"No hay que regalar las palabras nobles a los canallas" Osvaldo Soriano

"No hay que regalar las palabras nobles a los canallas"  Osvaldo Soriano
VIERNES - 7 pm - www.fmurquiza.com - FM 91.7

CIELO Y TIERRA en la Blogosfera

Hemos creado este blog, a partir de nuestro programa de radio "Cielo y Tierra", para intercambiar reflexiones, experiencias y propuestas.

Nuestra esperanza es que este encuentro favorezca la construcción conjunta de una comunidad sostenida por la solidaridad, el respeto mutuo, la promoción de los derechos humanos y la mejora en el sistema político en favor de una democracia plena.
Intentamos por Cielo y Tierra:

* Despertar la solidaridad, la reflexión, la toma de conciencia y el respeto mutuo, como ejes de una convivencia social en armonía, equidad y justicia.
* Fortalecer el juicio crítico y la conciencia social
* Difundir el pensamiento mariteniano aplicado a diferentes perspectivas que componen la sociedad, (cultura, política, economía, salud, ciencia y tecnología, diálogo ecuménico e inter-religioso)

Hagamos del encuentro una oportunidad para conocernos, enriquecernos y hacer posible una sociedad mejor para todos.
Te esperamos todos los viernes a las 7 de la tarde en www.fmurquiza.com FM 91.7 para compartir una charla entre amigos, acompañada de muy buena música étnica y literatura en nuestro idioma.

Claudia Santalla y Giselle Zarlenga

martes, 31 de julio de 2007

“Hasta están poniendo avisos en los diarios de Paraguay vendiendo tierras en las villas de acá”

Ciudad y favelizacion
La población en las villas aumentó hasta un 300%: en la 31 hay hoteles
Esto se debe al crecimiento demográfico interno, el déficit habitacional, los rumores de urbanización y la continua llegada de nuevos habitantes, provenientes del interior del país y, especialmente, de Bolivia, Perú y Paraguay. La 31 y 31 bis de Retiro, que se duplicaron desde 2002, viven en su propio “boom inmobiliario y económico”, y hasta se construyen “hoteles” en los que alquilan piezas a los inmigrantes por unos $ 200 mensuales: un mercado negro donde hay estafas de todo tipo. Los antiguos vecinos están en alerta y la Coordinadora de Villas advierte sobre la creciente “favelización”.
Lucas morando
2007-07-29 04:31:20

HOTELERIA. Muchos de los pobladores construyen “hacia arriba” y alquilan las piezas. Una suerte de urbanización por mano propia que favorece el crecimiento demográfico.

El boom de la construcción se derramó finalmente y llegó a las villas de la Ciudad, como espejo de lo que ocurre puertas afuera de los barrios más humildes. Donde antes brillaban las casillas de chapa y cartón, hoy lo que más se ve son ladrillos, cemento, vigas y hombres construyendo. Y cada vez más gente. Así, en diversos barrios de la Villa 31 de Retiro y en gran parte de la 31 bis se vive en perpetua obra y las edificaciones de hasta tres o cuatro pisos ya no son algo fuera de lo común en el creciente paisaje villero. Incluso, hasta hay hoteles. Y no hay que perder de vista que se trata de unas 200 hectáreas en una de las zonas más caras de la Ciudad.

“Acá también se dio el boom de la construcción, lo único que cambia es el contraste”, confirma Jesús, uno de los delegados de la Villa 31 que llevó a PERFIL en una recorrida por las zonas más ásperas de esa polémica zona de Retiro cuya población creció más de un 100% después de la crisis de 2002, mucho, pero lejos del 300% que registró la 1-11-14. Y reconoce que el aumento en la construcción –y de la población- se debe, entre otras cosas, a la mejora en las condiciones de empleo y el crecimiento de la economía, formal e informal, pero especialmente a los fuertes rumores de una próxima urbanización. Aunque hay que aclarar que este boom que está llenando de ladrillos a las villas también está acompañado por un negocio inmobiliario. Por eso, hay cada vez más construcciones que se edifican pensadas como “hoteles” de una pieza por habitación para ser alquiladas a extranjeros que vienen a trabajar a la Argentina. El negocio es redondo, ya que la 31 está justo enfrente de la terminal de Retiro, donde los “punteros” de estos “hoteles” que sólo en la 31 bis suman varias decenas seducen a bolivianos, paraguayos y peruanos con precios por habitación que oscilan entre los $ 150 y los $ 200, dependiendo de si tienen baño, aunque varios vecinos de las villas explicaron que el precio mensual por habitación puede escalar hasta los 400 pesos .

“Toda la mano de obra de Capital está dentro de las villas”, explican desde la Coordinadora de Villas y Núcleos Habitacionales Transitorios, lo que facilita que cualquiera que tenga “unos pesitos” y pueda comprar los materiales, en lo primero que piensa es en hacer un negocio porque los conocimientos básicos para edificar ya los tiene. “El que tiene una moneda la invierte en construir”, confirman. PERFIL pudo comprobar que dentro de la Villa 31 existe hasta un corralón con materiales de construcción para facilitar el acceso al cemento, vigas y ladrillos huecos.

A la par de esta explosión inmobiliaria también crecen las críticas: “En varias villas existe un mercado negro y nefasto de tierras”, denuncia Guillermo Villar, responsable de la Coordinadora de Villas, y confiesa que la Argentina podría ser cada vez más parecida a Brasil por la explosión en tamaño (y alto) que sufren estos asentamientos. “Lo único que nos diferencia es que no tenemos playas”, dijo.

Villar asegura que hoy se estafa a muchos extranjeros con falsos títulos de propiedad y se vende un mismo terreno 10 veces a distintas personas. “Hasta están poniendo avisos en los diarios de Paraguay vendiendo tierras en las villas de acá”, denunció y explicó que para los paraguayos la Argentina es “como un paraíso”, porque se pueden comprar un terreno por entre US$ 3.000 y US$ 5.000 y no pagar nunca más ni luz, ni agua y hasta en los mejores lugares, ni gas. Y para los que construyen también: con un solo terreno se hacen varios pisos de 4 a 6 habitaciones por planta. La inversión se recupera pronto. Los que viven hace muchos años en las villas y no quieren o no pueden subirse a este boom de la construcción no están nada conformes con esto. Es que saben que algunos “oportunistas” se instalan en las villas sólo para que el Gobierno les dé dinero ante un eventual plan de mudanza o desalojo. “Cada vez que se rumorean campañas de urbanización, esto se empieza a llenar de gente”, explica Jesús, uno de los delegados de la Villa 31 bis que hace 10 años que vive allí. Sus dichos aluden al mediático plan de Mauricio Macri de urbanizar la Villa 31 y mudar la 31 bis. “Vienen a vivir un tiempito acá y después quieren cobrar para irse”, reconoce con bronca uno de los delegados de la Villa 21-24. Las organizaciones vecinales explicaron que más del 70% de la gente que vive en esa situación no quiere mudarse ni irse de los asentamientos. Sólo quiere pagar legalmente los servicios para poder exigirles a las empresas prestadoras y al Gobierno que los cumplan como sucede en toda la Ciudad.

En la 31 lo “esperan” a Macri

En las Villa 31 y 31 bis no todos piensan sólo en aprovechar el creciente negocio inmobiliario. La mayoría de los que viven entre el barro y los ladrillos que inundan la zona de Retiro están asentados desde hace décadas y sienten como propias esas tierras.

Por eso no están muy conformes con el “oportunismo” de los que se mudan con la intención de buscar un futuro beneficio ante una eventual mudanza o que hacen negocios alquilando piezas. Su preocupación principal es saber qué va a pasar después del 10 de diciembre, una vez que asuma Mauricio Macri. Pase lo que pase, la mayoría coincide en un punto: no van a abandonar la villa.

“Mucho meno nos vamos a mudar a provincia”, dice Norma, que hace 25 años vive en la zona. “Allá no tengo trabajo y mis hijos no van a poder estudiar como acá”, aclara. Ella, al igual que un alto porcentaje de la gente (se estima que entre un 70% y 80%), tiene trabajo regular y no desea dejar su casa por más que tenga muy buenas ofertas por parte del Gobierno.

¿Mudanza? El escenario para después de diciembre no es el más alentador para ellos, aunque repiten a cada rato que si Macri quiere, que los vaya a sacar él, que lo van a estar esperando. Lo que ocurre es que, aunque se desconoce cuál será el plan oficial del jefe de Gobierno electo, se sabe que una de las puntas de lanza de su gestión pública será avanzar sobre el tema “villas”.

Y las de Retiro son tierras que valen oro: conforman un predio de más de 200 hectáreas que, se estima, tienen un valor de US$ 500 millones por todo lo que se podría aprovechar y construir en un terreno frente al río y en pleno centro porteño. Cadenas de hoteles, shoppings o centros comerciales son lo que más suena como proyectos ideales, pero también un centro logístico

para organizar el transporte de una vez por todas.

“Nosotros no queremos plata de Macri, sólo queremos vivir bien”, dice Ramón, que hace casi 10 años que vive en la Villa 31 y se fue después de que perdió su trabajo como chofer de colectivos. Ahora, hace trabajos de herrería dentro de la 31, con lo que gana, cuando le va bien, cerca de

$ 500 por mes, que se convierten en casi mil con la ayuda de los planes sociales que les da el Gobierno de la Ciudad.

La misma opinión “antimudanza” tiene la familia de Silvia, que todas las noches sale a cartonear con su hijo y su marido. Después de vender los cartones y con los planes sociales llega a promediar los mil pesos.

“Cerca del 80% de los que viven en villas tiene trabajo y gana entre 800 y 1.000 pesos por mes”, explica Carlos La Ponte , delegado de la Villa 18 y miembro de la Coordinadora de Villas. No se sabe qué pasará en diciembre, pero lo cierto es que gran parte de los que viven en las villas están dispuestos a quedarse.


FUENTE: Diario Perfil

El país como modesto teatrito de títeres

por Fernando A. Iglesias

Fueron los hombres de la Revolución Francesa los que, intimidados por el espectáculo

de la multitud, exclamaron con Robespierre: ‘¿La República? ¿La monarquía? Yo no conozco otro asunto que la cuestión social’; y con ello, perdiendo las instituciones que

son el alma de la República según Saint-Just, perdieron a la propia revolución.”

Hannah Arendt, Sobre la revolución

Durante mucho tiempo los críticos han discutido sobre la naturaleza exacta del kirchnerismo. Elisa Carrió ha tomado los extremos por la norma denunciando sus tendencias fascistas y nazis. Muchos intelectuales marcaron, más moderadamente, sus rasgos de populismo caudillesco o lo llamaron, técnicamente, bonapartismo, para después entretenerse comparando la distancia que media entre Kirchner y Perón con la que existía entre Luis Bonaparte y el primer Napoleón. Todos tienen razón y todos se equivocan, ya que un monomaníaco cuya ambición central es la construcción de la propia leyenda posee una forma protomórfica y toma, como en un supermercado, algunas cosas de aquí y otras de allá.

Pero para calificarlo de fascismo, al kirchnerismo le faltan elementos que sí tuvo el peronismo hasta el día de la muerte de Perón: movilizaciones populares frecuentes y masivas, lucha interna entre facciones y –sobre todo– un entusiasmo genuino, un espíritu de época algo delincuencial pero romántico, que Kirchner está bien lejos de convocar. En su lugar, así como el peronismo fue una copia descolorida del fascismo, el kirchnerismo, mala copia de una mala copia, no tiene un militar verticalista a cargo sino a un verticalista militarista; no convoca grandes movilizaciones sino al precio de la gaseosa y el choripán; no genera una épica romántica sino cínica, condicionada a la contención del caos vivido en 2001 y al aumento del consumo familiar; no denota lucha interna entre sus facciones sino la que desarrollan la pingüinera y los advenedizos por el control de la cajita feliz. A menos que uno se tome en serio a Luis D’Elía, en cuyo caso lo mejor es llamar con urgencia a un doctor.

De aquí que la categoría de “neopopulista” le caiga tan bien a un enfermo de rousseaunismo como Kirchner. Así como el neoliberalismo rebajó una de las tradiciones políticas progresistas de la Modernidad a las teorías neoliberalistas que ven en el Estado democrático una amenaza a los intereses económicos de los poderosos, que sostienen como única política posible el laissez faire, que postulan al mercado como supremo territorio de realización de las potencialidades humanas, que reducen la libertad a libertad económica y la ciudadanía democrática a los derechos del consumidor; así el neopopulismo es una versión jibarizada del viejo buen populismo. Donde el populismo ponía un líder carismático capaz de convocar multitudes, el neopopulismo propone su versión domesticada, capaz sólo de convocar una clase obediente en los actos que prepara para los Homero Simpson que lo miran por TV. Donde el populismo aplicaba la violencia física, el neopopulismo exagera su violencia verbal. Donde había un entusiasmo y una euforia que prometían resistir al desgaste al que el tiempo somete a las ensoñaciones, hay ahora, afortunadamente, una expectativa fluctuante teñida de resignación y pronta a mudar de parecer al primer signo de cambio de época. Y así como la degradación del liberalismo en neoliberalismo está en la base de lo peor de los noventa, la transformación del populismo en neopopulismo pone un toque de esperanza a un panorama político permeado por la desafección. Después de todo, pasar de la tragedia romántica del fascismo a la comedia sainetesca del peronismo, y de éste al grotesco grand guignol del kirchnerismo, es un mérito no menor.

Dicen que a un hombre se lo conoce mejor cuando está borracho y el rostro verdadero se asoma detrás de las

inhibiciones que desmoronó el alcohol. No estoy muy seguro de esto pero sí creo que a un político se lo conoce mejor después de una gran victoria, cuando la sensación de incremento del poder deja caer la máscara y revela lo que haría sin las limitaciones impuestas por la realidad y el autocontrol. Por eso es bueno repasar lo sucedido desde el plebiscito promovido por el Presidente de la Nación en las elecciones legislativas de 2005, considerado triunfal por Kirchner a pesar de que el oficialismo obtuvo alrededor del 40 por ciento de los votos nacionales, guarismo bien por debajo de las primeras legislativas de Alfonsín y de Menem.

Y bien, apenas Kirchner se sintió legitimado, en un par de meses tuvimos el transfuguismo de Borocotó; el reemplazo de Lavagna con Miceli, de Bielsa con Taiana, de Pampuro con Garré; la renuncia y desrrenuncia de Bielsa; el pago adelantado al FMI mediante un decreto de necesidad y urgencia impuesto a través de sendos ultimátums al Banco Central y al Parlamento; la reforma desarticuladora del Consejo de la Magistratura; la validación de una reglamentación inconstitucional que permite seguir batiendo récords de decretos de necesidad y urgencia; la votación acelerada y sin debate de un paquete legislativo fundamental que incluyó una ley de emergencia económica aún más permisiva que la de 2002; la hora y media de reprimenda de Cristina Kirchner a Scioli, vicepresidente de la Nación y presidente del Senado, transmitida en directo por Canal 7; la descalificación reiterada por parte de Kirchner y sus voceros gauchescos y compadritos a la prensa y a la oposición; la burla a Carlos Menem en su asunción como senador y el escarnio a De la Rúa a través de una performance actoral del Presidente, el jefe de Gabinete y la ministra de Economía, desarrollada en la Casa de Gobierno con la troupe de Tinelli. Así es Kirchner cuando los Rovira no lo meten en líos y lo obligan a poner cara de buen perdedor.

De todas estas torpezas y bajezas, seguramente la más grave es la transferencia de potestades desde el Congreso al Ejecutivo con la excusa de la emergencia económica; una acción que la Constitución Nacional estigmatiza en su Artículo 29, que establece: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias. […] Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria”.

La descalificación sistemática de todas y cada una de las funciones e instituciones republicanas tiene un solo objetivo: un avance rápido sobre potestades y atribuciones ajenas que asegure a Kirchner el control hegemónico del poder gracias al voto popular interpretado como cheque en blanco. La historia está llena de intentos más o menos exitosos de liquidación de los demás poderes por parte del Ejecutivo. Tradicionalmente, la disolución de las Cámaras, en sus versiones más benévolas, o el incendio del Reichstag, en las más sanguinarias, constituyen el primer paso de toda dictadura. Sin alcanzar esta gravedad, Kirchner ha reducido el Parlamento, ese corazón palpitante de la democracia que describió apasionadamente Tocqueville, a mera escribanía del poder central. Una escribanía obediente a su voluntad y atenta solamente al papeleo legislativo. Y no lo ha hecho por necesidad, pues cuenta con mayoría en ambas Cámaras, sino por fidelidad a un modelo de conducción.

El menoscabo de las funciones y potestades ajenas ha incluido a los propios gabinetes ministeriales, imposibilitados de reunirse por una decisión presidencial cuyo objeto es ofrecer a Kirchner el centro de un sistema panóptico en que los ministros no ven, pero pueden ser vistos. La disolución de las

reuniones de Gabinete, única instancia en que los ministros tienen la posibilidad de adquirir un cuadro completo de la situación nacional a través del intercambio con sus pares, lo dice todo sobre la vocación kirchnerista de centralizar la información y el poder en una sola cabeza.

De allí se pasó directamente a la disminución de las calidades y autonomías ministeriales mediante la imposición de participar como comparsas tanto en las decisiones fundamentales como en las performances presidenciales en ShowMatch. Para no hablar de la prohibición de que los ministros se reúnan en ausencia del Presidente o de la liquidación de Bielsa y Lavagna, los únicos –con Ginés González García– con alguna independencia de criterio y cierto brillo político personal.

No existen rasgos que pinten mejor el estilo de Kirchner que el hábito de tocarles el culo a sus ministros. No metafórica sino físicamente, según refiere el periodista Darío Gallo en su blog. Tocarle el traste a quien no puede ni quiere ni se atreve ni tiene ganas de devolver la atención es un signo inequívoco de poder, cuya aceptación marca el tono de la gestión ministerial del cortejado.

Según fuentes confiables, las desavenencias entre Kirchner y Lavagna no empezaron con la negociación con el FMI ni con la denuncia de los sobreprecios de De Vido, sino la primera vez que “el lánguido” (como llama el Presidente a su ex ministro) respondió al acoso presidencial con un escueto: “Eso, conmigo no”.

Es conocida la escasa admiración que siento por Lavagna. No puedo dejar de pensar, sin embargo, que entre su recatada defensa de la dignidad corporal y el hecho de que haya sido el único ministro duhaldista que no se prestó como comparsa al escarnio de su antiguo presidente hay una profunda relación. Se trata del rechazo de una moral y un estilo barra brava según el cual lo importante es quién la tiene más larga y quién pone y quién recibe, y cuya elevación a método de gobierno no es extraña al renovado auge de patotas en los piquetes, en el Hospital Francés, en San Vicente, en los estadios, en las calles y en todos lados donde, inevitablemente, el micropoder copia los estilos del macropoder.

Casi todos los teóricos del federalismo mundial y la democracia global señalan que la soberanía de los Estados nacionales es heredera del poder soberano de los monarcas que fundaron las primeras naciones. No había entendido cuánta razón tenían hasta sufrir a Kirchner de presidente. En el esquema kirchnerista, el vicepresidente de la Nación, los diputados, los senadores, el presidente del Banco Central y los ministros y funcionarios son simples cadenas de transmisión del poder monárquico-soberano. No hay por qué sorprenderse, pues, de que la oposición sea presionada para que vote facultades extraordinarias para el Presidente, so pena de ser acusada de no dejar gobernar; ni de que se trate a los jueces como empleados del Ejecutivo, ni de que se pida públicamente al vicepresidente que controle lo que publica la prensa, ni de que ésta sea extorsionada por criticar las decisiones presidenciales, ni de que se la acuse de ser lobbista del FMI.

Sic, otrosic y recontrasic, esta enorme producción de dislates, que provocaría una cascada de denuncias y renuncias en cualquier país en serio, corresponde a una sola semana del kirchnerismo 2005 postplebiscito. Agréguese que, en opinión del Gobierno, una oposición responsable debería abstenerse de intentar acceder al poder político para evitar el regreso de los odiados noventa y se verá cuán cerca estamos de la definición que Hannah Arendt daba de la tiranía, caracterizada por la autora de Los orígenes del totalitarismo como “monopolio del derecho a la acción”. Se obtendrá también así un panorama completo del porvenir de la Patria, a la cual la oportuna alternancia entre los esposos K proveerá los dieciséis años de kirchnerismo ininterrumpido que este país está necesitando con desesperación.

Se equivocan pues los opositores que describen al Gobierno como neofascista, los periodistas que criticaron el apogeo del caudillismo nacionalista, los pensadores locales que mencionaron al bonapartismo y los intelectuales europeos que han acudido a las figuras de la autoridad carismática weberiana, la personalidad autoritaria adorniana y la hegemonía gramsciana. Todas estas argucias explicativas son demasiado modernas para describir el esquema de poder que ha instalado Néstor Kirchner, y que no es otro que la vieja y buena monarquía absolutista, propuesta hoy en su variante “democrática”, esto es, la monarquía plebiscitaria.

Una monarKía que sigue batiendo los récords de decretos de “necesidad y urgencia” establecidos por Menem por el simple hecho de que, como toda monarquía, se maneja por decreto real. ¿No se observa asomar, perfectamente encolumnada, su obediente legión de sirvientes y vasallos, los cuadros? ¿No se organizan sus nuevas cohortes y se reorganizan sus cortes? ¿No se admira por doquier la gracia de sus bufones televisivos? ¿No obtienen sus baronías provinciales y municipales, ya que no un derrame real, un derrame del Tesoro real? ¿No habla el rey por boca de sus pregoneros, en sus variantes gauchesca y compadrita? ¿No suben a su carro trashumante los transformistas y tránsfugas borocotizados? ¿No se ejerce un importante y bien pago mecenazgo cultural organizado por quien, ayer nomás, se deleitaba en ridiculizar con desprecio a los intelectuales orgánicos? ¿No habla y actúa el rey para su pueblo, ignorando las ceremonias impuestas por la democracia formal, ese fantasma, y salteando sus molestos protocolos? ¿No se alinea, apenas el monarKa lo sugiere, una guardia real enmascarada y armada contra los enemigos con esa nueva versión del garrote vil: el palo piquetero? ¿No se identifican sus caballeros, desde sus cancilleres a sus barrealfombras, con la inconfundible contraseña: “Soy hombre de Kirchner”? ¿No asumen y desasumen sus cargos los alféreces y tiemblan y callan los vicepresidentes ante las acusaciones de deslealtad de la reina?

¿Cómo asombrarse entonces de que el proyecto de la monarKía sea presentado como “proyecto nacional”, y los enemigos de la Korona sufran la acusación de ser enemigos de la Nación, unificada en el cuerpo y el espíritu del monarKa? Si la construcción de una república implica el paso del gobierno de las personas al gobierno de la ley, las restauraciones monárKicas implican exactamente lo contrario: la destrucción de la ley con el objeto de asegurar el gobierno discrecional del rey. Por eso, la fijación en la personalidad autoritaria de Kirchner es correcta pero improcedente. Los desbordes del Presidente no pueden ser comprendidos como uso irracional de un sistema sano de relaciones institucionales por parte de una personalidad exacerbada sino como una congruencia entre actor y sistema que resulta necesaria para sostener un poder antirrepublicano, antidemocrático, autoritario y centralizador: el de la monarKía. Una monarquía plebiscitaria y absolutista que fagocita al Estado en nombre del Gobierno y que es la contraparte inevitable de una democracia sin república.

Su signo no es el de la nueva política sino el de la vieja política resucitada. Su país no es un país en serio sino un modesto teatrito de títeres con un guión digno de la Commedia dell’Arte. Su preocupación no es la redistribución de la riqueza económica sino la concentración del poder político. Sus tiempos no son tiempos de república, sino de monarquía, cinismo y corrupción. ¡Honor a los Borbones, Habsburgos y Austrias, que jamás han pretendido ser de izquierda!


Fuente: Perfil - nota del domingo 29 de julio - "Una monarKía plebiscitaria"

lunes, 30 de julio de 2007

El 20,1 por ciento de los niños y niñas son pobres e indigentes en la Capital Federal

Elena Luz González Bazán

Argenpress

A nivel nacional la pobreza entre la niñez y adolescencia supera el 40 por ciento, más de cuatro de cada 10 chicos en nuestro país viven en una familia pobre o indigente.

En el caso de la Región Nordeste supera el 60 por ciento y en el conurbano bonaerense es del 43,2 por ciento. En la Capital Federal, en el bastión del poder político y económico, la pobreza infantil trepa a más del 20 por ciento.

La pobreza entre las niñas alcanza al 41,3 por ciento, mientras que en los varones es del 39,7 por ciento.

En la franja de 0-13 años, para el segundo semestre del 2006, el 40,5 por ciento de los chicos era pobre e indigente, una cifra de más de 4.100.000 de niños y niñas a nivel nacional. Por otro lado, las cifras del INDEC son sobre los 31 conglomerados urbanos: o sea algo más de 24 millones de personas. Si bien, y según datos del INDEC, ha bajado la pobreza e indigencia comparada con el primer semestre del 2006, que era del 24 por ciento.

De todas formas podemos sostener que estos 100.000 niños y niñas pobres se pueden reunir, todos ellos se pueden congregar en una tarde de domingo en la cancha de River Plate más la de Vélez Sarsfield.

En la Capital Federal el 20,1 por ciento son niños y niñas pobres e indigentes. El Censo poblacional del 2001 arroja que la franja de niños y niñas entre 0-13 años es de 468.961 habitantes. Los niños, niñas pobres rondan los 100.000 chicos, es necesario remarcarlo para entender la magnitud de este flagelo.

Capital Federal

En el primer semestre del 2006 la pobreza e indigencia entre los niños y niñas de 0-13 años estaba en el 24 por ciento, como digo más arriba, eran unos 114.000 chicos. Por otro lado, en el primer semestre del 2006 se sostenía que el crecimiento de la pobreza se pronunció en varios conglomerados urbanos, entre ellos la Capital Federal.

Esta información vale una reflexión: Que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sea uno de los conglomerados urbanos donde aumentó la pobreza y la indigencia implica no sólo porque hablamos de la principal ciudad de la Argentina, además de su capital, sino porque aquí está concentrado el poder ejecutivo y legislativo de la ciudad, los entes reguladores, el Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Legislativo y Judicial. Más un detalle nada menor: el poder económico que luce vistoso en las Catalinas, Puerto Madero y la Recoleta siguiendo rumbo al norte…

Si bien, por esos actos de numerología del INDEC, la cifra de pobreza e indigencia ha bajado, en este segundo semestre del 2006, en nuestra ciudad de Buenos Aires, estamos ante la presencia de que cerca de 100.000 chicos no tienen las necesidades básicas satisfechas.

El núcleo de estos chicos está en el sur de la Capital Federal, entre los nuevos y viejos asentamientos, villas miserias, casas tomadas, conventillos históricos.

Por otro lado, el trabajo infantil entre estos niños es habitual y consentido desde las estructuras gubernamentales, no se escuchan hipocresías sobre este destino siniestro. Por el contrario, es más importante la producción de tabaco, el trabajo en el campo, la labor extenuante en las minas o el acarreo de carros repletos de cartones y otros bártulos que la salud deteriorada de los chicos trabajadores. Nada se condena sobre la existencia de la masa creciente de los niños cartoneros, se dejar correr, no es un problema acuciante, no son los hijos del poder.

Según la organización Portón Grupo Argentino censó unos 10.700 cartoneros o recuperadores urbanos. En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ingresan, además de vivir, miles de niños entre esta franja de edad. De las 8.762 personas que se dedican a "cartonear", estos, los podemos dividir, entre los que habitan la Capital Federal o ingresan desde la provincia. Se calcula que el 50,76 por ciento está constituido por niños, niñas y adolescentes que trabajan con la recolección de todo lo que les sirva para vender, esto se traduce en 4.223 chicos para nuestra Ciudad de Buenos Aires. Esta situación laboral de la niñez la dimos a conocer en octubre del 2006, cuando relevamos esta situación del trabajo infantil.

Otra de las realidades que padecen los niños que deben trabajar es el rendimiento escolar. Más del 40 por ciento es repitente. Entre un 11 y 15 por ciento no asiste a la escuela.

En el caso de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la denominada Recuperación de Residuos, uno de los trabajos que realiza nuestra niñez y adolescencia, arrojan cifras que demuestran que el trabajo infantil no está en vías de desaparición.

Según el diario La Nación del 21 de agosto del 2006 informaba que 3.000 chicos entran a la Capital Federal a diario, 400 viven en las calles, es su lugar…

Por otro lado un informe de la UNICEF y la Organización Internacional para las Migraciones OIM relevaron en "Trabajo Infantil, Recuperación de Residuos" que hacia octubre y noviembre del 2004 trabajaban 9.000 cartoneros y cartoneras en la Ciudad de Buenos Aires.

La realidad de las cifras, frías, sin otro aditamento que un número nos muestran que, las familias pobres denominadas no indigentes, en el primer semestre del 2006, con una Canasta Básica de 826,3 pesos, tenía un ingreso de 459,3 pesos, o sea tenían un faltante del 44,4 por ciento para llegar a esa canasta básica.

En el caso de la indigencia la Canasta esencial era de 333,6 pesos y tenían un ingreso de 166,3, la brecha porcentual faltante era del 50,1 por ciento. Esta situación no ha variado en el segundo semestre del 2006.

Antes de encontrar la famosa bolsa con dinero en un baño o placard a la ministra de Economía, Felisa Miceli, ésta, había señalado que el superávit fiscal de mayo del 2007 registró una mejora del 32 por ciento frente a igual mes de 2006. La cifra récord de 5.319,2 millones de pesos, favorecida por el importante aporte proveniente del sector previsional de 1.541 millones de pesos, marcó la "fascinación de la funcionaria pública", ahora en la picota.

Miceli sostenía que: 'La recaudación viene creciendo a un ritmo del 30 por ciento, para lo cual fue muy importante la reforma previsional dispuesta por el Gobierno'. Miceli detalló que 'llevamos 12.022 millones de superávit asegurado en este año, con lo que estamos alcanzando el objetivo en esta materia prevista en el presupuesto'.

Otro de los indicadores económicos, por los cuales el gobierno nacional hace olas, es el informe donde se detalla que bajó, según el INDEC, la brecha entre ricos y pobres. Esta información sostiene que el ingreso promedio para los hogares más ricos es de 6.678 pesos y concentra el 32 por ciento de la riqueza. Mientras que la franja más pobre tiene un ingreso mensual de 337 pesos y sólo obtiene el 1,2 por ciento de la riqueza generada.

Valen algunas aclaraciones: la franja más rica tiene una familia media de tres miembros, por otro lado es dable poner en dudas que la clase mejor ubicada en la escala económica tenga este ingreso mensual. La pregunta es donde situamos a empresarios, funcionarios de alto rango y otros que se conocen salarios, viáticos y más, superando ampliamente esta cifra de más de 6.678 pesos. Asimismo, esta cifra son, aproximadamente, unas 700.000 familias, algo más de dos millones de personas que se llevan el 32 por ciento de toda la producción en el país, toda la riqueza que se genera.

La franja más pobre son 13 millones de personas, entre pobres e indigentes, teniendo en cuenta los conglomerados urbanos, nada decimos de los que viven en zonas rurales y en pueblos reducidos, que no entran en esta categoría, estos pobres e indigentes sólo llevan el 1,2 por ciento de la riqueza.

Las pautas económicas pueden servir para relevar una realidad, no poner en comparación la situación social de los sectores en pugna merece una consideración, ésta, evidentemente, no es tomada en cuenta. Una familia de tres miembros con 6.678 pesos logra objetivos que para nada se condicen con aquellas familias de cinco, seis, siete o más miembros, donde la mayoría son niños y adolescentes que sobreviven con 337 pesos. Esto implicará trabajo infantil, sobre explotación y condiciones aberrantes. Claro, el informe de la reducción de la brecha entre ricos y pobres no lo reflejará jamás.

Los niños y niñas son una necesidad, porque son la vida y el futuro, pero para estos chicos es no sólo incierto, sino totalmente injusto. Además, no hay ningún tipo de políticas de Estado para solucionar sus problemas acuciantes.

No venden, no consumen, no generan preocupación… será por ello que estos porteños tan preocupados por temas como la seguridad de ellos, no miran las manitos llenas de insatisfacciones que tienen nuestros niños… los nuestros… no los de ellos…

De los estamentos estatales y de las luces de las Catalinas y Puerto Madero ni hablar… no sólo no se puede pedir peras al olmo, sino que es como pensar que hoy les puede preocupar los hambreados, ya que ellos son los reales responsables de este genocidio no tan silencioso… por eso, para ellos, los niños son invisibles…

Fuente: lafogata.org

domingo, 29 de julio de 2007

Vidas que no valen nada, Darfur es muerte

Es muy curioso contemplar como los sistemas informativos juegan con la información de una forma tan descarada, ¿acaso vale mas una vida occidental que una africana? Las noticias dan pompa a las “trágicas” muertes de personas en nuestro propio país o en los colindantes por accidentes, violencia de género, y cuestiones semejantes. ¿y que ocurre con los miles de personas que mueren cada día en África? Lo más macabro es comprobar que son muertes realmente crueles, imagínate morir de hambre... sentirse abandonado por el resto del mundo, ver como las fuerzas te abandonan, como no hay nada que llevarse a la boca, ver como tus hijos se convierten en esqueletos vivientes para morir uno tras otro ya que sus fuerzas son mas débiles que las de un adulto, y finalmente reconocer que no hay salida, que nadie acudirá para salvarte, que tu vida no vale ni un miserable euro... ya estas muerto antes de dar el ultimo suspiro, ya estas muerto nada mas nacer en donde la suerte no existe, en donde nada vale nada.......

¿Qué dibujan los niños en Afganistán?

Exposición en la web de RAWA - Revolutionary Association of the Women of Afghanistan (RAWA) - Clickear en el título

jueves, 19 de julio de 2007

Los imperios y las leyes


por Altercom, Jorge Gómez Barata

Derecho, ley y justicia, no sólo son palabras diferentes, sino también dimensiones distintas de la cultura y conceptos nodales para ordenar la convivencia, no con arreglo a realidades previas al hombre mismo o a una espiritualidad inmanente, como se nos hace creer, sino en consonancia con intereses materiales. El Derecho es la expresión escrita de la conciencia jurídica, un componente de la conciencia social, formada por las nociones que la sociedad de una época posee acerca de lo legal y lo ilegal. El derecho es universal, mientras que las leyes son locales. Algo puede ser legal en un país e ilegal en otros.

Hasta hace muy poco los tribunales sudafricanos condenaban a los negros según las leyes del apartheid. Que aquellas leyes fueran obligatorias no significa que fueran justas.

Precisamente porque existen leyes injustas, rebelarse contra ellas forma parte de la conciencia jurídica y del Derecho.

La justicia es otra cosa.

En términos estrictamente técnicos es la tasación de los comportamientos conforme a leyes escritas, mediante las que se codifican las nociones dominantes a nivel social acerca de lo permitido y lo prohibido y, en términos filosóficos, una síntesis del ideal humano de la perfección.

Un mundo justo sería perfecto.

Conforme al derecho y a las leyes y en busca de la justicia, los hombres condujeron la evolución de la sociedad, crearon los estados, las formas de gobierno y dieron forma al poder político, que es la quinta esencia del poder.

Todo cuanto tiene que ver con esos procesos, tiene un visible carácter de clase y está regido por sus intereses.

Las leyes y todos los demás actos jurídicos que regulan la actividad de los estados, procuran la perpetuación del sistema y la preeminencia de la clase económicamente dominante. Jamás una reina de Francia hubiera sido ejecutada invocando una ley concebida por la nobleza y para juzgar a los gobernantes nazis fue necesario crear leyes y un tribunal especial y aunque pocos dudan de que el castigo fue justo, todavía se discute si, conforme al Derecho, fue legal.

Algunos opinan que aquel castigo no se atuvo al «debido proceso», que se vulneró la presunción de inocencia y se juzgó por legislaciones que no existían en el momento de cometerse los hechos.

Hay puristas que quisieran presumir inocente a Himmler y exigían que el delito de agresión hubiera sido definido en el Código de Hammurabi o inscripto en las leyes romanas.

Otros, desde otras orillas y con la misma lógica opinan que hubiera sido justo que junto con el almirante Tojo, ideólogo del bombardeo a Pearl Harbour, se hubiera juzgado a Harry Truman que ordenó lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Pretender que el Congreso Americano juzgue a Bush por los crímenes cometidos en Irak es como soñar que el Reichstag hubiera juzgado a Hitler por bombardear a Londres o por perseguir a los judíos.

No hay en los Estados Unidos ninguna ley aplicable a un presidente que como Bush utiliza sus prerrogativas ejecutivas, hace uso de sus derechos como comandante en jefe y que además está respaldado por el Congreso, que religiosamente, en cada ejercicio fiscal aprueba los fondos para que lleve adelante la guerra.

La única posibilidad legal que existe de pedir cuentas al presidente norteamericano es incoar un procedimiento de «impeachement» o juicio político que, previa aprobación por la Cámara de Representantes, sería conducido por el Senado, que cuenta con atribuciones para destituirlo. Una vez consumado ese proceso (carente de implicaciones penales), el ex presidente, convertido en un ciudadano privado puede ser enjuiciado por los tribunales ordinarios.

De los 43 presidentes norteamericanos, cinco han sido amenazados con el impeachement y sólo dos, Johnson y Clinton han sido juzgados por el Senado, ambos fueron absueltos. Otro que estuvo muy cerca fue Nixon que paralizó el proceso al renunciar.

No hay que confundirse. La impopularidad de Bush no se deriva de un repudio a su actuación, sino de la crítica a su falta de eficiencia. Si alguna vez en Estados Unidos se le juzga no será por haber desatado una agresión injusta y cometido un genocidio, sino por haber perdido una guerra que debió ganar para gloria del imperio.

Clinton juzgado por un asunto esencialmente de faldas, conservó poder suficiente para ordenar el arresto de Slobodan Milosevic, el presidente derrotado de Serbia, mas nadie puede ordenar el arresto de Bush.

De eso se tratan los imperios.

Fuente: voltairenet


Geopolítica Rusa -

La nueva doctrina militar rusa
General Gareev: «Rusia será el árbitro geopolítico en los conflictos del futuro»
por Viktor Litovkin, Majmut Gareev

El general ruso Majmut Gareev dio a conocer las principales características de la nueva doctrina militar de la Federación Rusa en la conferencia que él mismo presidió en la Academia de Ciencias Militares de Moscú, el pasado 20 de enero de 2007. En esta entrevista inédita en castellano, Garaev señala que su país deberá hacer frente a la inestabilidad de algunos países, pero sobre todo a las guerras que los Estados Unidos provocarán en el mundo en su rapaz búsqueda de recursos naturales (sean hidrocarburos, agua, etc.). Rusia se abstendrá de una confrontación directa y concebirá su defensa para desempeñar un rol de árbitro mundial.

El 20 de enero de este año, la conferencia de la Academia de Ciencias Militares tuvo lugar en Moscú, en el ministerio de Defensa. El general Majmut Gareev, presidente de la Academia, presentó su informe en la cual detallaba las principales características de la nueva doctrina militar de Rusia. Los diferentes observadores, analistas, investigadores y dirigentes de las fuerzas armadas examinaron este importante documento el cual fue difundido dentro de la comunidad militar para su respectivo estudio.

Viktor Litovkin: ¿Cuáles han sido las razones que han llevado al estado mayor ruso a meditar sobre la necesidad de una nueva doctrina? ¿Cuáles son la innovaciones propuestas? ¿Y porqué una participación de la Academia de Ciencias Militares?

General Majmut Gareev: Desde que se adoptó en el año 2000 la precedente doctrina militar, la situación geopolítica y militaro-política ha considerablemente evolucionado, así como el tipo de amenaza a la seguridad del estado. Hoy en día se ha definido claramente la [nueva] misión que debe cumplir las fuerzas armas y las diversas tropas. El sistema de administración pública ha evolucionado también, así como el nivel de desarrollo económico del país, su potencial demográfico.
Además, ciertas disposiciones de la doctrina actualmente en vigor se han mostrado no viables.

Ellas no concuerdan con la realidad de los acontecimientos de estos últimos años y, entonces, no sirven pues a reforzar la seguridad nacional. Todo esto exigía una reflexión de expertos y un cuadro jurídico de las nuevas ideologías de defensa.

La doctrina militar es el sistema de conceptos oficialmente adoptada por un estado y las disposiciones destinadas a neutralizar las amenazas y a asegurar la seguridad, a prevenir guerras y conflictos armados, la doctrina es también un sistema de [diferentes] visiones desarrolladas acerca de una edificación [construcción] militar, la preparación del país, de las fuerzas armadas y otras tropas de defensa de la Patria. Se trata pues de una visión sobre los medios y recursos [necesarios] para preparar y conducir una lucha armada (u otras formas de lucha) para defender el país.

Fue en el mes de junio de 2005, durante una reunión del Consejo de Seguridad, que el presidente Putin pidió al comando conjunto de la fuerzas armadas de poner en marcha una nueva doctrina. Tal trabajo no puede realizarse correctamente si no se tiene antes una nueva concepción de la seguridad nacional. Sin embargo, sin esperar a que esta se concretice, los militares y los investigadores reunidos bajo el auspicio de la Academia de Ciencias Militares pudieron exponer sus [principales] ideas sobre como debiera ser esta, los temas que debe tocar e incluir.

En los años 1920, fue el país entero y el ejército que debatieron de la doctrina de la joven república de los Soviets [URSS] y del programa de reforma militar propuestas por Mijaíl Frounze. Esa doctrina era algo comprensible, no solamente para los dirigentes de las repúblicas y de las fuerzas armadas, sino también para los simples soldados y ciudadanos. ¿Porqué no rehacer hoy en día este mismo procedimiento?

Considero que la doctrina militar es, en el fondo, una declaración acerca de la política del estado en el campo de la defensa, y que ella debe ser dada a conocer a toda la nación y el mundo entero. Nosotros no nos escondemos de nadie, no desarrollamos tampoco intrigas contra nadie y no tenemos nada a callar [ocultar].

Viktor Litovkin: ¿Cuáles son las cuestiones claves en esta nueva doctrina militar o, si pregunto de otra manera: cuáles son los asuntos prioritarios [o la columna vertebral] de esta nueva estrategia?

General Majmut Gareev: Nosotros debemos encontrar una respuesta precisa a la siguiente pregunta: ¿cuál es el tipo [y carácter] de amenaza(s) que rondan alrededor de Rusia hoy en día y cuales son las disposiciones a tomar para asegurar su defensa?
Posteriormente, habrá que definir el tipo de organización militar que necesita el estado para neutralizar estas amenazas potenciales y rechazarlas, si necesidad hay. Será necesario, entre otro, indicar los medios posibles de recurso a las fuerzas armadas y otras tropas. Así que el tipo de guerra y de conflicto armado que [el enemigo] podría imponernos en esta época, período comprendido hasta 2015.
De todo esto resulta la orientación de la preparación y la formación militar. Y, sobre todo, nosotros debemos saber cómo preparar al país para la defensa de una manera general, y, ante todo, en función de una planificación económica, militaro-industrial y político-moral.
Haciendo esto, habrá que hacer cuidado en no politizar al extremo y de no ideologizar los temas examinados, hay que concentrar la atención en el trabajo práctico en vista de reforzar las capacidades de defensa de Rusia.

Los factores ecológicos y energéticos constituirán, en los próximos diez o quince años, las principales causas de conflictos políticos y militares.
Ciertos estados se esforzarán por tomar controlar y acapara los recursos naturales [y riquezas] energéticas, como esto ha ocurrido en Irak, y la gente no tendrá más opción entre morir o resistir.
Si contabilizamos estos factores, la comunidad mundial estará confrontada, tarde o temprano, a la necesidad de limitar, en una cierta medida, de reglamentar y de trasformar cualitativamente el volumen y el carácter de la producción.

Y si la ONU, los gobiernos de los principales países, de los principales grupos transnacionales y otros organismos internacionales no encuentran los medios y los métodos para coordinar y regular la producción y la consumación, la sobrevivencia de numerosos pueblos podría ser cuestionada con fuerza.
La lucha por los recursos naturales llegará a su paroxismo, generando una confrontación política y económica. No se puede excluir, en este campo, la posibilidad de una confrontación militar.

La inmensa diferencia [foso] existente [y que divide] entre aquellos que llevan una «existencia de lujo» y los demás pueblos, crea un terreno propicio al terrorismo y a una guerra de «todos contra todos».
Esta de una de las amenazas posibles a nuestra seguridad. Mismo si no es completamente justo de reducir las causas del terrorismo solamente a la pobreza. Porque la República Popular de Corea [del Norte] y Cuba son países pobres, pero el terrorismo inexistente. Y los atentados de (septiembre) 2001 en los Estados Unidos han sido cometidos por gente que no se les podría incluir, y de lejos, entre los más pobres. De una manera general, no hay que simplificar los problemas cuales fueran estos.

De todas maneras, el carácter de la(s) amenaza(s) dependerá de mucho de la estructura política del mundo. Está muy claro y cada día más evidente, que la responsabilidad [carga] del “leadership” que los Estados Unidos han asumido resulta cada día más penoso de soportar, incluso para una superpotencia tan poderosa. Y los llamados a compartir y repartirse esta carga con las otras grandes potencias emanan ya no solamente del Partido Demócrata de ese país.

La realidad aparece brutalmente, el pragmatismo va obligar incluso a los congresistas recalcitrantes y tercos a reflexionar una vez más de lo que más le conviene: tener a Rusia como asociado o tenerla como adversario que será necesario neutralizar.
Y otra realidad aparece de manera evidente: es imposible, en el mundo de hoy en día, tratar una sola cuestión importante sin contar con Rusia. Y nosotros no tenemos necesidad de una confrontación, ni con los Estados Unidos, ni con Occidente ni tampoco con Oriente.

Se puede decir claramente que no existe prácticamente otra opción que un mundo multipolar, cristalizando los principales centros de influencia (Estados Unidos, Unión Europea, Rusia, China, India). Pero, siendo tal la correlación de fuerzas que se impone realmente en el mundo, lo más racional para Rusia es, apoyándose en la ONU, de cooperar con la OTAN, con la OSCE, con la Unión Europea, la China, India y otros países interesados de intervenir con motivación en la arena internacional para apoyar el fin de una política de confrontación, para buscar hacer adoptar en lo posible, normas de derecho internacional, prohibiendo los actos de sabotaje contra otros países. En el caso de mantener un mundo multipolar, la lucha para sanear radicalmente las relaciones internacionales podría contar con el apoyo de numerosos países y medios sociales que estarían interesados en ello.

El análisis de las tendencias de desarrollo de la situación internacional muestra que la política que sigue los EEUU conducirá inevitablemente a una confrontación con una parte importante del mundo [tarde o temparano]. Y las condiciones se están concretizando y reuniendo objetivamente para una intervención de Rusia en calidad de árbitro geopolítico.

Es indispensable tener una cierta prudencia en la definición de los intereses nacionales a fin de no defender únicamente los intereses realmente vitales. Los intereses nacionales no pueden ser minimizados si no se quiere limitar las capacidades de desarrollo económico y la realización de factores geopolíticos. De todas maneras, como lo ha demostrado la experiencia de posguerra, un maximalismo excesivo así que el carácter irrealista de los intereses nacionales y de los objetivos proclamados, la voluntad de realizarlos implacablemente, cueste lo que cueste, engendran una política exterior y una doctrina militar de confrontación, conducen además a la ruina económica y un fracaso total de los objetivos nacionales buscados erróneamente.
No podemos permitir esto.

Viktor Litovkin: ¿Cuáles son las amenazas para la seguridad de Rusia y partiendo de ahí, los objetivos de las fuerzas armadas?

General Majmut Gareev: Es una de las preguntas más complejas, aquella por la cual un abanico de opiniones se despliega. Dos posturas han aparecido.
La primera, adoptada por la doctrina actualmente en vigor, se concentra exclusivamente sobre las amenazas militares y sobre las posibilidades de neutralizarlas por medios militares.

La segunda se basa sobre las transformaciones militaro-políticas en el mundo y toma en serio una amplia gama de amenazas sean tanto militares como no militares. Político-diplomáticas, económicas, de información [medios de comunicación-manipulación infromativa], por ejemplo. «La experiencia» de la desintegración de la Unión Soviética [URSS], de la Yugoslavia, las «revoluciones coloreadas» en Georgia, en Ucrania, en Kirguistán y en otras regiones del mundo están ahí para recordarnos y convencernos que las principales amenazas se realizan y se ejecutan no por medios militares sino más bien mediante operativos [secretos] de inteligencia, la acción secreta [injerencia que recibe la terminología de «golpes suaves»].
Podemos entonces sacar la conclusión siguiente: es imposible de separar las amenazas militares de las no militares, es conveniente examinarlas en su conjunto orgánico. Las contradicciones socio-políticas, económicas, territoriales, religiosas, étnico-nacionales y otras entre las diferentes regiones y estados, constituyen las principales fuentes y causas de complicación posible de la situación militaro-política de nuestro país.
Para nosotros, las diversas amenazas se resumen en las siguientes y principales categorías:

Primeramente, la política y los esfuerzos de ciertas fuerzas internacionales [grandes potencias] que atentan contra la soberanía de Rusia, sus intentos por dañar nuestros intereses económicos . Las diferentes formas de presión política mediante la manipulación de los grandes medios informativos, las acciones de sabotaje, como fue el caso en Ucrania, en Georgia, en Kirguistán y en otros países.
Las reivindicaciones territoriales en casi todas nuestras fronteras.
La amenaza por la seguridad energética es para nosotros de un carácter particularmente agudo. Los principales dirigentes de la OTAN están ahora dispuestos a considerar (e incluso por un simple aumento del precio del petróleo) como una forma de agresión.
De donde la importancia y la misión [que consagramos] para la defensa: prevenir, localizar y neutralizar este tipo de amenaza por los medios político-diplomáticos, económicos, de información y otros medios no militares.

Segundo, el uso del arma nuclear contra Rusia y la proliferación de armas de destrucción masiva constituye una amenaza para nosotros.
Prácticamente las armas nucleares de todos los principales países que las poseen las tienen apuntadas hacia Rusia. Que nosotros queramos admitirlo o non, está es la verdad. De esta manera, la misión de defensa mediante la disuasión nuclear estratégica ante una posible agresión, toma más importancia hoy en día que en el pasado.

Tercero, las amenazas militares que recaen sobre Rusia se mantienen, existe un riesgo de conflicto armado y en ciertas circunstancias, el estallido de una guerra mayor. Las grandes potencias quieren por supuesto efectuar y lograr un avance cualitativo para conseguir la supremacía militaro-tecnológica, conseguir poderosos dispositivos de fuerza, para desestabilizar considerablemente el equilibrio militar, algunos de estos desplegados ya a las puertas [fronteras] de Rusia.
No podemos seguir ignorando el hecho que la OTAN extiende su esfera de actividad [influencia] y que se propone actuar a escala global.

En cuanto a las amenazas internas, las más peligrosas son el terrorismo y el separatismo, que son generalmente atizadas desde le exterior y cuyo objetivo es romper la unidad y la soberanía territorial de Rusia.
Partiendo de esto, la doctrina militar debe saber de hecho, que las fuerzas armadas y otros grupos de tropas, deben, en primer lugar, estar preparadas para cumplir misiones de combate en los conflictos armados locales, operaciones antiterroristas, estar preparadas a la movilización para efectuar tareas de guerra regionales de gran envergadura.

Por otro lado, en la medida en que los grandes países del mundo (incluyendo Rusia, China, EEUU y la OTAN) están en la mira de amenazas comunes y que sólo es posible de neutralizarlas por esfuerzos conjuntos y coordenados, la doctrina militar rusa deberá igualmente llevar un dispositivo para conjugar y concertar las doctrinas de los diferentes países, en el campo de la lucha antiterrorista.
Las amenazas de carácter internacional exigen la creación de mecanismos transnacionales para bloquearlas. También es posible de repartirse las zonas de responsabilidad entre la OTAN y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva.

Viktor Litovkin: ¿Qué pasa con la doctrina actualmente en vigor, según la cual, Rusia podría ser la primera a recurrir al arma nuclear?

General Majmut Gareev: Las guerras del futuro harán uso principalmente de armas convencionales, sobre todo de armas de alta precisión, pero la amenaza de recurrir al arma nuclear será permanente.
Para Rusia, según la correlación de fuerzas que le es desfavorable en todos los ejes estratégicos, el arma nuclear constituye el arma capital, el medio más seguro de disuasión estratégico de una agresión exterior y el medio más seguro de garantizar su propia seguridad.

Por consiguiente, dada esta nueva forma de amenaza, no hay que apoyarse tampoco y únicamente sobre el arma nuclear. La idea según la cual «mientras que el arma nuclear exista, la seguridad de Rusia está garantizada» no corresponde plenamente a las nuevas realidades.
La Unión Soviética poseía el arma nuclear, pero, si el arma nuclear ha sobrevivido, el estado federal [de la URSS] ha desaparecido.
Esta arma además no puede emplearse en toda circunstancia, es imposible de utilizar esta arma, por ejemplo, en Chechenia, para neutralizar las amenazas económicas, de propaganda informativa y todo tipo de sabotaje.

Es necesario también tomar en cuenta el hecho que a consecuencia de la reducción de nuestras capacidades espaciales [satélites u otros sistemas en órbita terrestre], nuestro sistema de [alerta temprano contra los ataques de mísiles enemigos], así que nuestra capacidad estratégica de contraataque nuclear, en relación con la creación de una defensa de ABM [Anti-Ballistic Missile, por sus siglas en inglés], se ha convertido cada vez más complicado y problemático. Lanzar una interceptación de respuesta e incluso una réplica de ataque lo suficientemente eficaz contra un adversario potencial, requiere cada día más esfuerzos. Por tal razón debemos mantener y agrandar el potencial nuclear.

Al mismo tiempo, la doctrina militar debe obligatoriamente prestar atención al desarrollo de las fuerzas armadas en general, sean aéreas, navales o terrestres. Dada la inmensidad del territorio ruso y la emergencia posible en el futuro de adversarios potenciales al este y al sur, nuestra composición militar terrestre no puede olvidarse de los dispositivos de las fuerzas militares en su conjunto y tenerlas lo suficientemente fuertes.

La nueva doctrina militar da importancia a la transformación de las fuerzas armadas, a la creación de un sistema unificado de defensa aeroespacial, a la realización de acciones militares con y sin contacto, al lanzamiento de contraataques activos de advertencia, en cuanto a las otras cuestiones importantes de la edificación militar, sobre todo la creación de grandes y pequeñas unidades mixtas compuestas de profesionales y circunscriptos, cosa que no podemos explayar en esta corta entrevista.

Concluyendo, la nueva doctrina militar desempeñará un carácter defensivo activo. Esta será adoptada y confirmada por el presidente del país, como lo estipula la Constitución. Pero para que ésta cuaje y tome vida, ésta no deberá solamente expresar las posiciones oficiales adoptadas, sino también conseguir el apoyo de los administradores y funcionarios del ejército, de la sociedad civil en su conjunto, ella no deberá dividir sino al contrario unir las diferentes fuerzas del pueblo que no son indiferentes al futuro del país.

Viktor Litovkin - periodista y comentarista ruso, experto en asuntos militares

Rusia congela un pacto militar europeo
Desafiante, Putin se retiró de un tratado que regula la presencia de tropas y armamentos en Europa; críticas de Washington

MOSCU.- En un gesto digno de los tiempos de la Guerra Fría, el presidente ruso, Vladimir Putin, suspendió ayer la participación de Moscú en un tratado militar que limita el despliegue de tropas y de armamento en Europa y que era considerado fundamental para la estabilidad de la región.

La decisión del Kremlin, que de forma inmediata fue duramente criticada por los países occidentales, fue una clara respuesta al proyecto norteamericano de construir un escudo antimisiles en Europa oriental, que Rusia percibe como una amenaza directa a su seguridad.

Con la intención de despejar toda duda respecto de sus motivaciones, Putin sostuvo que había firmado el decreto que congela el cumplimiento del Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa (TFCE) debido "a las extraordinarias circunstancias que afectan la seguridad de la Federación Rusa y que exigen la adopción de unas medidas inaplazables".

Ya en su mensaje sobre el estado de la nación, en abril pasado, el mandatario ruso había aludido a la posibilidad de imponer una moratoria sobre el cumplimiento del TFCE. En esa intervención, incluso, dio un año de plazo a la OTAN -y, en definitiva, a Estados Unidos- para cumplir con sus exigencias de no desplegar fuerzas en Europa oriental, región que Rusia considera su "patio trasero".

El TFCE, firmado un año antes de la desintegración de la Unión Soviética, limita la presencia de fuerzas armadas y armamento convencional -tanques, blindados, artillería pesada y aviación de combate- en el Viejo Continente, incluida la parte europea de Rusia (ver aparte). Sin embargo, la decisión norteamericana de implantar en Polonia y la República Checa la sección europea de su escudo antimisiles -supuestamente para detener un ataque de Irán- fue interpretada por el Kremlin como una "amenaza directa" para su seguridad, que socava la estabilidad regional. Por eso, el mes pasado, Putin propuso a su par norteamericano, George W. Bush, instalar esas bases militares en Rusia y en Azerbaiján, en vez de hacerlo en Europa oriental, y construir así un escudo antimisiles conjunto.

Pero la falta de una respuesta positiva por parte de Washington -el jefe del Pentágono, Robert Gates, describió la propuesta rusa como "complementaria"- empujó a Moscú a tomar la drástica decisión de suspender el TFCE.

En mayo pasado, en otro gesto desafiante, Rusia había anunciado la prueba de un misil intercontinental que, según sus planes, puede burlar el escudo antimisiles que proyecta Estados Unidos en Europa del Este.

El diálogo sigue abierto

De acuerdo con el decreto firmado por Putin, que entrará en vigor dentro de 150 días, Rusia suspenderá las inspecciones y verificaciones de la OTAN en sus sitios militares, no limitará más la cantidad de armas convencionales que posee y decidirá unilateralmente sobre el número de tanques o aeronaves que están en cada región.

La retirada de Rusia del tratado podría permitirle incrementar sus fuerzas cerca de las fronteras con Europa. "La cantidad real de armamento dependerá de la evolución político-militar, lo que incluye la disposición de los otros países del TFCE a mostrar moderación", advirtió Rusia en un comunicado.

A pesar del carácter extremo de la medida del Kremlin, el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso precisó que la salida del TFCE "no significa que se haya cerrado la puerta al diálogo [ya que] en caso de que se solucionen los temas planteados por Rusia se podrá garantizar con rapidez el cumplimiento colectivo de los postulados del TFCE".

La desaprobación de la Casa Blanca no tardó en hacerse pública. "Estamos decepcionados de que Rusia haya suspendido su participación por ahora, pero continuaremos manteniendo conversaciones con ellos en los próximos meses de la mejor manera para avanzar en esta área, que es de interés para todas las partes involucradas y para la seguridad en Europa", manifestó en una declaración escrita Gordon Johndroe, vocero del Consejo Nacional de Seguridad norteamericano.

En Bruselas, la OTAN consideró que la decisión de Moscú representaba "un paso en la dirección equivocada".

"Los aliados consideran que este tratado es una piedra angular de la estabilidad europea, y les gustaría verlo ratificado lo más pronto posible", dijo James Appathurai, vocero de la alianza atlántica.

La Unión Europea (UE) reclamó que se "afronten a través del diálogo" las cuestiones vinculadas a la estabilidad de la región. "El TFCE es uno de los pilares de la estabilidad en Europa", dijo Cristina Gallach, vocera del alto representante de la UE para Política Exterior y Seguridad, Javier Solana. "Nuestro fuerte deseo es que todas las cuestiones referidas a la estabilidad en Europa central y del Este sean afrontadas a través del diálogo entre todas las partes interesadas", agregó.

Así, se sumó ayer otro capítulo al deterioro generalizado de las relaciones del Kremlin con Occidente, marcado por choques diplomáticos por el escudo antimisiles, posturas opuestas sobre el estatuto de la provincia serbia de Kosovo y asperezas por las políticas energéticas de Moscú.

Agencias AP, AFP, EFE y Reuters

Putin alza la voz para que Occidente lo escuche (Por Erik Albrecht)
De la agencia DPA
Domingo 15 de julio de 2007

MOSCU.- En el póquer por el escudo antimisiles que Estados Unidos prevé instalar en el corazón de Europa, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha pasado al ataque: ordenó por decreto congelar la participación de Moscú en el Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa (TFCE).
Con ello, el jefe del Kremlin sacude una de las piedras angulares de la arquitectura de la seguridad europea e incrementa la tensión sobre la cuestión armamentística. La OTAN, por su parte, no ha ratificado hasta la fecha el renovado TFCE, de 1999.
Sin alterar el gesto, Putin va de las amenazas a la política de distensión. No hace ni dos semanas ofreció al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, llevar a un nivel inédito la cooperación entre ambos Estados.
En la cumbre de la ciudad norteamericana de Kennebunkport, el jefe del Kremlin ofrecía un sistema conjunto de alerta temprana con una posible estación de radar en el sur de Rusia y centros en Moscú y Bruselas para olvidar la polémica por el escudo antimisiles.
Con la decisión de suspender su participación en el TFCE, que limita tanques, aviones y artillería entre los Urales y el Atlántico, Putin espera ahora que sus propuestas se escuchen en Occidente.De acuerdo con el decreto, Estados Unidos y la OTAN tienen 150 días antes de que la medida presidencial sea efectiva.
Aunque el Kremlin endurezca la polémica por el escudo antimisiles con Estados Unidos, Moscú no tiene al parecer ningún interés en una nueva "Cortina de Hierro" entre Rusia y Europa, como con la que amenazó el vicejefe de gobierno Sergei Ivanov a principios de este mes.
"Tan sólo Estados Unidos puede especular con el fantasma de la Guerra Fría, pues un empeoramiento de las relaciones ruso-europeas tan sólo haría que los europeos se lanzasen a los brazos de Estados Unidos", dijo el experto militar Ivan Safranchuk.

Como socios
"La suspensión del tratado no significa que comencemos ahora a desplegar tropas de blindados", comentó, en tono conciliador, el presidente del Consejo de la Federación Rusa, Sergei Mironov. "Tan sólo hay que tratarnos como socios", añadió.
Desde hace tiempo Rusia se siente engañada por la OTAN y Estados Unidos. La guerra de Kosovo y la ampliación hacia el Este de la alianza atlántica, ambas en contra de la voluntad de Moscú, hacen que la OTAN parezca una amenaza para una gran parte de los rusos, pese a que casi han pasado dos décadas desde el fin de la Guerra Fría.
Desde la anulación del Tratado ABM (sobre misiles antibalísticos), Estados Unidos sigue adelante con su escudo sin tener en cuenta los intereses de Rusia, o al menos es esa la impresión que se tiene en Moscú.
Con la suspensión del TFCE, el Kremlin muestra por su parte que no se puede tener seguridad en Europa sin Rusia.

Otro as bajo la manga
Analistas locales estiman que detrás del ruido de sables figura también una estrategia relacionada con la campaña electoral rusa.
La sensación de estar rodeados de enemigos favorece la estrategia de la política interior del Kremlin para un traspaso sin complicaciones en las elecciones legislativas y presidenciales que se celebrarán dentro de unos meses.
En marzo del año próximo, el presidente Putin no podrá ser reelegido, según la Constitución.
La suspensión de la participación rusa en el TFCE no es -según analistas rusos- el último as que Putin se guarda en la manga por la disputa del escudo antimisiles. "Si esta señal se ignora, vendrá el Tratado de Misiles de corto y medio alcance", señaló un politicólogo cercano al Kremlin, Gleb Pavlovski.
El jefe del Estado Mayor, Yuri Baluyevski, amenazó en febrero pasado con abandonar ese tratado, que prevé la destrucción de todos los cohetes nucleares de medio y corto alcance.

Fuente: Voltairenet

Ahora los chicos se drogan con nafta: quieren frenar la venta a menores

Aseguran que los menores de bajos recursos compran nafta para inhalar, ya que es más barata que los pegamentos y solventes. Su efecto es similar al estado de ebriedad, según los médicos, aunque luego provoca depresión. Proponen multar a las estaciones de servicio que vendan nafta a menores de edad. También sostienen que algunos chicos usan pomada de zapatos para inhalar. Se registra una baja en la edad de iniciación en el consumo de drogas.
Laura Gambale
2007-07-15 04:28:47

El diputado porteño Alejandro Rabinovich, de Autonomía Porteña, presentó un proyecto de ley para prohibir la venta fraccionada de nafta a menores de 16 años. Asegura que desde el año 2002 creció el consumo de drogas legales de bajo costo, principalmente la inhalación de nafta, y en menor medida de thinner, bencina y hasta pomada de zapatos, en chicos de 8 a 14 años fundamentalmente, causando daños irreversibles”.

El fenómeno afecta a los sectores de más bajos recursos, ya que se elige el consumo de nafta como alternativa al pegamento por su escaso costo y fácil acceso. “La nafta es el paco de las drogas legales”, afirma con preocupación el propulsor de la ley, y explica: “El proyecto propone prohibir la venta de nafta en bidones o botellas a menores de 16 años en todo el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, multando con valores de 500 a 5.000 pesos a los dueños de las estaciones de servicio que violasen la prohibición”.

La iniciativa fue apoyada por el Sedronar, tras constatar en los últimos informes de drogadicción infantil la creciente utilización de inhalantes en niños y adolescentes.

Además, distintas estadísticas no oficiales demuestran que la edad de iniciación en el consumo de nafta, paco, pegamento y sustancias similares bajó este último año de 14 a 11 años.

El bidón de un litro de nafta se consigue desde un peso en las estaciones de servicio. El medio litro de thinner, a 4 pesos, en ferreterías y pinturerías. El cuarto de litro de bencina se compra desde 2 pesos en cualquier kiosco. La pomada para zapatos, los 36 gramos, desde 1,60 peso, se consigue en supermercados y zapaterías.

El jefe del Servicio de Toxicología del Hospital Fernández y profesor titular de Toxicología en la Facultad de Medicina (UBA), Carlos Damin, explicó que “los efectos inmediatos que provoca la inhalación de nafta son similares a los del estado de ebriedad, es decir, una mezcla de euforia y desinhibición, con posterior depresión”.

edición impresa domingo
sociedad
iniciativa
Ahora los chicos se drogan con nafta: quieren frenar la venta a menores
Aseguran que los menores de bajos recursos compran nafta para inhalar, ya que es más barata que los pegamentos y solventes. Su efecto es similar al estado de ebriedad, según los médicos, aunque luego provoca depresión. Proponen multar a las estaciones de servicio que vendan nafta a menores de edad. También sostienen que algunos chicos usan pomada de zapatos para inhalar. Se registra una baja en la edad de iniciación en el consumo de drogas.
Laura Gambale
2007-07-15 04:28:47

El diputado porteño Alejandro Rabinovich, de Autonomía Porteña, presentó un proyecto de ley para prohibir la venta fraccionada de nafta a menores de 16 años. Asegura que desde el año 2002 creció el consumo de drogas legales de bajo costo, principalmente la inhalación de nafta, y en menor medida de thinner, bencina y hasta pomada de zapatos, en chicos de 8 a 14 años fundamentalmente, causando daños irreversibles”.

El fenómeno afecta a los sectores de más bajos recursos, ya que se elige el consumo de nafta como alternativa al pegamento por su escaso costo y fácil acceso. “La nafta es el paco de las drogas legales”, afirma con preocupación el propulsor de la ley, y explica: “El proyecto propone prohibir la venta de nafta en bidones o botellas a menores de 16 años en todo el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, multando con valores de 500 a 5.000 pesos a los dueños de las estaciones de servicio que violasen la prohibición”.

La iniciativa fue apoyada por el Sedronar, tras constatar en los últimos informes de drogadicción infantil la creciente utilización de inhalantes en niños y adolescentes.

Además, distintas estadísticas no oficiales demuestran que la edad de iniciación en el consumo de nafta, paco, pegamento y sustancias similares bajó este último año de 14 a 11 años.

El bidón de un litro de nafta se consigue desde un peso en las estaciones de servicio. El medio litro de thinner, a 4 pesos, en ferreterías y pinturerías. El cuarto de litro de bencina se compra desde 2 pesos en cualquier kiosco. La pomada para zapatos, los 36 gramos, desde 1,60 peso, se consigue en supermercados y zapaterías.

El jefe del Servicio de Toxicología del Hospital Fernández y profesor titular de Toxicología en la Facultad de Medicina (UBA), Carlos Damin, explicó que “los efectos inmediatos que provoca la inhalación de nafta son similares a los del estado de ebriedad, es decir, una mezcla de euforia y desinhibición, con posterior depresión”.

“Todas las iniciativas para proteger la integridad de los menores son válidas, pero corren el riesgo de caer al vacío si no están acompañadas por un plan de política pública”, explicó Nora Schulman, directora ejecutiva del Comité de Aplicación y Seguimiento de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

“Estamos viviendo un fuerte fracaso social, ya que los chicos que se están refugiando en la droga han perdido la importancia por la vida misma”, aseguró el director del Departamento de Drogadependencia de la Universidad del Salvador, Juan Alberto Yaría.

Tras aprobarse en 1999 la ley 114 de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes de la Ciudad, los menores que llegan a los centros de salud para ser asistidos por adicciones, luego de ser atendidos como primera instancia, son derivados al Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.



Fuende: Perfil

miércoles, 4 de julio de 2007

"Hay un clima raro últimamente", Kurt Vonnegut

[Citas de la conferencia pronunciada por Kurt Vonnegut en la Casa de Mark Twain en Harford, Connecticut, en abril de 2003, y que fuera publicada en en el sitio In these times (www.inthesetimes.com)]

Primero lo primero. Quiero que quede muy claro que este bigote que uso es el bigote de mi padre. Debí haber traído una fotografía suya.

Mi hermano mayor, Bernie, ahora fallecido, fue un físico y químico que descubrió que el yoduro de plata a veces puede hacer que nieve o que llueva; él también usaba este bigote.

Hablando del clima: Mark Twain dijo que algunos de sus lectores se quejaron de que no había suficiente clima en sus historias. Por eso Twain escribió algunas descripciones climatológicas para que los lectores pudieran insertarlas donde creyeran que podían ser útiles.

Se dice que Mark Twain derramó una lágrima de gratitud e incredulidad cuando recibió honores por sus escritos en la Universidad de Oxford, Inglaterra.

Y yo debo derramar también una lágrima debido a que a los 80 años se me ha invitado, por mi labor de escritor, a hablar bajo los auspicios de la sagrada Casa de Mark Twain aquí en Hartford.

¿Qué otro monumento estadunidense es para mí tan sagrado como la Casa de Mark Twain? El Memorial de Lincoln en Washington DC. Mark Twain y Abraham Lincoln eran muchachos campesinos provenientes de la zona centro de Estados Unidos. Ambos hicieron que los estadunidenses se rieran de sí mismos y apreciaran chistes realmente importantes y de gran contenido moral.

He notado que los trabajos de construcción del Museo Mark Twain, aquí en Hartford, han sido suspendidos. El museo está justo detrás de lo que era la cochera de la Casa Mark Twain, en el número 351 de la avenida Farmington.

Los albañiles fueron obligados a abandonar la construcción y enviados a casa porque los "conservadores" estadunidenses, como les gusta llamarse, que están en Wall Street y encabezan la mayor parte de nuestras corporaciones se han robado una fracción importante de nuestro ahorro privado. Han arruinado a inversionistas y asalariados mediante el fraude y la piratería descarada.

Choque y pavor.

Y ahora que se han instalado en nuestro gobierno federal, o en su defecto, tomado el control de él desde afuera, han malgastado nuestras reservas públicas y más. Han creado una deuda pública de magnitud tan impensable que nuestros descendientes, para quienes abrigábamos tan elevadas esperanzas, llegarán a este mundo pobres como ratones de iglesia.

¿Qué están haciendo los conservadores con todo el dinero y el poder que alguna vez nos pertenecieron a todos? Pues nos están diciendo que debemos estar absolutamente aterrorizados, y que debemos correr en círculo como pollos decapitados.

Pero ellos van a salvarnos. Nos están obligando a quitarnos los zapatos en los aeropuertos. ¿Hay alguien aquí a quien se pueda ocurrírsele una mejor broma que ésta?

Sonríe Estados Unidos: estás en la Cámara Indiscreta.

Los conservadores también han liberado innumerables armas de alta tecnología, cada una de las cuales cuesta más que cien preparatorias en un país del tercer mundo, con el fin de provocar el choque y pavor en seres humanos como nosotros, como Adán y Eva, que habitan entre los ríos Tigris y Eufrates.

El otro día le pregunté al antiguo pítcher de los Yankees Jim Bouton su opinión sobre nuestra gran victoria en Irak y me dijo: "Mohammed Alí contra el señor Rogers".

¿Qué son los conservadores? Son personas dispuestas a mover cielo y tierra, si es necesario; y que están dispuestas a arruinar una compañía o un país o al planeta, con tal de probar ante nosotros y ante sí mismos que son superiores a todos los demás, con la única excepción de sus amigos. Ellos cuidan mucho de sus amigos; cuidan que no vayan a dar a la cárcel y esas cosas.

Los conservadores están locos como chinches. Son bravucones.

¿Guerra entre clases? Claro, también de eso se trata. Los conservadores han dejado clara su superioridad a admiradores de Abraham Lincoln, Mark Twain y Jesús de Nazaret con la muy competente ayuda de la televisión, medio que volvió intrascendentes nuestras protestas contra la guerra.

¿Qué fue lo que nos pasó? Hemos sufrido una calamidad tecnológica. La televisión es ahora nuestra forma de gobierno. ¿Qué razones tuvimos para protestar contra la guerra de los conservadores? Podría nombrar muchas razones pero sólo necesito mencionar una, que es el sentido común.

Muy probablemente se reanudarán, tarde o temprano, las labores de construcción del Museo Mark Twain. Por eso yo, que soy hijo y nieto de arquitectos de Indiana, quiero aprovechar la oportunidad de sugerir un elemento que espero se incluya en la estructura ya terminada, y que son unas palabras que deberían labrarse en el dintel de la entrada principal.

Es un frase que, creo, sería muy divertido poner ahí, y a Mark Twain le gustaba lo divertido más que cualquier otra cosa. Se me ocurrió jugar con algo famoso que él dijo y que es: "Sé bueno y serás solitario". Es una frase de Siguiendo al Ecuador. ¿Les parece bien?

Visualicen la majestuosa entrada que tendrá algún día el Museo Mark Twain. E imaginen estas palabras cinceladas en ese noble dintel pintadas en oro: "Sé bueno y serás solitario en la mayoría de los lugares, pero aquí no. Aquí no".

Una de las más avergonzadas y descorazonadas historias escritas por Twain fue la que trata de la matanza de 600 moros; hombres, mujeres y niños, a manos de nuestros soldados durante la liberación del pueblo de Filipinas, después de la guerra española-estadunidense. Nuestro valiente comandante fue Leonard Wood, quien ahora tiene un fuerte con su nombre: el Fuerte Leonard Wood.

¿Qué tenía que decir Abraham Lincoln sobre esas guerras imperialistas de su país?

Se trata de guerras que, con un noble pretexto u otro, tienen el objetivo real de incrementar los recursos naturales y los cuadros de mano de obra dócil que tienen a su disposición los estadunidenses más ricos y con los mejores contactos políticos.

Casi siempre es un error mencionar a Abraham Lincoln en un discurso sobre otro tema u otra persona. Siempre roba cámara, y yo estoy a punto de citarlo.

Lincoln era sólo un congresista en 1848, cuando dijo lo que estoy por citar. Se sentía descorazonado y avergonzado por nuestra guerra contra México, país que nunca nos atacó. Nos estábamos adueñando de California, y de un montón de personas y propiedades, y lo estábamos haciendo como si perpetrar una carnicería contra soldados mexicanos que sólo defendían su patria de los invasores no fuera asesinato.

¿De qué más nos apoderamos, además de California? Bueno, estaba Texas, Nuevo México, Utah, y partes de Colorado y Wyoming. La persona a la que se dirigió el congresista Lincoln cuando dijo lo que voy a citar era James Polk, quien entonces era nuestro presidente. Abraham Lincoln dijo sobre Polk, su presidente, el comandante en jefe de nuestras fuerzas armadas: "Confió en escapar del escrutinio al procurar que la mirada pública se fijara en la excelsa brillantez de una gloria militar; ese atractivo arco iris que surge después de las lluvias de sangre; en ese ojo de serpiente que hipnotiza antes de destruir. Fue entonces cuando se arrojó a la guerra".

¡Caramba! Y casi se me sale decir "¡Carajo!" ¡Y yo aquí, creyéndome escritor!

¿Sabían ustedes que incluso fue capturada la ciudad de México durante la guerra que encabezamos contra ese país? ¿Por qué no celebramos esa captura con un día festivo nacional? ¿Y por qué no está el rostro de James Polk en el monte Rushmore junto con el de Ronald Reagan?

Lo que hacía que México fuera un país tan malvado en la década de 1840, es decir, mucho antes de nuestra guerra civil, era que la esclavitud era ilegal en su territorio. ¿Se acuerdan de la batalla del El Alamo?

Mi bisabuelo se llamaba Clemens Vonnegut. El mundo es muy, muy pequeño. Esta picante coincidencia no es una invención. Clemens Vonnegut decía ser un "librepensador", que no era sino el término antiguo con el que se definía a un humanista. Era vendedor de artículos de ferretería.

Así que hace unos 120 años había un hombre llamado Clemens y Vonnegut. Seguramente esta persona me habría caído muy bien. Sólo hubiera deseado ser él esta noche.

No me atribuyo, en cambio, ningún parentesco sanguíneo con Samuel Clemens , originario de Hannibal, Missouri. Me imagino que el apellido "Clemens" es, al igual que "Clementina", un derivado del adjetivo "clemente". Ser clemente es ser indulgente y compasivo. Si aplicamos el término al clima, estaríamos hablando de condiciones perfectamente celestiales.

He ahí otra descripción climatológica.

NOTAS

El "señor Rogers" es un conductor de programas infantiles educativos en Estados Unidos. (N de la T)
Samuel Clemens era el nombre de nacimiento de Mark Twain, que era un seudónimo.

Traducción: Gabriela Fonseca, La Jornada, México, 27/05/03

fuente: elortiba

Si esto hubiera ocurrido en alguna otra parte del mundo, se habría considerado asesinato

IRAQ:
Toque de queda ya asfixia a Samarra
Por Ali al-Fadhily
"Mi sobrino de 10 meses murió de asma porque no podíamos llevarlo al hospital", relató a IPS Nameer Aboud, un joven de 25 años del barrio de Abbasiya, en Samarra.
"Todos los servicios médicos están paralizados a causa de este sitio en Samarra, y muchas personas están muriendo. Si esto hubiera ocurrido en alguna otra parte del mundo, se habría considerado asesinato. Pero, para el mundo, la sangre iraquí es barata", añadió

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SAMARRA, Iraq, 23 may (IPS) - Informes de médicos indican que al menos 10 personas murieron en esta ciudad iraquí, ubicada 125 kilómetros al norte de Bagdad, como resultado del toque de queda impuesto por el gobierno de este país respaldado por Estados Unidos.

Quienes residen en Samarra, de 300.000 habitantes, luchan por conseguir alimentos, aguas y suministros médicos. A los vehículos se les prohibió ingresar o abandonar la ciudad desde el 6 de este mes.

El gobierno iraquí y el ejército estadounidense impusieron un estricto toque de queda en la ciudad ese día, tras el ataque con coche bomba tripulado por un suicida que mató a una docena de oficiales de policía, incluyendo a su jefe local Abd al-Jalil al-Dulaimi.

Samarra es un punto caliente de la resistencia a la ocupación estadounidense en Iraq desde casi el comienzo de la invasión, concretada el 20 de marzo de 2003.

Luego del atentado, fuerzas estadounidenses e iraquíes rodearon la ciudad y sellaron todas las entradas y salidas con bloques de concreto y sacos de arena.

Habitantes de la zona dijeron a IPS que el principal puente de la ciudad fue cerrado, a las ambulancias no se les permite llegar y los residentes enfrentan una situación cada vez más acuciante.

"Estamos siendo masacrados aquí por estos estadounidenses. Las personas están muriendo porque carecemos de todo lo indispensable, y nuestro gobierno parece estar muy feliz por eso", dijo a IPS Majid Hamid, un maestro de escuela en Samarra.

Habitantes y proveedores de servicios dijeron a IPS que la electricidad había sido cortada.

"No hay vida en la ciudad a causa de los castigos colectivos. Privar a las personas de electricidad significa privarlas de agua, atención a la salud y todo lo indispensable para el mantenimiento de la vida, especialmente con la altas temperaturas que hay ahora", declaró a IPS un empleado de la oficina del servicio de electricidad de energía, que habló a condición de mantenerse en el anonimato.

La red eléctrica y el suministro de agua potable en Samarra ya estaban en un estado de franco deterioro.

Los dos corresponsales de IPS en Bagdad estuvieron en Samarra varias veces desde el comienzo de la ocupación y presenciaron de primera mano las tácticas militares estadounidenses de cortar el agua y la electricidad a los habitantes cuando son atacados.

La estrategia defensiva de las fuerzas lideradas por Estados Unidos e iraquíes también incluye la demolición de casas, allanamiento de hogares y detenciones masivas.

"Éste no es el primer sitio que sufrimos. Los estadounidenses lo hacen muy a menudo, y seguirán haciéndolo, dado que no aceptamos su ocupación y todos los desastres que ésta nos trajo", indicó a IPS Nahla Alwan, una farmacéutica de la ciudad.

"Ellos deberían saber que nos molestan más ahora, y les enseñaremos a las futuras generaciones a vengarse por las almas inocentes que mataron los criminales estadounidenses", agregó.

Un médico del principal hospital de Samarra, que como muchos otros habló a condición de no revelar su identidad, informó a IPS que por lo menos 10 personas, entre ellas siete bebés, fallecieron por falta de combustible para los generadores necesarios para hacer funcionar incubadoras y equipos para salvar vidas. Por lo menos dos pacientes ancianos se encontraban entre los muertos.

Pese a las súplicas de los residentes a las fuerzas estadounidenses e iraquíes para permitir el ingreso de asistencia, nadie llegó y el toque de queda continúa.

"Mi sobrino de 10 meses murió de asma porque no podíamos llevarlo al hospital", relató a IPS Nameer Aboud, un joven de 25 años del barrio de Abbasiya, en Samarra.

"Todos los servicios médicos están paralizados a causa de este sitio en Samarra, y muchas personas están muriendo. Si esto hubiera ocurrido en alguna otra parte del mundo, se habría considerado asesinato. Pero, para el mundo, la sangre iraquí es barata", añadió.

"Este castigo colectivo es injusto y muestra claramente cuán crueles son los estadounidenses. Están castigando a personas inocentes de un modo cobarde", señaló a IPS un miembro del Concejo de la ciudad de Samarra.

La organización humanitaria Médicos por Iraq emitió una declaración expresando su grave preocupación en torno al empeoramiento de la situación.

"Médicos por Iraq condena en los términos más fuertes cualquier actividad que impida a civiles acceder a asistencia de salud o humanitaria por parte de todos los actores comprometidos en el conflicto", sostuvo en una declaración.

Los médicos reclamaron un fin inmediato al bloqueo, al que llamaron "un acto de castigo colectivo". Y exigieron que las organizaciones no gubernamentales locales, así como los trabajadores de la salud, tengan acceso a la ciudad.

Un portavoz del ejército estadounidense en Iraq admitió ante los periodistas que las medidas de seguridad impuestas sobre Samarra "volvieron la vida muy difícil" a sus habitantes, pero alegaron que las "autoridades locales" las habían impuesto.

Sin embargo, el corresponsal de IPS vio varios vehículos militares estadounidenses alrededor de la ciudad y, antes, personal militar del mismo país estableciendo controles carreteros al comienzo del sitio.

"Esos cobardes disfrutan matando a nuestros hijos, igual que los funcionarios del gobierno del persa (primer ministro Nouri) Maliki", dijo a IPS Abu Nabhan, de 45 años, en Samarra.

"Ellos parecen estar necesitando más ataques de nuestros benditos hijos en la resistencia, porque este ataque contra el pueblo de Samarra solamente aumentará nuestro odio contra los estadounidenses", aseguró.

La población está cada vez más indignada con las fuerzas ocupantes.

"La situación se está volviendo mucho peor a causa de este comportamiento irresponsable de las fuerzas de Estados Unidos", dijo a IPS un trabajador de una organización no gubernamental local que se identificó como Yassin.

"Están generando más indignación e inclinación por la violencia. Todos nuestros esfuerzos por calmar al pueblo ahora son desperdiciados, dado que más personas que nunca creen en la violencia en vez de en la paz", añadió.(FIN/2007)

Fuente: IPS


INFANCIA-ARGENTINA: La miseria se ensaña en el nordeste

Por Marcela Valente

BUENOS AIRES, jun (IPS) - "Duele en el alma, pero aquí hay niños de ocho o nueve años que aspiran pegamento para calmar el hambre", afirma a IPS un médico rural de Corrientes, la provincia con mayor pobreza e indigencia infantil de Argentina, ubicada unos 1.000 kilómetros al norte de la capital del país.


Muchos niños y adolescentes colocan pegamentos de contacto en bolsas de plástico que luego se colocan en la nariz para aspirar las emanaciones de los solventes que libera el producto. Es la droga más barata del mercado y ni siquiera se trata de un producto ilegal sino de uso cotidiano, accesible en cualquier comercio.

Los promedios nacionales muestran que en Argentina la pobreza está en retroceso desde 2003, cuando alcanzó el récord de afectar a 54 por ciento de los 37 millones de habitantes como consecuencia del colapso económico y político de fines de 2001.

Sin embargo, los datos generales ocultan lo que ocurre en provincias del nordeste como Corrientes, donde la miseria es mucho más alta que en el promedio del país y se ensaña especialmente con los niños.

Datos de fines de 2006 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) indicaban que 26,9 por ciento de la población argentina vivía bajo la línea de pobreza. Pero en Corrientes, 46 por ciento de sus habitantes están en esa condición. La indigencia, que a nivel nacional se ubicaba entonces en 8,7 por ciento, en ese distrito asciende a 18,1 por ciento.

Entre los menores de 14 años, que abundan en familias de escasos recursos, la pobreza se profundiza en todos los niveles. En el total del país, 40,5 por ciento de los niños y niñas son pobres. En las provincias del nordeste el porcentaje llega a 60 por ciento y en Corrientes trepa hasta 63,4 por ciento de los menores.

El Indec utiliza dos parámetros para sus mediciones. Considera indigentes a las personas que no pueden adquirir una canasta básica de alimentos, que constituye el umbral mínimo de las "necesidades energéticas y proteicas". Pobres son aquellos que no pueden acceder a la "canasta total", que incorpora a la anterior bienes y servicios como vestimenta, transporte, educación y salud.

Según la estimación del organismo estadístico del Estado, esa canasta básica de alimentos cuesta alrededor del equivalente a 40 dólares por mes y por persona en la región del nordeste, mientras que la total podría adquirirse con poco más de 85 dólares. El valor varía según la zona del país.

La indigencia afecta a 14,3 por ciento de los niños y niñas de Argentina, pero ese promedio sube en Corrientes a 31 por ciento de los menores de 14 años.

"La escena se repite en todos los asentamientos de esta provincia", explicó a IPS el médico Francisco Martínez, quien recorre los barrios pobres y campos de Corrientes. "Los chicos están desnutridos, mal alimentados, con diarreas, neumonías. Es una realidad muy triste, están abandonados por el Estado y la sociedad", afirmó.

La mayoría de los jefes y jefas de hogar de estas familias vive de un plan social para desocupados que le entrega el gobierno nacional: unos 50 dólares por mes. Pero la canasta de alimentos para una familia de cuatro personas en la región noreste cuesta alrededor de 160. Y en Corrientes los grupos familiares son mucho más numerosos.

Martínez, quien trabaja en el hospital San Luis del Palmar y colabora con el grupo de laicos católicos Misioneros de la Esperanza, advirtió que la falta de nutrientes provoca dificultades en el aprendizaje. Al marginar a los niños de la escuela los condena a ser "los excluidos del futuro", lo que a su vez reproduce el círculo vicioso de la pobreza.

En diálogo con IPS, la monja Martha Pelloni, directora de la Casa de Derechos Humanos de la localidad correntina de Curuzú Cuatiá, explicó que en esa provincia no sólo está extendida la pobreza material sino también la "falta de promoción humana" de los más marginados.

"Hay mucha gente sin empleo, que sólo vive con los planes sociales y eso no les permite tener una alimentación digna. Pero además hay analfabetismo, falta de instrucción y un total abandono de las autoridades", denunció.

"La incapacidad de las instituciones del Estado para controlar la calidad de vida de los más pobres es alarmante. En el hospital de Curuzú Cuatiá hay una sola asistente social y no sale a recorrer los barrios", señaló Pelloni.

La religiosa contó que en la organización que lidera cuentan con un equipo de abogadas, psicólogos y asistentes sociales, pero no alcanzan a dar respuestas. "No somos el gobierno y tampoco queremos hacer asistencialismo", remarcó.

"El Estado manda alimentos y planes sociales y la gente sobrevive, pero mal alimentada, sin dientes, acudiendo a hospitales pobrísimos y hasta tienen que aportar para el combustible de la ambulancia. Nosotros les enseñamos a hacer huertas, porque de otra forma no comerían verduras", ejemplificó.

Entre las familias más pobres, el hambre comienza a dejar sus huellas ya desde el embarazo de la madre, según coinciden en señalar las fuentes. Muchas mujeres tienen una gran cantidad de hijos, que en más de un caso supera la decena. "Los pobres aquí tienen muchos niños y muchos perros", describió Pelloni.

Los niños con discapacidad abundan. "Es común que tengan al menos un hijo al que ellos describen como 'lento', 'desmemoriado' o 'angelito', pero que en realidad tienen discapacidades por falta de una buena alimentación", alertó la monja.

Para hacer frente a estos problemas, el Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste puso en marcha en Corrientes un programa que podría servir para controlar los problemas de desnutrición infantil y las enfermedades que están asociadas a ella.

El médico que coordina el proyecto, Daniel Merino, explicó a IPS que la idea es elaborar un perfil sanitario de los niños de entre siete meses y 12 años que viven en barrios marginales de la capital provincial para tener en cuadro que incluya información sobre desnutrición, patologías odontológicas, anemias, parasitosis y tuberculosis.

Luego se proponen identificar a líderes comunitarios que sirvan como puente entre los expertos y los destinatarios del programa y a partir de allí convocar a un diálogo educativo con la población que permita prevenir o detectar los casos de desnutrición y otras patologías asociadas para tratarlas de inmediato.

"La crítica situación que viven muchos pobladores de áreas marginadas de la ciudad de Corrientes es particularmente grave en la población infantil", sostuvo el médico. Lo que se pretende es que estos mismos pobladores, con el respaldo de los especialistas, "sean gestores de sus propias soluciones". (FIN/2007)


Fuente: IPS