"No hay que regalar las palabras nobles a los canallas" Osvaldo Soriano

"No hay que regalar las palabras nobles a los canallas"  Osvaldo Soriano
VIERNES - 7 pm - www.fmurquiza.com - FM 91.7

CIELO Y TIERRA en la Blogosfera

Hemos creado este blog, a partir de nuestro programa de radio "Cielo y Tierra", para intercambiar reflexiones, experiencias y propuestas.

Nuestra esperanza es que este encuentro favorezca la construcción conjunta de una comunidad sostenida por la solidaridad, el respeto mutuo, la promoción de los derechos humanos y la mejora en el sistema político en favor de una democracia plena.
Intentamos por Cielo y Tierra:

* Despertar la solidaridad, la reflexión, la toma de conciencia y el respeto mutuo, como ejes de una convivencia social en armonía, equidad y justicia.
* Fortalecer el juicio crítico y la conciencia social
* Difundir el pensamiento mariteniano aplicado a diferentes perspectivas que componen la sociedad, (cultura, política, economía, salud, ciencia y tecnología, diálogo ecuménico e inter-religioso)

Hagamos del encuentro una oportunidad para conocernos, enriquecernos y hacer posible una sociedad mejor para todos.
Te esperamos todos los viernes a las 7 de la tarde en www.fmurquiza.com FM 91.7 para compartir una charla entre amigos, acompañada de muy buena música étnica y literatura en nuestro idioma.

Claudia Santalla y Giselle Zarlenga

jueves, 31 de enero de 2008

El inequitativo reparto de la riqueza y el generoso reparto de la pobreza

El equitativo reparto de la riqueza
Por Carlos March Para LA NACION

El autor es representante de la Fundación Avina en Buenos Aires.Las empresas en las economías modernas son actores claves en la construcción de comunidades, en el desarrollo de capital social y en la generación de bienes y servicios públicos. Por ello, las sociedades modernas, comienzan a castigar a aquellos empresarios que maximizan rentabilidad minimizando inversión social. Y, por el contrario, reconocen a aquellos comprometidos con la inversión social estratégica. Ahora bien, ¿cuándo una inversión social es estratégica? No hay una única manera de definirla, pero algunos criterios pueden ser: apoyar procesos de transformación y no sólo acciones de contención social; aspirar a la transformación en escala al acompañar agendas construidas y operadas colectivamente desde espacios colectivos como redes, coaliciones o alianzas, y no sólo para donar a programas unilaterales; promover el apoyo a líderes que generen articulación y no sólo a referentes que se construyan desde el personalismo; apostar a largo plazo y no a iniciativas cortoplacistas; incorporar al tradicional aporte de recursos financieros, intangibles, como conocimiento, inteligencia, acompañamiento estratégico, vinculaciones institucionales, voluntariado corporativo o acceso a medios de comunicación, y asumir que toda inversión social implica un riesgo controlado. Avanzar en inversión social estratégica desde una empresa requiere aptitudes, pero, sobre todo, es fundamental la actitud político institucional que asuman sus accionistas, directores, cuerpo gerencial y plantel general. La decisión de invertir socialmente es estratégica cuando se articula con la política institucional y se expande a la cultura de la empresa, y no cuando se la concentra en una sección y se la reduce a una sumatoria de acciones desarticuladas. La actitud empresaria es vital para convertir a la empresa en un agente de transformación social. Es por ello que identificamos cuatro actitudes, que nos dan elementos para poder identificar cuándo una empresa es estratégica en su inversión social o cuándo es apenas un mitigador de pobreza. Y en la mayoría de los casos, esa diferencia cualitativa entre aspirar a la transformación y limitarse a la mitigación no pasa por la cantidad de recursos invertidos, sino por la estrategia definida para aplicarlos. La actitud asistencial es dar lo que sobra. Esta es la actitud básica y que más se ve en las presentaciones públicas de responsabilidad social empresaria. El resultado que genera esta actitud en la comunidad es la mitigación del problema, es decir, acotarlo sin solucionarlo; administrar la consecuencia sin abordar la causa. Y el rol social que crea es convertir a los ciudadanos en beneficiarios y a los sujetos de derecho en objetos de asistencia. Esta es la manera en la que se calca, desde el sector privado, la lógica del asistencialismo estatal. Es la privatización del modelo clientelar, que garantiza un manojo de pobres fotogénicos para el retrato, que en lugar de tener por destino el afiche político, será editado bajo el presuntuoso formato de balance social de la empresa. La actitud de compromiso, en cambio, es transferir recursos. Es una actitud que pone a la empresa en la gatera de la inversión social estratégica, e implica transferir recursos activos, tangibles o intangibles. El resultado de esta transferencia es dejar capacidades instaladas en los emprendimientos sociales. El impacto creado es contar con un proyecto fortalecido, pero dentro del contexto de vulnerabilidad en el que opera habitualmente. Esta actitud empresaria permite achicar la brecha tecnológica, de conocimientos y capacidades, pero no garantiza que los recursos instalados sean aplicados de manera sistémica y eficiente, de tal forma que le permita al emprendedor social superar las carencias desde las cuales desarrolla su actividad. Es la actitud que crea las potencialidades de la superación, pero no se hace cargo de su concreción. La actitud de riesgo consiste en invertir capital. Es la actitud empresaria que, a partir de un acompañamiento proactivo a un emprendimiento en contexto de vulnerabilidad, le garantiza la incorporación y dinamización de recursos para acercarlo a la inclusión en el mercado. La actitud de afrontar riesgo no se limita a la transferencia de activos, sino a la inversión de capital. Esta actitud no sólo deja capacidad instalada en el emprendedor, sino que garantiza la creación de las condiciones para que esa capacidad pueda ser operada, por medio de capacitación, acompañamiento estratégico, apoyo en recursos financieros y humanos e inclusive acuerdos comerciales. El resultado medido en impacto social es cambiar el contexto de vulnerabilidad y asegurar la inclusión del emprendimiento a la cadena de valor de la empresa que realiza la inversión social, cuidando de no convertirlo en cliente o proveedor cautivo. Avanzar desde la actitud de riesgo en la construcción de capital social es agregar valor para generar calidad de vida en sectores marginados del acceso a las oportunidades del sistema vigente. La actitud de transformación es invertir en lo que el otro necesita, la de mayor plenitud que puede asumir una empresa. Asumir desde la actitud empresaria el compromiso de la transformación del modelo, implica identificar y poner a disposición del actor vulnerable los recursos que necesita. Esto muchas veces implica recurrir a recursos con los que la propia empresa no cuenta, para establecer alianzas con terceros o adquirir nuevas capacidades. El resultado generado a partir de esta actitud es dotar a la empresa y dotar al emprendedor de capacidad transformadora. No son recursos que fluyen en dirección unilateral, sino que son capacidades y aprendizajes que retroalimentan el proceso y a todos los actores involucrados. La actitud transformadora convierte a la empresa y al emprendedor en sujetos de cambio. Invertir en lo que el otro necesita es la única forma de transformar su realidad y el modelo que lo margina. Una sociedad que aspire a superarse necesita contar con empresarios con actitud transformadora, que asuman un rol protagónico en la construcción del entramado social y sean los garantes de la existencia de comunidades e individuos con acceso equitativo a las oportunidades. Sin equidad en el acceso a las oportunidades, el diseño social se aleja de la inversión social estratégica, para acercarse a los dos problemas señalados por el inolvidable Roberto Fontanarrosa: "El inequitativo reparto de riqueza y el generoso reparto de pobreza". El autor es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/982924

miércoles, 30 de enero de 2008

Economía - Davos: La Bono banalización de la globalización

por Eduardo Gudynas*
Todos los años, en el mes de enero, se celebra en la localidad suiza de Davos, el Foro Económico Mundial. Sus participantes usuales son políticos de renombre, desde presidentes a primeros ministros, directivos de las grandes corporaciones, y algunos académicos. Es un espacio de celebración y reproducción de la globalización, por lo cual ha recibido fuertes críticas ciudadanas. No podemos olvidar que el Foro Social Mundial se inició como un contrapunto con Davos para demostrar que otro mundo es posible.


Como respuesta a las críticas, los organizadores del foro de Davos intentaron algunos cambios: permitieron abandonar el uso de corbatas, ampliaron los temas abordados, discutiendo cuestiones como el SIDA o el “matrimonio y el sexo”, y organizaron talleres en grupos más pequeños. El apogeo de esos cambios ocurrió en 2005, cuando el foro de la elite empresarial y política fue tomado por asalto por las estrellas de la música como Bono y Lionel Richie, y artistas como Angelina Jolie, Richard Gere y Sharon Stone. De esta manera el Foro Económico Mundial cayó en la banalización de apelar a fórmulas mágicas y mediáticas para terminar con la pobreza en el sur.
Muchos recordarán cuando Stone tuvo una repentina revelación en Davos, al sostener que Africa necesitaba ayuda en forma inmediata. De pie en una de las sesiones del foro, se puso a recolectar en ese mismo momento un millón de dólares entre los empresarios que la rodeaban. Por supuesto que todos apoyaron su pedido y prometieron abrir sus billeteras, pero pocos lo hicieron. Tomó casi un año hacer cumplir aquellas promesas, Stone no regresó a Davos, y ese millón de dólares no solucionó los problemas de Africa.
En cambio, el cantante de U2, Bono, asiste regularmente a Davos para presentar distintas recetas de solución a los dramas globales. Su apoyo conceptual está en las ideas del economista Jeffrey Sachs, quien afirma que la solución transita esencialmente por un aumento masivo la ayuda externa hacia los países en desarrollo. Sachs publicó en 2005 su libro “El fin de la pobreza – cómo conseguirlo en nuestro tiempo”, prologado por el propio Bono.
Recordemos que Sachs tuvo un célebre papel como asesor económico en Bolivia y en países de Europa del Este, incluyendo Rusia, aplicando terapias de shock, las que terminaron en profundas crisis económicas. Sus recetas para acabar con la pobreza se editaron casi al mismo tiempo del foro de Davos 2005, cuando Bono lanzó su campaña enfocada en Africa, junto a Tony Blair y Bill Gates.
Las posturas de Sachs descansan en una visión reduccionista de la pobreza, muy dependiente del ingreso monetario, fuertemente condicionada por la geografía, y carente de una historia previa que explica la dinámica por la cual unos países se volvieron ricos a costa de la pobreza de otras naciones. Por lo tanto, la receta de Sachs es mantener las relaciones globales actuales pero aumentando la ayuda externa. No se cuestiona la esencia de la globalización, no se pretende reformar el comercio global ni los flujos de capital, y no se apunta a otros estilos de desarrollo.
Son propuestas muy simplistas, pero que se vuelven difíciles de criticar por la presencia de Bono y otros actores, los que revisten esas posturas mercantiles de un glamour contestatario y “cool”. Es que, sin duda, Bono es simpático, y nadie quiere cuestionar a un rockero simpático. Pero por ahora la “Bono política” no es suficiente. Son recetas simples que no atacan las raíces de los problemas que generan la pobreza aunque alivian las conciencias de algunos de sus responsables. Es una estrategia que resulta muy cómoda a los empresarios que se reúnen en Davos. Cumple con muchos propósitos, tales como darle un rostro humano al foro y entretener a la prensa en seguir a las estrellas del rock en lugar de cuestionar a los CEOs de las corporaciones. Es una postura basada en el espectáculo; no en vano estos intentos de Bono fueron tema central en un número de la revista Vanity Fair.
También brinda un canal para las donaciones corporativas con lo cual se justifica una estrategia de acción contra la pobreza basada en la caridad. Poco se discute sobre las relaciones de producción y la equidad, sino que se debate sobre el monto de la donación; el énfasis no está en cómo revertir los procesos que originan las desigualdades globales, sino en la competencia de quién será el empresario que alcance la mayor donación. Las posturas del dúo Sachs-Bono se vuelven funcionales a la globalización actual; no ponen en riesgo su estructura y dinámica.
En el campo académico, si bien hay algunas críticas serias a las posturas tipo Sachs-Bono (tanto por derecha como por izquierda), siguen siendo muy pocas. Es que también entre los académicos se observa el embrujo de la banalización. Por ejemplo, el destacado economista, Kenneth Rogoff, docente en la Universidad de Harvard, celebra en las páginas de la revista Times, que Bono llegó al Foro de Davos 2006 con una “idea excelente”: una tarjeta de crédito American Express Roja, “donde el 1% de las compras debían ir a un Fondo Global para combatir el SIDA, tuberculosis y malaria”. Roggoff agrega: “alguien me mostró un ejemplo de la tarjeta y lucía muy bien (cool)”, para enseguida señalar que “las fiestas y cenas en Davos fueron notablemente más ligeras y relajadas”, donde la consultora McKinsey logró contar con “la mejor música, como casi siempre ocurre, y me dijeron que la gente se quedó bailando hasta las 3 de la mañana”, mientras que en el cocktail de Google “se servía vino y champagne”.
Este es el resultado de la “Bono-banalización” de las temáticas globales: asumir que la pobreza se solucionará desde el uso de una tarjeta de crédito mientras se disfruta de una fiesta en Davos. Como evidentemente eso es inefectivo, la presencia de los actores y músicos, parece más cercana a un plan para responder a las críticas y reacciones ciudadanas — un “plan B” tal como advierte George Caffentzis, que permite acallar las protestas populares para mantener la columna vertebral de la economía global. Se mezcla a Bono con Bill Gates, Angela Merkel con Lula da Silva, y así se viste a la globalización con nuevas prendas.
El verdadero papel de Davos está en promover los mercados globales y liberalizar el comercio internacional. Sus raíces son evidentes en este año, ya que se retoman los temas clásicos, y se enfocará el “poder de la innovación colaborativa” a partir de cinco pilares: empresarial, economía y finanzas, geopolítica, ciencia y tecnología, y valores y sociedad. Para precisar aún más esa perspectiva es conveniente anotar que los coordinadores del encuentro 2008 son el ex-premier británico Tony Blair, los presidentes de Pepsico, Chevron, de los bancos J.P. Morgan e ICICI de la India, el presidente de la empresa China Mobile Communications, y Henry Kissinger.
El Foro de Davos no incide en la raíz de los problemas globales, y por el contrario reproduce las condiciones que generan la desigualdad y la pobreza. Decir que el hambre es un problema, y además un drama a escala global no es suficiente. Intentar resolver esto con una tarjeta de crédito es ridículo. Es necesario dar los pasos hacia soluciones concretas, muchas de las cuales serán dolorosas para los países industrializados, y en ese esfuerzo no hay nada para festejar y hay mucho para cambiar.

* Eduardo Gudynas es investigador en D3E (Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad – América Latina), en Montevideo (Uruguay).

Fuente: voltairenet

jueves, 24 de enero de 2008

RAFAH.- Quedé atrapado, a primera hora de la mañana, en una inmensa congestión de tránsito mientras iba hacia la frontera con Egipto. Gaza es un lugar pequeño, y la noticia de que el muro había sido derribado se extendió rápidamente. La gente se abalanzó hacia la fronteriza Rafah en ómnibus, autos, motos, bicicletas y hasta en carros tirados por burros. Estaban eufóricos por la posibilidad de salir, después de haber estado encerrados durante casi dos años por Israel y Egipto. Los habitantes de Gaza se han acostumbrado a ver fronteras cerradas, por lo que nunca pensé que vería fuerzas de seguridad egipcias armadas observando, sin reaccionar, mientras una multitud corría para pasar por un boquete en el muro. A la mañana, mientras recorría los aproximadamente 500 metros del camino que divide Rafah, vi gente que ya volvía a Gaza y que se ayudaba mutuamente a cargar lo que había comprado. Llevaban alimentos, combustible, cigarrillos, zapatos, muebles y generadores eléctricos. Los grandes operadores cruzaban la frontera con sus camionetas 4x4 cargadas de materiales de construcción, que escasean de manera crítica en Gaza. Descargaban sus cosas, luego regresaban a la zona egipcia y volvían a llenar las camionetas. Hamas estaba en control total de la situación. Aunque había varios boquetes en el muro, permitían que la gente pasara por sólo dos de ellos. Había oficiales de seguridad vestidos de civil que secuestraron drogas y armas a algunos de los que volvían. Un joven que se está por casar compró un juego de dormitorio completo. Señaló a las fuerzas de seguridad de Hamas y dijo: "Lograron una gran victoria al permitir que la gente saliera". Incluso hombres que reconocí como ex oficiales de seguridad de Al-Fatah, al que Hamas le arrebató el poder en Gaza, elogiaron la apertura de la frontera. Los comerciantes de Rafah no lo podían creer. En una pequeña verdulería había centenares de personas que trataban de entrar de cualquier forma, y luego vaciaban las estanterías. Los precios aumentaron incesantemente hasta que se acabó la mercadería. Siguió llegando gente desde Gaza, incluso la que no necesitaba comprar. Simplemente se sentaba a beber té y a fumar en narguiles. Decían estar disfrutando de la primera sensación de libertad en mucho tiempo, aunque más no fuera para poder contarles a sus familiares o, incluso, para confirmar ellos mismos que es posible salir.

El autor es un periodista que vive en Gaza desde 1992.

Todo listo para que se inicie la construcción de un polo científico

"Este proyecto es una metáfora arquitectónica de lo que queremos hacer con la ciencia y la tecnología en el país -dijo Barañao-. Tenemos una estructura que tuvo su período de gloria y que luego fue abandonada; sufrió los embates del tiempo y fue ignorada por la sociedad [igual que la ciencia].
Sin embargo, gracias a la bondad de los recursos humanos, a la nobleza de los materiales de construcción y a la solidez de los cimientos es posible ahora recuperarlas y adaptarlas [a ambas] a los tiempos que corren."


Fue diseñado por dos equipos de arquitectos cuya edad no supera los 40 años
Si todo se cumple como está previsto, dentro de tres años en el predio que hoy ocupa el edificio abandonado de las ex Bodegas Giol, limitado por las calles Soler, Paraguay, Godoy Cruz y Avenida Juan B. Justo, en el barrio de Palermo, se levantará un enorme polo científico-tecnológico con laboratorios, dependencias gubernamentales, museo interactivo y centro de convenciones. El Salón Sur de la Casa Rosada estaba colmado ayer a la mañana cuando el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, doctor Lino Barañao, invitó a la presidenta Cristina Kirchner, al vicepresidente Julio Cobos, a funcionarios y científicos a hacer un "tour virtual" por el proyecto ganador, diseñado por dos equipos de arquitectos cuya edad no supera los 40 años.
"Este proyecto es una metáfora arquitectónica de lo que queremos hacer con la ciencia y la tecnología en el país -dijo Barañao-. Tenemos una estructura que tuvo su período de gloria y que luego fue abandonada; sufrió los embates del tiempo y fue ignorada por la sociedad [igual que la ciencia].
Sin embargo, gracias a la bondad de los recursos humanos, a la nobleza de los materiales de construcción y a la solidez de los cimientos es posible ahora recuperarlas y adaptarlas [a ambas] a los tiempos que corren."
El emprendimiento es ambicioso: albergará los edificios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y del Conicet; las dependencias de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, y del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt); pero además incluirá un instituto de investigaciones interdisciplinario e internacional, un museo interactivo de ciencia y tecnología, y un centro de convenciones "que permitirá organizar encuentros científicos, pero también hacer divulgación científica hacia la comunidad". En suma, 30.000 metros cuadrados dedicados a la producción de conocimiento. "De alguna forma pretendemos que éste sea una especie de Aleph en el sentido borgiano, un punto de entrada a lo que está ocurriendo en todo el mundo en materia de ciencia y tecnología", se entusiasmó el ministro.
Según explicó, el museo tendrá una doble función: no sólo exhibir muestras relativas a la ciencia y la tecnología, sino también ser un centro de formación de docentes de nivel primario y secundario.
"Allí realizarán prácticas profesionales y se les brindarán herramientas para mejorar la calidad de la enseñanza de la ciencia", detalló. El centro interdisciplinario e internacional de investigación será innovador en dos aspectos. En primer lugar, reunirá en un mismo ámbito a investigadores de distintas disciplinas. "Hoy por hoy, el campo más fértil de investigación está en la conjunción de distintas áreas -dijo Barañao-. Pretendemos que se trabaje en biomedicina, nanobiotecnología y también en ciencias sociales. No existe en el país otro lugar que permita este tipo de integración. Por otro lado, la presencia de organismos internacionales como la Sociedad Max Planck, que tendrá un instituto asociado con este centro, brinda un reaseguro de calidad y de conexión con la comunidad científica internacional. Tenemos además un acuerdo pendiente con el centro internacional de biología molecular e ingeniería genética de las Naciones Unidas y otro con el centro de investigaciones de Francia, probablemente en el área de las ciencias sociales." La estructura proyectada por los estudios Parysow Arquitectos y Hauser/Ziblat Asociados mantiene la estructura de los edificios históricos y la desarrolla en concordancia con las normas edilicias de la zona. "Hace 30 años que no se encaraba en el país una construcción como ésta", afirmó Barañao.

Por Nora Bär De la Redacción de LA NACION

domingo, 20 de enero de 2008

Universo maculino

por Giselle Zarlenga
" Los hombres son como niños ciegos que miran un espectáculo de fuegos artificiales" cierra la obra "Sucio" en el Espacio " El Cubo" del Abasto.
Adentrarse en el universo masculino parece aún más dificil que develar los misterios de la mente femenina. Su forma de percibir la vida y de vivir sus angustias y crisis contenidas provocan una expresión desencadenada de sus historias por medio de canciones y bailes que hacen público su sufrimiento.
La obra se sitúa en un lavadero y cada uno saca a la luz sus tormentos que los encierran en una soledad atemporal. Se destacan las excelentes coreografías y canto de Carlos Casella y Juan Minujin, ambos del grupo "El Descueve" que anteriormente había impactado con su ballet " El Patito Feo" en el Teatro Sarmiento.
Con dirección de Anna Frenkel y Mariano Pensotti, se logra una visión tragicómica de los pensamientos, miedos y deseos de los hombres que " parecen una cosa pero realmente son otra".

viernes, 18 de enero de 2008

"En la Argentina, la política ha atentado contra la salud"

Alvarez me decía que el hospital moderno conforma una compleja organización, sustentada en el derecho de todo ser humano al pleno goce de la salud, con una medicina igualitaria para todos los niveles sociales. Eso indica el desarrollo de un país, y su grado de utilidad refleja los hábitos de la población.


