Por Claudia Santalla
Guía de la Buena Prescripción - OMS
En la temática del Uso Racional de Medicamentos, la Guía de la Buena Prescripción – OMS 1998, establece que el Uso Racional de Medicamentos requiere un tratamiento P (tratamiento personal proceso de terapéutica razonada) y un medicamento P (medicamento personal)
El Tratamiento Personal de terapéutica razonada requiere de 6 pasos para pensar el proceso de prescripción eludiendo el acto reflejo:
1. Definir el problema del paciente.
2. Especificar el objetivo terapéutico.
3. Comprobar si el tratamiento es adecuado: efectividad y seguridad.
4. Comenzar el tratamiento (escribir la prescripción).
5. Dar información, instrucciones y advertencias.
6. Supervisar el tratamiento.
Medicamento P:
1. Eficaz.
2. Seguro.
3. Conveniente.
4. Económico.
Causas del Uso no adecuado de medicamentos:
Mercado y Regulación: la oferta de medicamentos de calidad no comprobada, el juego de mercado por competencia de marcas, la publicidad engañosa, la ausencia de promoción de medicamentos esenciales, la ausencia de regulación o falta de implementación de la misma sobre dispensación.
Profesional de la salud: formación inadecuada en farmacología, falta de educación continua o de información objetiva, incidencia de los laboratorios a través de técnicas de marketing, limitada experiencia.
Contexto institucional: alta carga de pacientes para cada profesional, inadecuada infraestructura, carencia de política institucional sobre uso racional (vademécum, comité, política de compras), problemas de financiación.
Paciente: escasa o inadecuada información, barreras de acceso a los servicios de salud o a los medicamentos, automedicación, no respeto de las indicaciones terapéuticas adecuadas, etc..
Además de creencias perturbadoras tales como:
* Existe un medicamento para cada patología
* Caro igual calidad y eficacia/barato igual baja calidad y eficacia dudosa
* Novedad comercial igual novedad terapéutica que justifica el más alto precio (me too, o pseudonovedad que justifica su alto precio no por novedad terapéutica sino por novedad comercial y marketing)
* Cuando un médico te receta un medicamento, te lo está vendiendo
* Si mi médico me “dio” este medicamento, por algo será
* Si es cierto que otros genéricos tienen la misma función yo sentiría que me han estafado durante muchos años
Impacto del Uso No Adecuado de Medicamentos:
* Deterioro de la calidad de las terapias que implica aumento de la morbilidad y mortalidad.
* Mala utilización de recursos que implica reducción de la disponibilidad de otros medicamentos esenciales e incremento de los costos.
* Incremento del riesgo de efectos no deseados (reacciones adversas al medicamento y aumento de la resistencia del agente patógeno al medicamento).
* Impacto psicológico, tanto en la recuperación de la enfermedad, como por los efectos secundarios o reacciones adversas.
Estrategia de Uso Racional
Involucra tres dimensiones:
* Prevención
* Monitoreo
* Capacitación
La estrategia se basa en diez preceptos:
1. Esenciales: La adquisición centralizada de medicamentos esenciales seleccionados de acuerdo a la evidencia clínica y a su relación de costo-efectividad.
2. Integralidad: buscando dar respuesta al 80% de los motivos de consulta.
3. Control de calidad: Incorporando máximos requisitos de garantía y desarrollando el control centralizado de la calidad y la verificación de la no caducidad de los productos. Pero también verificando el adecuado funcionamiento de los centros efectores del programa.
4. Transparencia: en la asignación de los medicamentos correspondientes a cada provincia. Para ello se estableció una fórmula polinómica de distribución que involucra criterios de demanda y necesidad apuntando a alcanzar la equidad.
5. Distribución directa: Sin intermediación a todos los Centros de Atención Primaria de la Salud del país, evitando depósitos intermedios, minimizando el riego de substracciones y deterioro de los productos.
6. Gratuidad: Dispensa en forma gratuita al beneficiario, en dosis acordes al tratamiento prescripto desincentivando la automedicación y la formación de botiquines hogareños.
7. Monitoreo: La auditoría y la investigación permanente acerca de las prácticas prescriptivas y de utilización.
8. Capacitación: Actualizando a los profesionales acerca de la prescripción adecuada de los medicamentos.
9. Información: Instruyendo a los pacientes respecto a sus derechos y obligaciones en el acceso a los medicamentos esenciales que involucra remediar, respecto al tratamiento y a las prácticas adecuadas de utilización de cada medicamento.
10. Eficiencia: Realizando todo esto al menor costo posible para la sociedad y el Estado Argentino.
(Fuente: MSyA – Programa Remediar)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario