García Fernández, de San Miguel de Tucumán.

¿Pueden los científicos transformase en "bloggers"?

Los escenarios colaborativos globales podrían transformar las prácticas de la investigación científica y tecnológica.

En pocos días se desarrollará Barcamp Buenos Aires , un evento en el que se explorará el impacto de la Web 2.0 en distintos dominios. Los participantes podrán presentar conferencias para expresar sus puntos de vista sobre distintos temas y también votar sus ponencias preferidas (una verdadera iniciativa 2.0). La lista de contenidos es extensa: buscadores, web semántica, negocios 2.0, el futuro de la Web 2.0, periodismo, podcasting, management 2.0, folksonomías y muchos etcéteras dentro de los cuales aparece una presentación titulada: Ciencia 2.0 .

Los autores se preguntan por la forma en que las nuevas prácticas que hoy se extienden en la web social, podrían llegar a los pautados espacios de investigación y debate científicos y mencionan algunos ejemplos que prometen mostrar. La pregunta resulta por lo menos relevante, ya que podría tener un impacto transformador en las prácticas actuales de producción de conocimiento científico. Hoy se pueden encontrar algunas iniciativas en la web que van en dicha dirección y que vale la pena observar.

¿Sería posible hacer ciencia de manera abierta, colaborativa y global? El flujo de la información científica tiene al menos dos barreras. Una de ellas se relaciona con el mecanismo de referato (evaluación por pares) al que debe someterse todo "paper" que se quiera ver publicado en una revista científica de prestigio. Otra limitación se vincula con que las publicaciones están sujetas a leyes de copyright y el acceso a las mismas suele implicar el pago de costosas suscripciones. Esta última limitación frena de alguna manera el ritmo de comunicación entre los miembros de la comunidad científica y la generación de nuevos conocimientos.

El flujo de la información científica tiene al menos dos barreras: su mecanismo de referato (evaluación por pares) al que debe someterse todo "paper" y las leyes de copyright.

Una iniciativa que tuvo su origen en un encuentro de científicos vinculados con las investigaciones médicas, dio una primera respuesta para esta limitación al flujo de la comunicación. Se trata del Bethesda Statement sobre la publicación de acceso abierto. En dicho encuentro se ensayó una primera definición de la publicación de acceso abierto que implicaba, entre otras cosas, conceder un permiso permanente, irrevocable, internacional y perpetuo que otorgara la libertad para copiar, usar, distribuir, hacer obras derivadas, entre otros derechos, con los contenidos de los artículos publicados en dichos medios de acceso abierto.

Una iniciativa enmarcada en esta declaración es la de PLoS (Public Librery of Science). Se trata de una asociación sin fines de lucro de científicos y médicos, comprometida con hacer de la literatura científica y medica mundial, una fuente pública de acceso y uso libre. Esta biblioteca de ciencia se ciñe a la declaración de Bethesda con la única exigencia de que los consumidores del contenido mencionen a su autor.

Los resultados de una investigación sobre el funcionamiento cerebral en las moscas

Es interesante repasar algunos de los principios básicos de este emprendimiento:

• Cooperación: apertura a trabajar con cualquier grupo que acuerde con el concepto de acceso libre.

• Internacionalismo: proveer acceso libre independientemente del país de origen y asegurar la diversidad de naciones en la publicación y el comité editorial.

• La ciencia como un recurso público: no solo impulsar el libre intercambio entre científicos sino la divulgación de conocimientos a los no científicos.

Últimamente se han desarrollado algunas iniciativas para solicitar que los resultados de investigaciones financiadas con recursos públicos sean publicados en medios de acceso abierto.

El desafío es cultivar las comunidades que trabajan con el concepto de código abierto en otros ámbitos de desarrollo e innovación.

El YouTube de los científicos. Tiempo atrás se publicaba un artículo en la revista NATURE, "Science in the web age: Joint efforts" , que comentaba dos nuevas formas que los científicos pueden utilizar para comunicar su trabajos a otros científicos y al público en general: los wikis y los blogs. Muchos en la comunidad científica ven con escepticismo estas prácticas. Sin embrago, recientemente SciVee ha redoblado la apuesta poniendo a disposición un espacio online para la utilización de videos con el fin de diseminar los resultados de trabajos científicos. Una suerte de YouTube para científicos. El autor de un trabajo con referato puede producir un "Pubcast" . Se trata de la presentación del artículo acompañado de un video que explica su contenido y permite además que los lectores hagan sus comentarios. El video que acompaña a esta nota pertenece a un pubcast en el que se explica una investigación acerca del comportamiento cerebral de moscas.

Investigación y desarrollo 2.0. Las comunidades abiertas de programadores de software open source , han sido sin lugar a dudas pioneras en las prácticas de colaboración abierta. Hoy en día el desafío es cultivar ese tipo de comunidades en otros ámbitos de desarrollo e innovación. Un caso interesante es el de una corporación en el mercado de productos químicos que decidió crear un espacio en la web que permitiese presentar problemas de I+D. De esta forma cualquier profesional innovador, una vez registrado en el sitio, puede aportar ideas y soluciones a cambio de una retribución económica. Así nació InnoCentive , una iniciativa que conecta oferta y demanda en investigación, desarrollo e innovación. Muchos profesionales retirados están encantados con esta posibilidad, de hecho ya hay más de 125.000 mentes creativas aportando ideas, en más de 175 países y en 40 disciplinas industriales diferentes. Este espacio promete generar una comunidad virtual global de científicos y tecnólogos trabajando y conversando sobre sus áreas de interés.

Una vez más el paradigma colaborativo emergente desafía las prácticas tradicionales. En este caso, aquellas ligadas a la gestión de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación.

Dr. Juan Carlos Lucas
Director INNOVA Consulting / Profesor UCA
Especial para LANACION.com
Blog: Innova
Twitter: juancarloslucas


FUENTE= IPS

Pablo Goldschmidt el virólogo argentino en Guinea

Premian la labor de un argentino en Asia y Africa

Guinea-Conakry es considerado el país más pobre del mundo. Los detalles de este amargo privilegio son aterradores: con una expectativa de vida que no llega a los 50 años, el 60% de los hombres y el 82% de las mujeres que componen su población de unos 10 millones de habitantes son analfabetos. Es más, el producto bruto nacional de este país africano que se asoma sobre el océano Atlántico, cuyos miserables caseríos carecen de agua potable y letrinas, ¡y donde ni los hospitales tienen electricidad!, disminuyó un 16% en la última década.

En este escenario desolador, un virólogo argentino encontró una forma barata y eficaz de tratar el tracoma, una infección que se manifiesta en los niños inicialmente como una conjuntivitis, pero que sin tratamiento produce una grave irritación en los párpados, ulceraciones oculares y cicatrices que pueden conducir a la ceguera.

El trabajo acaba de recibir en París el premio al mejor estudio clínico internacional por su carácter innovador en la ceremonia de clausura del Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Inflamación Ocular.

"Estuve en 21 pueblos de Guinea Conakry y siete de Paquistán -cuenta Pablo Goldschmidt, que reside desde hace 27 años París y trabaja en el Centre National des Quinze Vingts -. Allí pudimos probar mediante estudios a doble ciego que un tratamiento tópico de seis gotitas oftálmicas aplicadas en tres días y que cuesta 70 centavos de dólar obtiene un éxito terapéutico equivalente al que se logra administrando el fármaco de referencia de la Organización Mundial de la Salud (azitromicina oral, 20 mg por kilo de peso). Este último cuesta ocho dólares el tratamiento y cuatro, si se compra el genérico."

El tracoma es una catástrofe sanitaria. En el siglo XIX, ciudades como París, Londres o Moscú eran las capitales del tracoma, pero hoy sólo lo padece la gente más pobre del planeta. "Lo que subleva -dice Goldschmidt- es que, tratado antes de los diez años, es perfectamente curable. Basta con lavar a los bebitos, para que baje la prevalencia significativamente."

La infección se ensaña allí donde no hay agua potable ni letrinas. "En esos pueblos, los ojos de los chicos están expuestos continuamente a las moscas que pululan y se reproducen en las heces de los animales que deambulan cerca de donde duermen los humanos -cuenta Goldschmidt-. Si se aleja las vacas a cincuenta metros de donde duermen los bebes, se construyen y mantienen funcionando las letrinas, y se proporciona y se enseña el uso del jabón a las mamás para que se laven las manos y laven las caritas de los chicos una vez al día , el tracoma ya baja a la mitad."

Sin embargo, se estima que en Africa, en Asia y en poblaciones aborígenes de Australia, más de 50.000.000 de pesonas están afectadas y 5.000.000 ya han perdido la visión. En América latina, sólo en regiones aisladas de México; en Guatemala, y en focos del estado de San Pablo, en Brasil, se informó de algunos casos.

Sin luz en el tercer milenio

"Lo más interesante es que pudimos demostrar que poniéndoles una gotita a la mañana y otra a la noche el 84% de los chicos seguía curado a un año del tratamiento y el 78%, a los tres años", subraya Goldschmidt.

Los recuerdos de las campañas tienen, para el investigador argentino, un sabor agridulce. "Desde hace tres años, durante una semana por mes volé de París a Conakry, una ciudad con una costa atlántica que es una especie de cloaca gigante -cuenta-. Luego había que viajar catorce horas más en camión hasta Kankan. Las condiciones de vida de esos pueblos son espantosas. Hay dos médicos oftalmólogos en toda Guinea, que desde el 89 es un país sin luz, donde no hay ONG ni Internet, lo único que hay es teléfono celular y funciona a ciertas horas del día. Hay una sola heladera en la provincia, un congelador que anda con nafta. Es muy bravo ver la miseria extrema y ser testigo del abandono que sufren esos pueblos..."

Para desarrollar las gotas oftálmicas, Goldschmidt trabajó con un laboratorio francés que ahora patentó el uso del fármaco en Europa para la conjuntivitis purulenta. A cambio, donó todos los tratamientos para finalizar las campañas en Guinea y en el noroeste de Pakistán, y proveerá 600.000 dosis para tratar una epidemia de tracoma en Camerún, donde el virólogo argentino se dispone a viajar en breve.

Hubo que pelear, también, contra la corrupción, y las trabas políticas y culturales del lugar. "Los tratamientos de azitromicina llegaban por millones, pero cantidades desconocidas iban a parar a los burdeles -afirma Goldschmidt-. Como se usan también para tratar enfermedades venéreas, como la gonorrea y la sífilis, a los chiquitos no les llegaban. Ahora esperemos que con las gotitas no se desvíen los recursos."

Además de validar científicamente la aplicación tópica de una solución antibiótica oleosa compatible con las lágrimas y estable al calor, Goldschmidt formó a 14 promotores de salud en Guinea Conakry y a 10 en Paquistán.

"La pobreza extrema que hace posible esta infección es algo que no se puede imaginar y a nadie parece importarle -lamenta el investigador, que puso a disposición de la comunidad científica todos sus trabajos publicados por el British Journal of Ophthalmology y la revista Ophthalmic Epidemiology -. ¡Pensar que hay 50 millones de enfermos de tracoma y un centenar de gripe aviaria! Y que para el tracoma hay cura..."

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION
Lunes 1 de octubre de 2007