“No hemos tenido suerte con nuestros gobiernos. La nuestra es una medicina que en los últimos 50 años avanzó más por su cuenta que por los gobiernos, porque la política argentina siempre ha atentado contra la salud”, dice el doctor Mauricio Barón, que habla con la autoridad de quien ha formado y sostenido el mejor equipo de cirugía cardiovascular del país, el que encabezaba René Favaloro.
Miembro de honor de la Asociación Médica Argentina, Barón es autor de Los últimos 50 años de la medicina argentina y sus protagonistas, un libro en el que contaron su experiencia los médicos más calificados de cada especialidad. Barón obtuvo su título en la Facultad de Medicina de la UBA, en 1943, y recuerda con orgullo que uno de sus profesores fue el premio Nobel Bernardo Houssay.
Disfruta del reconocimiento de la famosa Clínica Mayo, de Estados Unidos, por haber construido una institución modelo –como era el sanatorio Güemes de hace 30 años–, donde la excelencia médica se manifestaba a través de los profesionales más prestigiosos.
No habla sobre la actual gestión en salud, pues aún no se ven sus efectos, pero tiene un juicio crítico sobre lo ocurrido en el período de Néstor Kirchner: "El se metió con los jueces, con los tribunales, pero en lugar de mejorarlos los dejó desbordados. De la política piensa que cuando no apoyamos a sus candidatos es porque nos equivocamos. Cree que en la Capital somos todos tontos. Habla del interior y no advierte que en Tucumán hay una maternidad estatal donde las parturientas deben compartir camas, porque no dan abasto. ¿Cómo se va a compartir la cama con una desconocida, cuando hay que cambiar apósitos?", dice.
-Esa maternidad funciona en un edificio de 160 años remodelado. El gobernador y el ministro de Salud la inauguraron en septiembre de 2006, pero los pisos superiores siguen esperando que llegue el arreglo...
-Sí, y el gobernador le agradeció al doctor Kirchner "la ayuda incondicional para todos los tucumanos". ¿Qué ayuda? Como dice el doctor Mario Sebastiani, es hora de que los políticos pongan en marcha soluciones concretas que permitan que los verbos se transformen en hechos. El denunció la desviación del crédito de 285 millones de dólares que el Banco Mundial había concedido para la modernización de las obras sociales sindicales. Es una vergüenza la corrupción en el sistema de atención a la salud.
- ¿Cree que un médico puede ser un buen político?
-Por supuesto. Fíjese que Juan B. Justo veía la realidad política en la miseria humana que caía a los hospitales. Eso lo llevó a fundar un partido y a proyectar leyes en defensa de esa gente. Lo mismo le ocurrió a Nicolás Repetto. Y más acá, a Arturo Illia, en el interior.
- Pero esa política se abandonó...
-Nada de esto se ha cumplido en los últimos gobiernos. No hay una organización moderna de los hospitales. La gente pide turno a la madrugada y le dan fecha para treinta o sesenta días después. El Gobierno debería tener la responsabilidad, de una vez por todas, de que la salud pública, junto con la educación, sea un ente prioritario que no se puede obviar de ninguna manera. Esto está por encima de los sectores políticos y sociales.
-¿Usted qué haría con la salud?
-Una reorganización hospitalaria adecuada al siglo XXI. Los hospitales tendrían que ser un centro de atención continua, con acceso irrestricto y gratuito a toda la población. Su equipamiento y su personal tendrían que ser de primer nivel. Para la salud la respuesta debe ser inmediata. La internación debe ser siempre posible. No se pueden establecer fechas alejadas para los tratamientos y las operaciones, por el deterioro de los pacientes, que por esperar largo tiempo se complican o se mueren. Los candidatos a jefe de gobierno de la ciudad propusieron mejorar los hospitales, darles jerarquía, mejor atención, más calidad. Bueno, ¡que lo hagan de una vez! Y estas críticas le caben también al PAMI.
- Pero ¿la Argentina está en condiciones de brindar un servicio de alta calidad?
-La Argentina, por sus condiciones naturales y por su población médica, está en muy buenas condiciones de hacerlo. La salud es un pilar y trae riqueza. Perón construyó hospitales y Carrillo tuvo la visión de una medicina social. Sin embargo, no hubo adelantos científicos durante el primer peronismo. Se separó de sus cátedras a Mariano Castex y a Bernardo Houssay, porque tenían otra idea política, y la medicina sufrió mucho con esas ausencias.
-Usted dice que no hemos tenido suerte con los gobiernos. ¿Con ningún gobierno?
-Cuando vivía en Flores, en 1930 vi pasar las tropas por la avenida Rivadavia. Venían a pie desde Campo de Mayo. La gente gritaba: "¡Uriburu presidente, Yrigoyen su sirviente!". Tenía entonces doce años. Todavía no entendía lo que estaba ocurriendo. La gente arrastraba bustos de Yrigoyen. Tres años después, cuando murió, su entierro fue tan grande como el de Gardel. Me desconcerté, porque nuestro pueblo es ambivalente: agravia al caído y después lo llora cuando se muere. Si Frondizi hubiera terminado su mandato, la Argentina habría sido otra, estoy seguro. Antes de ser presidente tenía su estudio de abogado en la calle Corrientes, junto a mi consultorio, y yo lo veía de noche, trabajando solo. Quería cambiar el país. Con Illia ocurrió lo mismo, pero tampoco le perdonaron que quisiera elecciones sin proscripciones.
-Para mantenerse, hoy los médicos trabajan en varias obras sociales y en la medicina prepaga.
-O están en mutuales, donde son mal remunerados y pueden ver a cada paciente no más de diez minutos. Así no pueden hacer un interrogatorio minucioso ni un examen exhaustivo. Si tuviésemos una política como la de las naciones avanzadas, todo eso sería diferente. El equipamiento médico debe ser actualizado y los profesionales deben estar bien remunerados. El dólar alto que tenemos hoy sirve para muchas cosas, menos para renovar los equipos médicos. Mire: yo fui con el arquitecto Mario Roberto Alvarez a Estados Unidos para copiar los planos de los grandes sanatorios, como la Cleveland Clinic, donde estaba Favaloro. No podíamos traerlo si no le dábamos lo mismo aquí, en su casa, con una infraestructura y un equipamiento iguales. En eso, aquel Güemes fue un modelo. La cirugía cardiovascular pegó un salto tremendo y hasta enviamos a la jefa de quirófanos tres meses a Cleveland para que aprendiera a utilizar el material para las instrumentadoras.
-El infectólogo Daniel Stamboulian dice que el suyo "fue un proyecto donde todos teníamos el gusto de atender bien y, además, de disfrutar de una escuela de medicina de posgrado, que se ocupaba desde de los médicos hasta de las mucamas".
-Aquél fue un gran plantel. Habíamos traído a Favaloro de los Estados Unidos y habíamos construido una torre con toda la nueva tecnología.
-Favaloro decía que la Argentina había perdido el liderazgo que tenía desde la época del virreinato y que hacía muchos años que estábamos en declinación.
-Y agregaba que eso duele y amarga, porque los argentinos no nacimos para ser mediocres. En los años setenta, Favaloro señaló que la juventud se había volcado a una guerrilla que no tenía sentido. Pensaba que desde el punto de vista médico esos jóvenes tenían algunas alteraciones psiquiátricas y problemas profundos, por haberse alejado tanto de la realidad. Cuando se discutía la llegada de capitales extranjeros, Favaloro decía: "Yo no les tengo miedo; los que me preocupan son los vagos argentinos...".
- ¿Por eso quería una clínica con todos los avances modernos?
-Efectivamente, y quien lo definió muy bien fue el arquitecto Alvarez. Con él estuvimos en el Mount Sinai Hospital, de Nueva York, para admirar su unidad coronaria y de terapia intensiva. Alvarez me decía que el hospital moderno conforma una compleja organización, sustentada en el derecho de todo ser humano al pleno goce de la salud, con una medicina igualitaria para todos los niveles sociales. Eso indica el desarrollo de un país, y su grado de utilidad refleja los hábitos de la población. Por eso anualmente venían más de mil postulantes a residencias médicas para cubrir quince cargos...

Mauricio Barón, miembro de honor de la Asociación Médica Argentina, es autor de Los últimos 50 años de la medicina argentina y sus protagonistas.

Por Hugo Gambini Para LA NACION

Las FARC, un decadente club de narcos y bandidos

Por Joaquín Villalobos
El País, de Madrid

Cuando comencé a conocer el conflicto colombiano me costó creer que los jefes de las FARC viajaran en vehículos con aire acondicionado y que sus campamentos tuvieran muchas comodidades; también me sorprendió el evidente sobrepeso de algunos de sus comandantes. La guerra civil salvadoreña se explicaba por el exceso de poder del Estado; contrariamente, el conflicto colombiano se explica, esencialmente, por la debilidad del Estado en el control de su propio territorio. Colombia tiene lugares donde no hubo gobierno durante más de 40 años. Este vacío lo llenaron paramilitares, guerrilleros, narcotraficantes y bandidos, que se convertían automáticamente en autoridad, ante la indiferencia o anuencia de los gobiernos. Los guerrilleros salvadoreños disputamos en combate cada metro cuadrado de nuestro pequeño país a gobiernos autoritarios sostenidos militarmente por los Estados Unidos. En Colombia, por el contrario, las FARC han sido una guerrilla sedentaria que sin combatir mucho controló extensos territorios en los que no había gobierno. Por ello llevan 43 años en el monte y algunos de sus jefes han muerto de viejos. Sin embargo, en Colombia misma el Movimiento 19 de Abril (M-19) fue la primera guerrilla latinoamericana que, a costa de muchos muertos, negoció reformas políticas democráticas. Ahora el M-19, como parte del Polo Democrático, es la segunda fuerza del país. Es decir, que en Colombia la izquierda podría ganar las próximas elecciones, como ya ocurrió en Chile, la Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Guatemala y Nicaragua. Hay quienes continúan viendo a los países de América latina como repúblicas bananeras en las que la violencia política es legítima. El mapa, los tiempos y el dinero de la cocaína coinciden con el crecimiento de la violencia de las FARC en los 90. Antes de eso eran una insurgencia perezosa y, por lo tanto, poco relevante. En 1990, al morir su líder político Jacobo Arenas, las FARC se quedaron sin contención ideológica frente a los cultivos de coca que proliferaban en sus territorios. Comenzaron extorsionando narcotraficantes y terminaron siendo dueños de la mayor producción de cocaína del mundo. Transitaron de última guerrilla política latinoamericana a primer ejército irregular del narcotráfico, convirtiéndose en un reto real para el Estado colombiano. Los gobiernos de los últimos 20 años tuvieron que comenzar a revertir la debilidad del Estado y a corregir abusos pasados. Primero acordaron la paz con las insurgencias políticas; luego desarticularon a los grandes carteles de narcotraficantes que dirigía Pablo Escobar; seguidamente un gobierno bogotano inventó formas exitosas de combatir la cultura de violencia, y finalmente iniciaron la recuperación del campo. Propusieron negociaciones a las FARC, que fracasaron debido al secuestro de 12 parlamentarios que fueron ejecutados en junio de 2007. La fuerza del ejército y la policía crecieron y se desplegaron de forma permanente en los 1120 municipios de Colombia. Los paramilitares empezaron a ser combatidos y desmovilizados. Los jefes guerrilleros perdieron sus vehículos con aire acondicionado y sus campamentos con heladera. Acorralados, incurrieron en el terrorismo. Unos 117 pobladores murieron refugiados en la iglesia de Bellavista cuando ésta fue destruida por las FARC; un coche bomba con 200 kilos de explosivos demolió un club bogotano lleno de familias. Esto se volvió cotidiano, y los civiles muertos y heridos sumaron miles. Secuestro y narcotráfico Sin embargo, ahora la violencia de las FARC es decadente y, en 2007, no pudieron realizar una sola toma u hostigamiento a los poblados que controla el Estado. Sus combatientes se desmovilizan masiva y voluntariamente, 2400 sólo el año pasado, y hay evidencia pública de que algunos jefes guerrilleros han recuperado las comodidades perdidas en el territorio venezolano. Las FARC no tienen futuro como guerrilla, aunque lo tengan como narcotraficantes. La inmensa selva colombiana les facilita mantener a los rehenes que secuestraron en el pasado y usarlos como su último cartucho político. Las duras condiciones en las que mantienen a éstos evidencian desmoralización y pérdida de control; ni siquiera sabían dónde estaba el niño Emmanuel. Las FARC hicieron del secuestro, la extorsión y el narcotráfico sus principales actividades. Son los mayores secuestradores del planeta. Una insurgencia negocia a partir de la legitimidad política de sus demandas o de la fuerza militar que detenta, pero exigir legitimidad a cambio de rehenes maltratados y amenazados de muerte equivale a pedir respeto por ser malvado. El antineoliberalismo no justifica explotar el dolor de las familias de los rehenes. Si Chávez estuviera sólo ayudando a salvar rehenes sería positivo, pero su reconocimiento político a las FARC reaviva la violencia colombiana, le abre las puertas de su país a la cocaína y lo convierte en protector de unos crueles narcoterroristas.

El autor es un ex guerrillero salvadoreño, cofundador del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Hoy mantiene una postura crítica sobre la izquierda de la región y se desempeña como consultor internacional para la resolución de conflictos.

Illia, médico de los pobres y hombre de la democracia

A 25 años de su fallecimiento

Ocupó la Casa Rosada entre 1963 y 1966, y fue derrocado por el general Onganía

Algunos aún hoy lo recuerdan como el Apóstol de los Pobres. Otros, cada vez menos, prefieren destacarlo como un presidente lento en la toma de decisiones. A más de cuarenta años de su derrocamiento, a nadie le quedan dudas de que Arturo Umberto Illia fue un hombre de firmes convicciones que sucumbió víctima de la escasa cultura democrática de la sociedad argentina de aquel entonces. Hoy se cumplen 25 años de la muerte de quien fue víctima del quinto golpe de Estado que registra la historia política argentina moderna. Hoy a las 17.15 habrá un homenaje en el cementerio de la Recoleta, donde hablará el ex presidente Raúl Alfonsín Médico de profesión, Illia terminó convertido en político por vocación de servicio. Hijo de inmigrantes italianos, nació en Pergamino el 4 de agosto de 1900, pero forjó su carrera profesional y política en Córdoba, más precisamente en Cruz del Eje. En aquella por entonces pequeña población cordobesa, Illia se radicó en 1929 para convertirse en médico de los empleados del ferrocarril. Lo hizo después de comprometerse a cumplir esa tarea ante el presidente Hipólito Yrigoyen, con quien se había entrevistado un año antes. Ya para ese entonces era afiliado radical, opción que había adoptado cuando ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Pero Cruz del Eje no hizo más que fortalecer su vocación profesional y sus convicciones políticas. Como médico, se ganó el mote de "Apóstol de los Pobres", porque atendía a todos sin mirar su condición social. Como político, fue diputado provincial, senador nacional y vicegobernador de Santiago del Castillo, entre 1940 y 1943. Con el radicalismo dividido, Illia se convirtió en 1963 en la opción de Ricardo Balbín para competir en las elecciones presidenciales de julio de ese año, que, finalmente, ganó como candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Sin embargo, Illia debió luchar desde el comienzo de su gobierno con la debilidad de origen de haber ganado las elecciones presidenciales con apenas el 25,15% de los votos (sólo otro político, Néstor Kirchner, llegaría a la Casa de Gobierno con un porcentaje menor), producto del boicot ordenado por Juan Domingo Perón, en repudio de la continuidad de la proscripción del peronismo. Asumió el poder el 12 de octubre y dos meses después, el 15 de diciembre, tomó una de sus más valerosas medidas, al anular los contratos petroleros firmados por el gobierno de Arturo Frondizi. Cuenta una de las anécdotas más jugosas que tras la decisión, un sábado a la mañana, se presentó en la quinta de Olivos el embajador de los EE.UU., Robert McClintock, y pidió hablar con el presidente. Illia lo recibió y tras escuchar al diplomático expresar su queja, le respondió: "Mire, lo recibí en mi día de descanso y en la residencia presidencial porque es el embajador de un país amigo y creí que su visita no era oficial. Pero si tiene alguna queja que presentar en nombre suyo o de su gobierno le aclaro que esos asuntos se atienden en la Cancillería, de lunes a viernes y en horario oficial. Buenos días..." Un hacedor El ex senador José María García Arecha rechaza las acusaciones sobre la supuesta lentitud del gobierno de Illia. "Nunca fue reconocido como un presidente hacedor, pero lo fue", dijo a LA NACION. No le falta razón. En sus dos años y ocho meses de gobierno sancionó las leyes de salario mínimo y de medicamentos -otro hito que provocó malestar en grupos de poder económico-, y canceló la deuda existente con el Club de París. Además, en 1965, el canciller Miguel Angel Zavala Ortiz logró que la ONU, por primera vez, emitiera una resolución, la 2065, instando a ambas partes -en realidad a Gran Bretaña- a negociar una salida pacífica al conflicto por Malvinas. Illia también mostró con claridad su convicción democrática al levantar la proscripción al peronismo, no así la que pesaba sobre el propio Perón, que pudo así participar en las elecciones legislativas de 1965. Pero esto no impidió que el peronismo lo hostigara. Los sindicatos le hicieron la vida imposible porque frustró el retorno de Perón, en 1964, con un plan de lucha que alcanzó la toma de once mil establecimientos fabriles y que concluyó con la liberación de tortugas en Plaza de Mayo. Por su parte, los militares siempre fueron otro factor de presión y, amparándose en el desinterés de Illia por proteger al país del comunismo -tanto que le vendió alimentos a China-, y en un eventual triunfo del peronismo en las elecciones provinciales de 1967, dieron un nuevo golpe de Estado que, para tragedia de los argentinos, no fue el último.

18-01-08 -
Por Gustavo Ybarra
De la Redacción de LA NACION

jueves, 17 de enero de 2008

¿La bonanza no tiene fin?

Jueves 17 de enero de 2008
por Victor Peirone- Economista
Las economías latinoamericanas crecen por sexto año consecutivo al impulso de una fuerte demanda externa de productos primarios. Petróleo, cobre, celulosa, soja, maíz, etc. registran niveles de precios excepcionales. Esto mejora los ingresos por exportaciones, facilita la consecución de superávit comerciales y fiscales y, consecuentemente, permite aumentar el consumo de estas economías. Frente a este nuevo escenario, es dable plantear tres cuestiones vinculadas con su sostenibilidad. El debate sobre la sostenibilidad de largo plazo no es sólo un problema teórico. El mismo permite vislumbrar las políticas monetarias y fiscales más adecuadas para aminorar el impacto de las crisis asociadas con las frecuentes e impredecibles reversiones en los ciclos económicos, evitando así cambios bruscos en el crecimiento de las sociedades.
Primero, la incertidumbre sobre todo si esto es un cambio estructural permanente, las economías no deberían preocuparse demasiado por la sostenibilidad ya que los nuevos niveles de precios llegaron para quedarse. Si en cambio, esto fuera sólo un ciclo favorable, los países deberían aplicar políticas monetarias y/o fiscales contracíclicas para mantener alineado el gasto y el consumo a fin de evitar problemas en el futuro. Esta cuestión no solo afecta a los gobiernos actuales. Los votantes castigarán fuertemente a las administraciones equivocadas sobre el diagnóstico en este dilema.
Segundo, ¿será Latinoamérica un espectador inmune a los coletazos de los problemas financieros de los mercados de hipotecas en los países desarrollados? Los canales de transmisión de las crisis son tema frecuente de discusión académica y política. La inmunidad no está completamente asegurada, ya se reciben algunas señales. Los procesos de ajuste de economías desarrolladas difícilmente no tengan algún impacto en los países en desarrollo. Los embarques de materiales de construcción a los Estados Unidos verifican recortes y los spreads en los mercados emergentes aumentaron. La reducción de la liquidez en los mercados emergentes ha demorado el regreso al mismo de gobiernos y empresas. Los emisores esperan un mejor momento para retornar.
Tercero, cómo se distribuye la bonanza. Con altos grados de informalidad, deficiente provisión de bienes públicos ( educación, salud, seguridad y justicia) y sistemas financieros poco profundos, los beneficios del mayor consumo son disfrutados por segmentos meios y altos, pero no alcanzan a derramarse sobre amplios estratos de la población. Las estadísticas muestran una baja de la pobreza y la indigencia mayor a la real. Las mismas están basadas en canastas de consumo de bienes y servicios, pero no consideran que cincuenta por ciento de la población tiene empleos informales. Las economías latinoamericanas son en cierta medida duales. La mitad de la población disfruta de los beneficios de altos niveles de protección social y el otro cincuenta por ciento espera por mejores momentos. En ese sentido, la integración social de los asentamientos urbanos precarios y la pobreza rural asociada a pequeños minifundios resulta el mayor desafío de las sociedades latinoamericanas.
Cambio estructural o ciclo, espectadores o no y bonanza para algunos o para todos son algunos de los desafíos latinoamericanos presentes. La política es una poderosa herramienta de cambio y el debate en las sociedades no puede estar ausente. Parafraseando a don Atahualpa" las penas son de nosotros, las bonanzas son ajenas ¿y para siempre?"
Fuente: Cronista Comercial

Trabajo psicológico y social con personas en situación de calle. Un drama creciente

Juntamente con la crisis manicomial, los que trabajamos con personas en situación de calle percibimos un aumento de la población con perfiles vinculados con padecimientos mentales crónicos en la vía pública. La presión de los vecinos –los solidarios, los piadosos, los querellantes– interpeló la ética de nuestro servicio. ¿Qué hacer con la locura que no se cronifica en una institución, sino que se cronifica en las calles? ¿Es peor, es mejor, es más sana?
El contexto socioeconómico de los ’90 y la globalización no sólo abrieron la importación de productos al mercado, proporcionalmente a la destrucción de la industria nacional, sino también la importación de las más tristes problemáticas sociales de grandes ciudades como Nueva York, Londres, Madrid, Tokio. Así que Buenos Aires fue conociendo los efectos de la exclusión, particularmente en la vía pública. La calle fue el lugar de los más débiles y los más vulnerables del sistema. Nada tienen que ver estos excluidos con aquellos crotos que, en los trenes de los años 20, con el mono y el pase gratis, surcaron el país bajo la égida ideológica del anarquismo.
Feos, sucios y malos, junto a las puertas de los barrios de clase media acomodada que, con asombro y un poco de pacatería, volvían a golpear la puerta del Estado benefactor para exigir que escondiéramos el producto que supimos conseguir. Mientras tanto, el mercado expulsaba cataratas humanas, y el gobierno local tuvo que implementar programas sociales, paliativos para dar asistencia a los desprotegidos de la calle.
No hace mucho, un periodista radial expresó su indignación porque, a la salida de un estreno en el cine Gaumont, de Plaza Congreso, diez personas de manos sucias y pies sudorosos se abalanzaron a exigir monedas e incluso arrebataron los canapés y sandwiches que se habían dispuesto para la prensa. “¿Cómo puede ser?”, se preguntaba el periodista.
Hasta los ’90, Buenos Aires consentía la pobreza recluida en las villas, y la locura en el manicomio. Este universo simbólico entra en crisis cuando la incubadora de pobres de los ‘90 lanza a la gente hacia un escalafón más bajo que el de la pobreza: el excluido. La realidad del excluido desorienta y pone en crisis esas reclusiones, porque, además, en muchos de estos casos se verifica un proceso subjetivo de automarginación, y esto puede pasar en la puerta de la casa de cualquiera o a la salida del cine.
Así, la crisis empieza a desparramarse; la distancia con el espejo de “aquel que está ahí que bien podría ser yo” se acorta, y la percepción de esa proximidad es insoportable. La imagen desgarrante del excluido, su cuerpo mortificado, abierto a lo real, se hace intolerable y toma revancha en el horror devuelto hacia aquellos que lo han producido, generando angustia y culpa que luego lucirán en discursos voluntaristas, benefactores, indignados o querellantes.
En realidad, es para el vecino querellante, molesto por la suciedad del excluido, que el Estado local ofrece sistemas de contención social con hogares de tránsito, paradores nocturnos, subsidios. El excluido, en situación de calle, no suele demandar nada de eso; no querella ni pregunta. Para el excluido, tuvimos que reubicarnos, salir a las calles a replantear preguntas por la singularidad, aprender a tolerar el impacto que pueden generar sus respuestas.
Cuando salimos a trabajar a la calle en interdisciplina con los trabajadores sociales, a mediados de los ’90, los psicólogos éramos pocos; en diez años, los que trabajamos en esta problemática nos cuadruplicamos. El repertorio de respuestas estaba agotado y había que dar paso a las preguntas.
Una de las primeras cosas que advertimos es que, para que alguien esté viviendo en la calle, tiene que haber otro que no se pregunta por ese alguien. Desde esa ausencia de pregunta vital, alguien empezó su derrotero para ser nadie, para ser el que duerme en Alsina y Pasco, o los del cine Gaumont que indignaron al periodista radial; también podría ser un paciente institucionalizado, con número de cama.
Pero sucede que tienen nombres. Y, si se trata de los del Gaumont, se llaman, por ejemplo, Rubén, Guillermo y Roberto. Rubén tiene 66 años: trabajaba en una carnicería; con la plata, siempre vivió al límite. Residía en el oeste, en Moreno, con su familia, pero por discusiones repetidas, finalmente se fue de su casa y se vino a vivir en la calle. Hacía algunos trabajitos, changas: barría el cine Gaumont. Lo conocemos porque lo visitamos. Costó, pero cinco meses de visitas semanales lograron que Rubén viva en un Hogar permanente.
Guillermo, uruguayo, dejó periodismo a medio terminar, se vino en los años de la dictadura, hizo trabajos libres para el diario Crónica, formó familia en el barrio de Parque Patricios. Pero, por su adicción alcohólica, su mujer no lo aguantó más, lo echó. Hace cinco años que está en la calle. En estos cinco años no ha visto a su hija; melancolizado, no quiere verla, ni que nadie lo vea así.
Roberto es el de más difícil acceso. Sabemos muy poco de él. Después de siete meses de trabajo, ni un solo día hemos podido encontrarlo sobrio.
En unas jornadas que compartí con colegas especializados en adicciones, pregunté si podía derivarles a Roberto, persona alcoholista crónica en situación de calle en plena intoxicación, para que lo trataran: contestaron que, como primera indicación, debería volver al consultorio sobrio.
Pero a Roberto, del cine Gaumont, lo real no para de acontecerle; es un real de todo momento y que interpela en todo momento al otro para que lo aloje en una escucha inmediata.
Entre tanto, cada uno en su lugar: cada profesional de la salud mental en su puesto específico. El loco crónico en el manicomio o en las calles, como problemática social; los profesionales de la salud mental en los hospitales. Y el pobre en las villas.
El problema del excluido, del loco excluido, cronificado en el manicomio o cronificado en las calles, es una pregunta que cualquiera se formula, pero obedece a una pregunta que alguien no se formula. ¿Qué hacer con la locura que se instala en la calle? ¿Cuál es el lugar del excluido, del loco, del pobre? ¿La calle, el alcohol, el delirio? La casa del loco, la del excluido, no es ni un parador nocturno, ni un hogar de tránsito, ni una casa de medio camino. La casa del loco o del excluido es una pregunta que todos debemos hacer para enlazar a ese alguien que no se la hace.
Recordemos la insistencia de las preguntas que en nuestra historia, con una valentía fundacional, restituyeron su lugar a los desaparecidos. La indiferencia, que puede disimularse en la indignación, hace desaparecer a la persona, la convierte en brazos, piernas, la convierte en nada.
Así, quienes nos desempeñamos en las calles comprendimos que revertir el estrago de la devastación social en la subjetividad es una utopía e iniciamos un largo, tedioso y a veces incomprendido trabajo artesanal, uno a uno. Un agente de acción social por cada una de las personas que viven en la calle. Un profesional destinado tiempo completo, por meses, para seguir, acompañar y acompasar los tiempos de esa subjetividad o de lo que hubiere quedado de ella.
Estas experiencias derivaron en la apertura del Programa de Externación Asistida para la Integración Social de Casas de Convivencia, en respuesta al artículo 15 de la Ley 448 de Salud Mental, que se desarrolla en el ámbito del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales: la locura y la exclusión son así pensadas desde la lógica de restitución de derechos ciudadanos. Tampoco los neuropsiquiátricos son un tema a plantearse sólo desde la Salud Mental, sino que también deben serlo desde los derechos humanos. Desde nuestra experiencia en el trabajo con población en situación de calle, empezamos a repensar esas cuatro líneas del artículo 15 de la Ley de Salud Mental, que dicen: “Las personas que en el momento de la externación no cuenten con un grupo familiar continente serán albergadas en establecimientos que al efecto dispondrá el área de Promoción Social”. Nos hemos planteado que, si no podemos recuperar la ideología que atravesó la lucha antimanicomial de los ’60 y ’70, lo que nos queda a esta generación de profesionales, vapuleados por el terrorismo económico que nos puso a cada uno en su lugar de reclusión, es dejar fluir la utopía. Parafraseando a Silvia Bleichmar en No me hubiera gustado morir en los ’90, la utopía tiene que ser el horizonte ético que dirija la acción en un sentido en el que la inequidad no puede ser el destino.

Por Patricia Malanca (para Página 12)

Un íntimo de Chávez, muy cerca de Cristina

Hugo Chávez lo llama directamente "Rafa". Viajó a la selva colombiana a fin de año con el ex presidente Néstor Kirchner y se le atribuye ser uno de los funcionarios que más saben sobre las FARC. Ahora, el hombre ocupará un cargo dentro del sector más reservado del área presidencial. Rafael Follonier, ex secretario de Provincias del Ministerio del Interior, fue nombrado ayer coordinador de Asuntos Técnicos de la Unidad Presidente. Follonier es un funcionario de fuerte lazo con el chavismo y las agrupaciones piqueteras oficialistas que logró entrar en el círculo de confianza del matrimonio Kirchner. El área de bajo perfil que comanda ahora es muy cercana a la presidenta Cristina Kirchner. Ese cargo lo ocupaba ad honórem el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. En los hechos, Follonier es hombre de Parrilli. Llegó al gobierno anterior apenas asumió Néstor Kirchner, con un cargo de director en la secretaría general. Su tarea fue atraer a los grupos piqueteros a la Casa Rosada. En junio de 2004 se mudó de piso y de despacho: recaló en la planta baja de la Casa de Gobierno, en el Ministerio del Interior. A pesar de que se dijo que no tenía una buena relación con su entonces jefe, Aníbal Fernández -hoy en Justicia y Seguridad-, en el entorno del ministro lo negaron y le reconocieron haber tenido un papel muy importante en la Secretaría de Provincias, una dependencia con peso en la relación de la Casa Rosada con los gobernadores. Ayer se publicó en el Boletín Oficial la designación de Follonier por medio del decreto 204. Quienes conocen su relación con el poder contaron a LA NACION que el funcionario tiene trato directo con el ex presidente. De hecho, junto con el canciller Jorge Taiana, fue uno de los pocos que lo acompañaron a Venezuela y a Colombia para el operativo de rescate de rehenes en manos de las FARC. Resaltan de él su trato diplomático. Por esa cualidad, o más bien por su cintura política y su confianza con Chávez, años atrás su nombre sonó para ocupar la embajada argentina en Caracas, puesto que había quedado vacante cuando Nilda Garré lo dejó para asumir en el Ministerio de Defensa, a fines de 2005. Follonier fue uno de los arquitectos, junto con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y con el ex director del Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi), Claudio Uberti, de la relación con Venezuela. Fue uno de los que abrieron la puerta para la compra de fueloil venezolano con el propósito de paliar la crisis energética en el invierno de 2003. "Los Kirchner lo quieren mucho, especialmente Néstor", reconocieron fuentes oficiales cuando se las consultó por el nombramiento. Esos informantes atribuyeron su alejamiento del Ministerio del Interior a que el nuevo jefe del área, Florencio Randazzo, quiso elegir a sus colaboradores. Hasta la semana pasada todavía se evaluaba su continuidad en Interior, pero finalmente recaló en un despacho bien cerca de la Presidenta. Su actividad seguirá viculada con el manejo de la relación con los grupos piqueteros, su primera ocupación cuando llegó al Gobierno. Las agrupaciones afines al kircherismo lo llaman "compañero". El fue, además, quien intentó convencer en junio de 2004 a Luis D Elía de que abandonara la comisaría de La Boca que había tomado con su agrupación tras el asesinato del dirigente social Martín Cisneros. El nuevo coordinador técnico nombrado por la Presidenta tuvo una participación fuerte en la Cumbre de los Pueblos que se hizo en Mar del Plata, en 2005, con Chávez como principal estrella, en momentos en que allí se encontraba el presidente norteamericano, George W. Bush. Delante de una multitud, el mandatario venezolano le dedicó un caluroso "Rafa" con el micrófono abierto. Su nombre tiene también cierta fama en Italia. Recibió la medalla de Comendatore, una condecoración entregada por el gobierno italiano el año pasado.

Por Mariana Verón
De la Redacción de LA NACION

Fuerte aumento del patrimonio de Kirchner

El flamante ex presidente de la Nación Argentina y esposo de la actual sucesora en su mismo cargo, Cristina Fernandez de Kirchner, incremenó su patrimonio el último año de su mandato en casi seis millones, y construyó un hotel de lujo.

El último año de Néstor Kirchner en el poder fue el mejor para su economía personal: en 2007 aumentó su patrimonio en $ 5.781.195. Alcanzó así una fortuna de $ 17.824.941, casi 11 millones más de lo que tenía cuando llegó a la Casa Rosada, en mayo de 2003. Según las declaraciones juradas que él y su esposa, la Presidenta, presentaron el viernes ante la Oficina Anticorrupción (OA), y que LA NACION obtuvo ayer, en el último año Kirchner incorporó a su patrimonio un edificio de 10 departamentos y un complejo turístico en Santa Cruz. Esa inversión le generó una deuda de $ 8.329.596. Los ingresos del matrimonio presidencial también pegaron un gran salto durante 2007: pasaron de $ 3.964.862 a 7.027.806, en su mayoría producto de lo que percibe por el alquiler de sus inmuebles. En total, tiene 19 casas, 14 departamentos, 6 terrenos y dos locales, que suman $ 2.955.251. Las casas y los departamentos están casi todos en Río Gallegos, salvo una residencia en El Calafate y dos pisos en Buenos Aires. En concepto de alquileres, percibió $ 276.793 en 2005, $1.380.448 en 2006 y $ 5.264.105 en 2007. En esos mismos años, sus propiedades estaban valuadas en $ 1.301.812, $ 2.246.109 y $ 3.018.057, respectivamente. Tal vez como consecuencia de los ingresos por alquileres, también experimentaron un aumento notable sus depósitos bancarios, que en 2006 eran de $ 8.061.713 y que en 2007 alcanzaron los $ 13.515.021. De esa cantidad, $ 12.645.544 están en dólares, todo en bancos del país. En concepto de certificados de plazos fijos en dólares, el ex presidente obtuvo una ganancia de $ 1.171.809. De su sueldo como presidente y el de su esposa como senadora, Kirchner sumó ingresos por $ 239.892. Para calcular el patrimonio de Kirchner y de su esposa, LA NACION sumó el conjunto de sus bienes y restó sus deudas. El valor de los inmuebles se obtuvo a partir de los valores de adquisición declarados y, en los casos en los que no figuraba el dato, se tomó en cuenta el valor fiscal, que en general es menor que el real. A eso se agregó la información sobre mejoras en sus inmuebles. Lo declarado en este último casillero representa la cifra más abultada ($ 10.149.639) dentro del patrimonio total de los Kirchner. El matrimonio declaró mejoras por $ 9.182.666 en un terreno de 2100 metros cuadrados que tienen en El Calafate, la puerta de entrada al glaciar Perito Moreno y la ciudad que ellos eligen para descansar. El monto de esa mejora es similar a la deuda declarada para la construcción del hotel de los Kirchner, que pagarán sólo cuando las obras estén totalmente terminadas. Así lo informaron en una hoja aclaratoria que adjuntaron en las declaraciones juradas. El terreno en El Calafate es el más grande de los seis que poseen en la ciudad turística. Lo compraron en 2002, por $ 162.444. El último que adquirieron, de 47.139 metros cuadrados, les salió más barato: lo pagaron $ 150.000, esto es $ 3,20 por metro cuadrado. La compra de este lote, en 2006, coincidió con la creación de la sociedad anónima Los Sauces, de la que el matrimonio presidencial posee el 90 por ciento. Esa parte está valuada en $ 90.000, según el documento al que accedió LA NACION. Pero el ex presidente aún tiene que depositar un capital de $ 33.750. Los Kirchner también hicieron mejoras por $ 388.265 en su casa de Río Gallegos, escenario de protestas durante la crisis política que sufrió Santa Cruz en 2007. Edificio propio Otra adquisición que explica el aumento patrimonial es el edificio de 10 departamentos que se inauguró el año pasado en el centro de Río Gallegos y que se había construido en 2006. Son unidades de entre 36 y 50 metros cuadrados, de uno y dos ambientes, valuadas alrededor de $ 70.000 cada una. El complejo tiene dos plantas y está pintado de color maíz. En todo el período presidencial, Kirchner y su esposa no cambiaron el auto: tienen dos Honda (un Civic y un CRV), modelos 2001 y 2002, con un valor estimado total de $ 95.000. Buena parte de los bienes del matrimonio presidencial (15 casas, tres departamentos y un local) la obtuvieron entre 1977 y 1981, antes de su ingreso en la actividad política. Sólo a partir de 1999, durante el último mandato de Kirchner como gobernador de Santa Cruz, volvieron a ampliar su patrimonio. De acuerdo con los datos consignados en una causa judicial por presunto enriquecimiento ilícito, en la que el ex presidente y la Presidenta fueron sobreseídos en marzo de 2005, uno de los mayores aumentos interanuales en el patrimonio presidencial se produjo en 2002. Al dictar la absolución, el juez federal Julián Ercolini invocó la explicación oficial: en 2001, antes de la devaluación, los Kirchner sacaron $ 1.815.274 del país y los depositaron en una cuenta en dólares del Deutsche Bank. Cuando el Presidente trajo de regreso sus ahorros a la Argentina (los depositó en el Banco de Tierra del Fuego), la disparada del dólar los había multiplicado. El magistrado no analizó el incremento de 2006 y 2007. La declaración jurada de la Presidenta, la primera que presenta desde su llegada al poder, es, como corresponde en estos casos, igual a la de su esposo. Todo funcionario está obligado a enviar a la OA una declaración jurada en el momento de jurar y al final de cada año en el cargo. El material es de acceso público y así pudo obtenerlo LA NACION con un trámite que demoró apenas tres días hábiles. LA NACION se comunicó ayer con la Unidad de Comunicación Presidencial para obtener una explicación más detallada del aumento del patrimonio de Kirchner, pero no hubo respuesta. Por

Gabriel Sued
De la Redacción de LA NACION
Con la colaboración de Mariela Arias, corresponsal en Santa Cruz

Una hostería de lujo es la principal inversión

Fue la inversión más grande de los Kirchner de los últimos años: casi 8 millones y medio de pesos para la construcción de un "complejo turístico". La declaración jurada del ex presidente no dice de qué se trata el emprendimiento, pero cualquiera que pregunte en El Calafate cuál es el hotel de los Kirchner obtendrá la misma respuesta. Es Los Sauces, un "hotel boutique" súper exclusivo cuyos jardines lindan con los de la casa del matrimonio presidencial, también llamada Los Sauces. Empezó a funcionar en octubre de 2007. Tiene 18 habitaciones, seis son suites, distribuidas en tres casas, y "recrea el espíritu hospitalario y refinado de las estancias de principios de siglo", de acuerdo con la descripción de su página de Internet, que la define como "una opción de lujo y sofisticación". Cuando el matrimonio presidencial está en El Calafate, residencia y complejo turístico funcionan como una unidad. Dentro del hotel casi siempre hay custodios y en la casa de descanso de los Kirchner entran y salen camionetas con la inscripción "Hosteria Los Sauces". De acuerdo con la última declaración jurada de Néstor Kirchner, su complejo turístico todavía no está terminado (falta un 20 por ciento), pero para su construcción ya contrajo una deuda de 8.329.596 pesos. Para dedicarse a los negocios inmobiliarios y turísticos, los Kirchner crearon, a fines de 2006, una sociedad anónima (también de nombre Los Sauces) que tiene domicilio en Alcorta 76, Río Gallegos, cuyos directores son la Presidenta, su marido y el hijo de ambos, Máximo, de 30 años.

miércoles, 16 de enero de 2008

Por Santiago Cortesi, Medico
Viernes, 14 Diciembre 2007

Tal vez no valga la pena pagar de más. Para algunos especialistas no hay pruebas concluyentes de que sean beneficiosos para la salud. Nuevos estudios indicarían que realmente si los son.

No hace mucho tiempo atrás, la palabra orgánico resultaba rara. Hoy en día ha pasado a formar parte del lenguaje popular. Para muchos consumidores de estos productos, decir orgánico significa decir natural. La verdad es que ambos productos son naturales, y la diferencia fundamental entre ellos radica en los posibles beneficios o, mejor dicho, ausencia de perjuicios para la salud humana.
La pregunta que no ha podido ser respondida es si en realidad los alimentos orgánicos son mejores para la salud humana. Esta duda ha llevado a analizar aspectos tales como las propiedades nutritivas de estos alimentos, las cantidades de pesticidas e insecticidas residuales que podrían poseer, y los beneficios que su producción traería para el medio ambiente.
¿Qué son realmente los alimentos orgánicos?Los alimentos orgánicos son aquellos en los que no se utilizan fertilizantes e insecticidas sintéticos, ingeniería genética, hormonas, radiación, y antibióticos para su producción. El término “orgánico” no significa natural.
Diferencias en la forma de producirlosLos tipos de técnicas utilizadas para producir vegetales y frutas orgánicas los diferencia de los productos regulares.
Producción convencional
Utilizan químicos para proteger de enfermedades
Producción orgánica
Fertilizan el suelo con fertilizantes naturales y material orgánica
Usan insectos, trampas, y barreras para proteger a los cultivos de pestes y enfermedades
Sacan manualmente las malezas, o las queman.
Como último recurso pueden emplear pesticidas orgánicos
Realidades y mitos de los alimentos orgánicos
Nutrición: hasta el momento no existe evidencia concreta de que los alimentos orgánicos posean mayores propiedades nutritivas que los convencionales. Han comenzado a publicarse estudios que sostienen que poseerían propiedades beneficiosas sobre la salud.
Calidad y apariencia: los alimentos orgánicos poseen la misma calidad y los mismos estándares de seguridad que los no orgánicos.
Pesticidas: los agricultores convencionales utilizan pesticidas para proteger a sus cultivos de insectos y malezas. Se han detectado pequeños residuos de estos químicos, aunque no se ha probado que representen un problema para la salud humana. Ciertos expertos aseguran que su existencia podría producir problemas sobre la salud de niños y bebés.
Medio ambiente: al no utilizar químicos sintéticos no generan contaminación.
Sabor: algunas personas sostienen que los vegetales y frutas orgánicas poseen mejor sabor que los no orgánicos. Tal vez se deba a que son cosechados en forma más tardía, y por ende llegan más frescos.
Nuevos hallazgosUn estudio publicado recientemente en el que se comparan los tomates orgánicos con los tomates convencionales demostró que los primeros producen mayores cantidades de flavonoides, que son un tipo de antioxidantes.
Se supone que los flavonoides reducen las posibilidades de padecer ciertos cánceres y demencias. Asimismo se supone que poseen propiedades de protectores cardiovasculares.
Con los resultados de este estudio se logra tener las primeras pruebas de las tan anunciadas propiedades nutritivas de los alimentos orgánicos. Futuros estudios permitirán disipar más aún el halo de misterio acerca de las ventajas de estos productos.

LA LIBERTAD

Por Aksel Marcos
Miercoles, 26 Diciembre 2007 - Buenafuente


Todo hombre vive eligiendo y al elegir, se construye a si mismo.
El año ha llegado a su fin, a diferencia de otros finales de período, éste, tiene la particularidad de que, en nuestro país, estrenamos autoridades constitucionales, tanto en el orden nacional como en otras jurisdicciones provinciales, municipales y parlamentarias.
Con cada fin de año, la mayoría de las personas, renuevan sus esperanzas sobre un futuro venturoso, al igual que hace con cada renovación de aquellas autoridades que habrán de tomar determinaciones que, de alguna manera, incidirán en sus vidas.
La sumatoria de ambos eventos, conectados entre sí por su proximidad temporal, resulta en una potenciación de logros o deseos en curso de concreción o aún no logrados.
Desde tiempos inmemoriales, la raza humana ha transitado por diferentes formas de organización social, desde aquellas en que el sometimiento, la discriminación y hasta la esclavitud eran norma de vida.
Abundan los ejemplos de pueblos sometidos y esclavos o las comunidades discriminadas, sólo por ejemplificar brevemente, recordemos a los cristianos arrojados al foso de los leones, las persecuciones de inquisición, las bodegas de buques cargadas con negros encadenados, sometidos y separados de sus familias y orígenes y llevados para ser vendidos como esclavos, judíos masacrados en cámaras de gas, pensadores condenados por el régimen soviético (GULAG), las barreras políticas que impiden los desplazamientos humanos (Cuba), las horrendas y recientes matanzas en campos de concentración de diversos países de nuestra América Latina y particularmente en tierra Argentina.
Afortunadamente, la mayoría de estas formas de sometimiento, discriminación o esclavitud, han desaparecido, con lo que podríamos pensar que hemos avanzado en el terreno de la libertad, especialmente en lo referido a la libertad de género, donde la mujer que, hasta no hace demasiado tiempo, no tenía derecho a votar y hoy, tal como acontece en nuestro país y en otros, una mujer preside los destinos de la Nación.
No obstante ello, la libertad es un concepto complejo y por tanto difícil de lograse en forma absoluta, a pesar de que, en muchos terrenos, podemos afirmar que somos libres, hay otros en que ostensiblemente no lo somos y en algunos aspectos en que creemos tenerla, no es más que una falsa percepción, ya que en realidad vivimos bajo una muy bien disimulada opresión, situación creada por las nuevas maneras en que se produce.
La violencia de los grilletes, cadenas y garrotes, viene siendo reemplazada, desafortunadamente no eliminada aún, por otras formas tales como las impuestas por estados teocráticos extremistas o terroristas, o seculares que exportan e imponen, a otras sociedades, un grado asfixiante de sometimiento económico, al igual que la deformación política expresada, a veces, por mandatarios corruptos, mesiánicos o directamente incumplidores de los compromisos de campaña asumidos; el transfuguismo partidario es actualmente moneda corriente, al igual que proponerse para cargos que no habrán de ser asumidos luego, en abierta defraudación de los votantes que optaron por ellos.
Son todas formas de violencia, sometimiento y restricción a la libertad, aún cuando, en ocasiones muchos de nuestros compatriotas o ciudadanos de otras naciones, no llegan a percibirlo de ese modo o haciéndolo no les importa.
La libertad, aún con las restricciones propias de todo derecho, es un concepto vinculado al más perfecto funcionamiento de las instituciones republicanas que podamos lograr, eso garantiza el ejercicio en sociedad del mayor grado de esta potestad que sea posible.
Aún cuando haya sido reiteradamente violada y olvidada por muchos, la Constitución de la Nación Argentina, establece un extenso listado de Derechos y Garantías que son o debieran ser la expresión de la libertad en una sociedad moderna y republicana, el derecho igualitario de acceso a una vivienda propia, a una alimentación adecuada y saludable, a servicios de salud, de educación, de administración de justicia, de trabajos dignos y bien remunerados, de huelga tutelados por organizaciones sindicales democráticas, de protección a los ancianos y su jubilación, de libertad de desplazamiento, de seguridad física y de bienes, de culto y protección a minorías y tantos otros que, instituidos o no por el texto constitucional, hacen a una armoniosa manera de convivencia social.
El pueblo es el mandante y los elegidos son los mandatarios, es a éstos a quienes corresponde, en representación de quienes los ungieron, garantizar estos derechos y por esa vía el ejercicio de la libertad de todos los ciudadanos y hombres de bien que habitan y laboran en nuestro suelo, si no lo hicieran y Dios y la Patria no se los demanda, sería muy saludable que fuésemos nosotros quienes lo hiciéramos.

¡Rían, los médicos aconsejan reír!

Por Marcos Aguinis
Para LA NACION

Así escribió el genial Sholem Aleijem. Tenía razón. Pero no sólo debemos reír (o sonreír) porque lo prescriben buenos médicos, ni siquiera porque abunden razones lógicas. También conviene hacerlo cuando andamos preocupados o nos entristece la marcha del mundo. La risa es un ejercicio benefector y desintoxicante. ........
....Las impugnables elecciones en Kenya excitaron la criminalidad étnica, al extremo de quemar vivos a cincuenta niños y mujeres que buscaron refugio en una iglesia. Kenya había conseguido transformarse en uno de los pocos países africanos más estables, pero estos conflictos –asegura la Cruz Roja– ya han producido centenares de muertos y casi cien mil desplazados, además de excerbar el siempre dañino odio. ....
........
El precio del petróleo llegó a los cien dólares por barril. Esto no le hace bien a la humanidad, ni siquiera a los pueblos bajo cuyo suelo se extienden lagos de riqueza negra. Es evidente que los países productores –con excepciones contadas con los dedos de una mano– sólo brindan opulencia a la corrupta clase opresora. Con el petróleo negocian, extorsionan, sobornan y mantienen vigentes las plagas del terrorismo, la dictadura, la teocracia, la pobreza y no cesan de violar los derechos humanos (pese a que varios de estos países, sin asomo de rubor, son miembros de los organismos internacionales “defensores” de los derechos humanos). Los atentados cometidos por suicidas prosiguen. Aún se los llama mártires o militantes, en vez de criminales a secas, o víctimas de fanatizados predicadores que les lavaron con destreza hipnótica cada una de las circunvoluciones cerebrales, hasta convencerlos de que una carga explosiva que llenará de sangre y trozos humanos las calles, es el ticket más rápido al paraíso. Esos conductores “espirituales” consiguen suprimir la lógica más elemental, al extremo de hacer creer que la destrucción de la obra más excelsa del Todopoderoso, que es el hombre, armoniza con sus mandamientos. Todavía los líderes religiosos del mundo no se han decidido a ensordecer con denuncias y sanciones claras tamaña blasfemia. En la selva colombiana hubo que sufrir mucho antes de la liberación de gente secuestrada por la guerrilla más cruel, mentirosa y antigua del continente. Es muy decepcionante que el cineasta Oliver Stone haya calificado a sus miembros como un ejército “que lucha por una vida más decente”. ¿Es idiota este Stone? Las FARC mantienen en la interminable tortura del cautiverio a centenares de civiles inocentes, para usarlos como escudos y moneda de extorsión. No respetan ninguna convención internacional. Se aprovechan de la democracia y de la buena voluntad de naciones y dirigentes para burlarse de ellos. Ahora ya no son una guerrilla que quiere implantar el socialismo stalinista a la fuerza, sino un cartel de la droga. Según un electrizante informe de El País (Madrid), reproducido en el suplemento Enfoques de este diario, maneja un tráfico monumental. Para colmo, las FARC son socias del gobierno de Chávez. “Transita por Venezuela el 30% de las 600 toneladas de cocaína que se mueven anualmente por el mundo”. ....
....Los informes de People in Need que me llegan desde Praga exigen ser leídos con un ansiolítico cerca. En cuatro continentes hay abusos, crímenes, negligencia, dictaduras de izquierda o derecha, conflictos irracionales, cultivo del odio, exceso de armas, aumento del consumo de drogas, malversación de los fondos internacionales de ayuda, persecución a la disidencia. ...
........
Y bien. Ante semejantes perspectivas –que esperan nuestra respuesta–, corresponde escuchar al lúcido Sholem Aleijem, como dije al principio. Reír, o al menos sonreír, para que nuestro espíritu se nutra de energía en la lucha tenaz por un mundo mejor. La amargura, la depresión, el lamento, no producen resultados, porque ni siquiera dan fuerza. En cambio el humor –más pulido, más variado– reordena las emociones. Desdramatiza situaciones angustiantes: “Sean amables con sus hijos –escribió Groucho Marx–, ellos un día les elegirán el asilo donde morir”. Tampoco se escapan a las burlas del marxismo a lo Groucho el falso valor de gobernantes y jerarcas: “La jerarquía es como un estante, ¡a más altura, menos sirve!” o “Los jefes son como las nubes: cuando se van, el día se arregla”. Y vale su broma oportuna ante un plato de comida, antes de empuñar lo cubiertos con sonrisa nerviosa: “Todos los hongos son comestibles, sólo que algunos por una última vez”. La risa y las sonrisa son los mejores instrumentos para quebrar el perjuicio y la opresión. Lo saben muy bien todos los dictadores. Lo saben muy bien todos los fundamentalismos. Lo saben muy bien todos los fanáticos. ¿Recuerdan que hace poco se reclamaba la ejecución de una dulce maestra inglesa en Sudán por haber cometido el pecado de autorizar a sus alumnos que le pusieran el nombre de Mahoma a un osito de peluche? Fue arrestada y tuvieron que apelar altos funcionarios para evitar su asesinato. La docente se llama Gillain Gibbons y fue llevada a Liverpool tras sufrir una semana tras las rejas, con multitudes que pedían su muerte porque no tenían el menor sentido del humor, ni siquiera el más tierno e infantil. En Gran Bretaña recibió flores de musulmanes moderados, ilustrados, que consideraron ridícula esa reacción primitiva. Riamos y sonriamos, entonces. Estaremos mejor entrenados y dispuestos para combatir los crímenes, las injusticias, los abusos, las idioteces y los engaños con que empezó 2008, pese a que las cualidades irracionales del número ocho nos hacían esperar otra cosa.

Artículo completo clickeando el título

lunes, 14 de enero de 2008

Cara de Fuego

por Giselle Zarlenga
Una enorme escalera naranja se abre paso en el medio de un patio que conserva su aspecto fabril con un dejo melancólico que envuelve al Abasto. La Ciudad Cultural Konex continúa sorprendiendo con sus propuestas de entretenimiento off que reúne a un público joven y hábido de un teatro que produzca un impacto en el espectador y lo movilice.
El viernes pasado se estrenó en este espacio Cara de Fuego, una obra de Marius von Mayenburg y dirección de Alejandro Maci. "El amor es guerra, es fuego" expresaría como un amor descontrolado y enfermizo entre dos hermanos que se rebelan a una vida monótona de clase media que los ahoga en su conformismo y apatía.
Una obra que cuenta con Belén Blanco que no defrauda y un Nazareno Casero que sorprende al público con su revelación como un actor capaz de interpretar un rol complejo y profundo del adolescente que con su fuego de amor desencadena la crisis y la desgracia.

viernes, 11 de enero de 2008

Misterios sobre el Sida

Por Chierico Dana
Viernes, 11 Enero 2008
Siendo una de las ETS virales más comunes, el VIH ha pasado de ser una enfermedad mortal, a ser una enfermedad crónica, alcanzando una esperanza de vida normal si se lleva a cabo el tratamiento indicado.
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un agente infeccioso que ingresa a la sangre por contacto sexual o uso de jeringas no descartables, y que al alterar el sistema inmunológico, reduce las defensas del organismo provocando el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), sin embargo, no todos aquellos que son portadores de VIH desarrollan el SIDA.
Desde que el virus entra en la sangre de una persona y la infecta, hasta que aparecen los primeros signos o síntomas del SIDA (la enfermedad) pueden pasar muchos años. El SIDA es la etapa más avanzada de la infección por el VIH.
Esta enfermedad puede contagiarse por tres variables, en primer lugar, por medio del intercambio de fluidos durante las relaciones sexuales; ya sean orales, anales o vaginales. En segundo lugar, mediante el uso de jeringas no esterilizadas para inyectarse una droga o bien realizarse tatuajes y piercings. Y por último, otra variable de contagio es mediante la transfusión de sangre contaminada, o bien en el caso de las embarazadas, el contagio al feto por medio de la placenta.
Según datos de la agencia de la Organización de Naciones Unidas encargada de coordinar la lucha internacional contra el sida -ONUSIDA- , en el año 2007 hay aproximadamente 33,2 millones de personas infectadas en todo el mundo. Y mueren un promedio mayor a los 2 millones por año.
La Organización Mundial de la Salud, publica frecuentemente recomendaciones para que todos los países desarrollen planes de prevención y detección temprana del virus. Ya que es una enfermedad preocupante y para la que aún no se ha descubierto una cura.
Además, ya que los primeros síntomas y las enfermedades oportunistas que caracterizan el SIDA, pueden aparecer muchos años después, se cree que el 80% de la gente contagiada con el virus, no sabe que lo está debido a que son portadores y no presentan ningún síntoma.
Estos casos no sólo significan un problema para la persona infectada, sino también para la sociedad, ya que esos miles de infectados desconocen su condición y por lo tanto pueden estar contagiando gente sin saberlo.
La Dra. Maria del Carmen Ruiz, de 52 años, médica ginecóloga y master VIH sida hace 16 años que trabaja en casos de sida prenatal, y actualmente es una de las médicas de planta del Centro de Prevención de la Infección por VIH/SIDA ubicado en la calle 41 n° 770 e/ 10 y 11 de la ciudad de La Plata, Pcia. de Bs. As.
En los centros de atención lo que se busca es: en un principio detectar si la persona es o no portadora de la enfermedad, luego, además de facilitar el tratamiento farmacológico, brindar la oportunidad de compartir experiencias con otras personas que padezcan la enfermedad, como así también poner a su disposición a un grupo de psicólogos y trabajadores sociales que puedan ayudar a enfrentarla, y seguir luchando.
Si bien existen muchos planes de difusión acerca de los peligros de la enfermedad que incitan a hacerse el test para detectar la infección, y explican las precauciones que deben tomarse, los casos de VIH aumentan día a día, y la discriminación a aquellas personas que están infectadas se mantiene.
Según afirma la doctora, “La discriminación existe, se disfraza en otras máscaras pero siempre está” y explica “Por ejemplo, las grandes empresas siguen haciendo a escondidas el test de hiv aunque la ley lo prohíba y eso lleva a que la gente cuando se tiene que hacer un análisis mande un amigo”.
Así mismo, nos aclara que hay veces que “Ellos mismos se auto-discriminan, porque eligen no contarlo a su familia a sus amigos y ni hablar a los compañeros de trabajo, y esto hace que de a poco se aíslen y dejen de compartir cosas con el resto”.
Pero esto no significa tampoco que deban decirle a cuanta persona se cruzan que son VIH positivos, lo que sí, como expresó la Dra. Ruiz “Hay que blanquear la situación, ante aquellos con quienes vivimos el día a día, la familia, los amigos, etc. pero no es cuestión de andar con un cartelito diciendo “soy portador”.
Además la Dra. asegura que “Antes de discriminar hay que tener en cuenta que nosotros también podemos estar del otro lado y nos necesitamos unos a otro” Agregar a favoritos (1)
Sea el primero en comentar el artículo

Macri suspende festivales de Teatro, Tango y Bafici

Adiós a la cultura en la ciudad de Buenos Aires
Habiendo asumido el nuevo gobierno en la ciudad de Buenos Aires, el flamante Ministro de Cultura ha decidido cancelar el Festival Internacional de Buenos Aires, así como también los otros 2 festivales más prestigiosos de la ciudad: el Festival de Tango y el BAFICI (de cine independiente).
No sólo es esta una triste medida que afecta a la cultura de la ciudad, sino que en el caso particular del Festival Internacional han recurrido a métodos muy violentos para destituir a la planta de sus cargos y desalojarlos de sus oficinas.

Carta de la Ex- Directora del Festival Internacional

Buenos Aires, 12 de diciembre de 2007
A la Comunidad Teatral, a los Artistas e Invitados Internacionales, a los colaboradores de estos 10 años del Festival Internacional de Buenos Aires, a las Instituciones, AgregaduríasCulturales, Embajadas, a los medios de prensa, al público en general:
No es necesario aclarar aquí los niveles de excelencia y eficacia que este Festival supo demostrar. Pero ni en la más oscura de mis pesadillas podía yo imaginar que la política del nuevo Ministro de Cultura (que responde clara y penosamente) a la del nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad iba a obligarnos a desalojar las oficinas en menos de 48 horas, previa decisión de desarmar todos los equipos de trabajo que -tras estos 10 años- se constituyeron como ejes principales para la realización del Festival.
No se trata aquí de defender cargos, sino de dejar en claro que esta actitud de inusitada violencia, es la que marca la política a seguir: aquella que intenta anular, echar por tierra, reducir a cero lo que se supo construir de buena manera y con indiscutible éxito hasta el presente.
A todos los empleados de planta del Festival se les ha pedido que abandonen y vacien las oficinas para reincorporarse en sus funciones el 15 de enero en tareas y lugares a designar. Y esta es la decisión que echa por tierra el trabajo de 10 años, el esfuerzo conseguido por todo el equipo, el orgullo de armar un festival con dedicación y trabajo, con pasión y con una enorme, profunda mística.
Gracias por acompañarme en estos 10 años. Estoy segura de que nos encontraremos en mejores y más luminosas condiciones. Pero de algo también estoy segura: nos merecíamos otro final. Y es la historia lamentablemente de este país.
Otra vez, gracias.
Graciela Casabé
DNI 12.976.689

miércoles, 9 de enero de 2008

Política de civilización

por Giselle Zarlenga
Como todas las mañanas abro el diario con mi taza de café en mano en búsqueda de una noticia que capture mi atención por esa débil fracción de minutos por la cual nuestra mente zurca tierras lejanas y se inmiscuye en temas de todo tipo. En primera plana aparece una foto del presidente de Francia Sarkozy . Leo "política de civilización". La palabra civilización me recuerda a Faustino Sarmiento con su famosa frase "Civilización o Barbarie" y a la época de la conquista de América.
Unos renglones de lectura me explican que la frase le pertenece al filósofo francés Edgar Morin. Tratando llegar a la raiz de la cuestión busco el texto del filósofo "Una política de Civilización". El mismo está accesible en http://www.redsistemica.com.ar/morin.htm . En ella se propone una economía de comunión, mutualista, solidaria y responsable que implique concebir la humanidad como una comunidad planetaria compuesta por individuos que viven en democracias.
Este hijo de inmigrantes sefardí escribió también sobre la educación en "Siete saberes necesarios para la educación del futuro”? [Edgar MORIN, Les sept savoirs nécessaires à l’éducation du futur, SEUIL, Septembre 2000]
Estos siete saberes implican:
Una educación que reconozca las cegueras del conocimiento, sus errores e ilusiones.- Una educación que asuma los principios de un conocimiento pertinente.
- La enseñanza de la condición humana.
- La enseñanza de la identidad planetaria.
- La capacitación para hacer frente a las incertidumbres.
- La enseñanza de la comprensión.
- La enseñanza de la ética del género humano.

Este nuevo tipo de enseñanza de tipo sistémico se opondría al estudio de las disciplinas en forma fragmentada para hacer un estudio que se base en el individuo como parte de una sociedad.
Sigo con mi investigación y encuentro uno de los anuncios de Sarkozy en el día de hoy, el cambio de instrumento de medición de la economía por otro nuevo que mida el bienestar de la población que será desarrollado por los premio Nobel de economía Joseph Stiglitz y Armatya Sen.
En palabras de Morin "El PBI, la tasa de crecimiento, son incapaces de rendir cuentas de los procesos de degradación de nuestra civilización. El problema no es más entonces el del desarrollo sustentable. Es el de la civilización sustentable". Como estudiante de economía confío en que el PBI no es la mejor medida para medir el progreso de un país sino que posiblemente lo sería la productividad o el desarrollo que realmente reflejaría el avance como nación.
El último anuncio me deja en un estado de conmoción. Creo haber leído un parrafo del "Tambor de Hojalata" de Günter Grass, pero realmente sigo teniendo en frente mío a el diario El Pais no del 1942 sino de enero de 2008. La frase dice así"los Gobiernos de España e Italia le han pedido(a Sarkozy) "proceder a expulsiones colectivas" de inmigrantes sin papeles. Se trata de una política europea para fletar vuelos conjuntos de repatriación de inmigrantes que están en situación ilegal en países de la UE. España, Francia e Italia... Fue en virtud de un acuerdo alcanzado en Evian en julio de 2005 por los ministros de Interior de estos tres países, junto con Alemania y Reino Unido, que prevé vuelos conjuntos de repatriación de irregulares para aunar esfuerzos y mejorar la eficacia de los mecanismos existentes. "
Trato de pensar que el presidente de Francia haya hecho una malinterpretación de las palabras de Morin, sin embargo en el artículo se explica que el pensador visitó al mandatario expresandole que sus afirmaciones se aplican " un 75 %" a su pensamiento expresado en "política de civilización", una nube negra de duda y terror me cubre.
En este punto me pongo a pensar si estamos hablando de un nuevo concepto de solidaridad y de naciones. ¿ Es una solidaridad restringida? ¿ Es un grupo de naciones que se une o es realmente una comunión mundial? ¿ Que implica realmente globalización? ¿ Será segregación?

Giselle Zarlenga es conductora de Cielo y Tierra
gisellezarlenga@hotmail.com

martes, 8 de enero de 2008

Pescadores de Ventanas

Avisamos a nuestros oyentes que pudieron escuchar la música de "Pescadores de Ventanas "de Gustavo Bauchwitz en nuestro programa, que la banda berlinesa que se destaca por un estilo desencasillado con ritmos de bandoneón, guitarra, percusión y sin poder caraturla ni como tango ni salsa, se estará presentando el viernes primero de febrero en Quasimodo sito en Kantstr. 12a, Berlin, Alemania a las 22 hs.

jueves, 3 de enero de 2008